El deporte como sello de nuestra identidad

El deporte es básicamente una máquina cultural productora de nacionalidad que se entremezcla con la historia, los clubes tradicionales, los de barrio, el negocio y las marcas que rodean a todo el ecosistema del deporte y la narrativa de los medios nacionales generado así la argentinidad en su máximo esplendor.

Más allá de los beneficios individuales, el deporte ocupa un lugar fundamental en la cultura de las sociedades porque es una potente herramienta de transformación social y una actividad formadora. A lo largo de la historia, se ha convertido en un elemento fundamental para la construcción de una idea nacional basada en la competitividad, la disciplina mental y física.

Argentina y su rica historia con el deporte, desde cualquier disciplina, tanto de equipos como la jerarquía individual de infinidad de deportistas que representaron y representan con orgullo la bandera celeste y blanca, construyen identidad y simbolismos además de transferir valores de patriotismo, esfuerzo, sacrificio y espíritu de equipo mas allá de la competitividad. La inspiración en el futbol, lo cito como referencia solo por ser el deporte mas popular y convocante del mundo, ha sido un factor clave para unir a TODOS los Argentinos y recuperar una épica tan necesaria como determinante para que la palabra “esperanza” vuelva a surgir en la expresión de todo el pueblo Argentino. Aun si su efecto fuera efímero, su legado, su huella ya es un elemento trascendental de la historia Argentina y s impacto positivo todavía es incalculable.

La Scaloneta se convirtió en un símbolo de orgullo nacional, una fuente de unión para los argentinos y una forma de mostrar el amor por nuestro país, un símbolo que perdurara y trascenderá fronteras, edades, culturas e historias de vida. Hagamos el ejercicio de la memoria de lo que sucedía los primeros días o meses post México ’86 y el efecto Maradona y su impacto mundial, la épica y sus efectos multiplicadores, no solo hoy esta mas vigente que nunca, sino que la referencia a esta historia mágica de logros y construcción de identidad nacional, al mismo tiempo fue el combustible necesario para  inyectar de carácter, valor, referencia y compromiso a este equipo liderado por Leo Messi, cuyo impacto y construcción de identidad, simbolismo aun es difícil predecir. Disfrutemos este presente hermoso y esperanzador que nos regalaron a todo el pueblo Argentino.

El armado de la identidad argentina no puede entenderse sin el deporte. El famoso “Es un sentimiento no puedo parar”, o el mas autentico y reciente “Muchachos” es el ritual de masas que nos define entre nosotros y ante el mundo, divide pasiones, crea ídolos que llegan al corazón de la gente y traspasan los años y las fronteras. Vuelvo a poner la referencia de Diego Eterno, el máximo ídolo argentino, que el mundo aún sigue homenajeando por su talento, su magia, y le sigue agradeciendo tantos años de alegrías. Un Símbolo nacional y popular que no requiere de ninguna explicaciónIdolatría genuina que tuve el honor de vivir en primera persona varias veces de mi vida, pero en especial recientemente, gracias a la invitación del Club Napoli Sala Consilina que celebró su 56° aniversario inaugurando una escultura iluminada del 10.

A partir de los resultados?. Si (exitismo lógico asociado a cualquier cultura y disciplina que esta representada por la alta competencia, donde ser 2do es ser perdedor)
Pero nada vale más que un triunfo con la celeste y blanca porque es el sueño de todos y todas y porque para nosotros, es mucho más que un juego. Celebramos el mérito y el rendimiento pero cuando salimos a la calleagitando las banderas y festejando hasta las lágrimas, le agradecemos a nuestro equipo por permitirnos volver a confiar y por dejar a nuestro país en el puesto más alto. Hoy agradecemos además el ejemplo y el legado para nuestros hijos, y mas alla de la enorme jerarquía individual de sus jugadores, el haber resumido en La Scaloneta un símbolo superador y en el que convergen todas las ideas positivas y constructivas que cualquier ser humano puede esperar de un deporte popular y en equipo como lo representa el Futbol. La Scaloneta estimulo de sentí positivo al mundo del deporte, al Futbol lo refresco, y a nuestro pueblo le devolvió alegría y esperanza.

La práctica de un deporte determina el estilo de vida y el modelo de comportamiento de las personas en una sociedad, porque es una forma de comunicarse, una ideología y una pasión que define las relaciones entre distintos grupos y los individuos. Por eso, es un eje central de la agenda de Suterh, que se hace más visible en las actividades durante las colonias de verano y con los equipos que seguimos enriqueciendo durante todo el año, para promover la educación inclusiva, saludable y fomentar una sana competencia cuyo propósito central es el trabajar en equipo y fomentar la integración social de chicos y chicas de nuestra comunidad.

Trabajamos sobre un modelo simple y efectivo , promoviendo  el deporte base como formativo, poniendo a disposicióninstalaciones y propuestas que promueven la actividad y el encuentro al aire libre en espacios cuidados, en el que no solo se aprende a jugar al deporte en cuestión, sino que además el deporte es un transmisor de valores sociales. Valores como trabajo en equipo, cooperación, liderazgo, disciplina, compromiso, éxito, compromiso.

Mismo compromiso que desde Suterh con todos los afiliados y afiliadas para seguir fortaleciendo vínculos a partir de la educación, la cultura, el deporte y el encuentro social.

Los desafíos de los Medios de Comunicación

El debate entre los medios de comunicación tradicionales y los nuevos medios se ha instalado con fuerza en la discusión excediendo los ámbitos académicos y llegando incluso a la vida social y de las familias.

Estamos siendo testigos del nacimiento de gran cantidad de medios digitales que han conquistado nuevas audiencias pero también, han alcanzado a las que generacionalmente se informaron y entretuvieron con los medios considerados tradicionales – diarios, revistas, radio y tv abierta-  que han ido incorporando y habituándose cada día más a este fenómeno de ver su “periódico de cabecera”  únicamente a través de una pantalla a lo que se han sumado las redes sociales que, sobre todo para los más jóvenes, representan su única fuente de información.

La evolución y aparición de distintas tecnologías junto al acceso a múltiples fuentes de información trazaron un camino que los usuarios transitan a una velocidad vertiginosa y muchas veces se enfrenta con el proceso de producción de los medios que, deben usar el tiempo que normalmente utilizaban para investigar, en desarrollar enfoques innovadores que logren sorprender y atraer el interés del público.

Los medios como aglutinadores de noticias, perdieron relevancia con la masificación de las redes sociales. Hoy en día, hay múltiples emisores que generan contenidos laterales en un contexto que se caracteriza por la falta de tiempo y donde la atención es entendida como un bien escaso por eso, es necesario publicar menos contenidos pero de mayor calidad que logran crear lealtad en las audiencias.

En este sentido el trabajo de la comunicación exige, cada vez más, una profunda comprensión de los datos para demostrar su verdadero impacto. Los profesionales deben ser capaces de adaptarse a los cambios sociales, tecnológicos y económicos llevando adelante un trabajo ágil que abarque temáticas innovadoras y ofrezca un valor agregado que invite a las audiencias a desarrollar su análisis crítico. Eso sí, siempre manteniendo la confianza y la ética en el centro de sus acciones a través de la integridad y la objetividad.

El futuro llegó hace rato,  pero todos los días hay que desafiar la hiperconectividad que lleva al lector a estar sobreexpuesto a cualquier cantidad de noticias. Ahora los  medios no solo compiten entre sí, también con contenidos que consumen el tiempo de la gente de cualquier edad. Sin embargo, entre tanta información,  tienen la oportunidad de transformarse en una referencia porque a la hora de validar datos, el público siempre vuelve a ellos.

¿Tienen salvación los medios tradicionales? Es muy pronto para decirlo. Se oyen pocas voces pidiendo una reforma, como es el caso de algunos periodistas profesionales y comprometidos con el desarrollo equilibrado de los medios integrándose y convergiendo hacia la innovación sin perder calidad y claridad.

Difícilmente se van a corregir o adaptar por sí solos; sólo la presión de no perder audiencias y por ende, el sustento publicitario, puede provocar la reacción y la adaptación a la nueva realidad.

Es evidente que una sociedad necesita de medios de calidad alta, profesional y ética.

Por el momento, muchas personas están sustituyendo ese tipo de medios por versiones electrónicas de portales que nacieron ya de forma digital, con poca rigurosidad en los procesos de gestión de información y poco compromiso con la generación de trabajo genuino.

Más pronto o más tarde necesitamos buena información, bien desarrollada, bien investigada, bien validada, con un alto grado de confiabilidad. Hay mucho en juego cuando se pierde a la posibilidad de esa clase de información.

Mientras esto ocurra, los nuevos medios, los no tradicionales, deberían desarrollar su lugar y aceptación en la sociedad precisamente a través de procesos informativos con un alto nivel de ética, profesionalismo y responsabilidad. Eso irá construyendo un prestigio que les permita finalmente influir y ser aceptados en la sociedad.

Discusión o debate, que en el fondo alimenta un único desafío: “Sostener y defender la verdad, la calidad editorial y libertad de expresión sean medios tradicionales o los emergentes nuevos medios “. Innovar. Crear. Desarrollar. Invertir para generar diversidad de opinión y siempre, buscando el desarrollo de trabajo e inclusión.

Las colonias de verano y el desarrollo de la niñez

Actualmente tanto los adultos como los chicos y chicas llevan una vida de mucha exigencia, marcada por el ritmo de las obligaciones cotidianas que, muchas veces, anulan los tiempos libres para la recreación. Son muchos los y las jóvenes que durante el año están dominados por las rutinas y limitados por los horarios de toda la familia, por eso cuando llega la temporada de verano las colonias son una gran alternativa.

En estos espacios al aire participan de actividades recreativas, deportivas y artísticas que, además de beneficiar su salud, permiten trabajar valores como el respeto, la solidaridad, la cooperación y la aceptación del otro.

Las colonias de vacaciones que promueve Suterh estimulan el desarrollo social en entornos saludables, fortaleciendo la autoestima y el sentido de comunidad. Está en el ADN de Suterh promover y fortalecer lazos sociales, estimular la inclusión, el desarrollo humano en ambientes saludables, donde niñas y niños se vinculan en un justo equilibro con el conocimiento y el aprendizaje en entornos entretenidos.

Los juegos son la actividad natural de las y los más chicos, por eso, su valor educativo es fundamental ya que los ayudan a fortalecer el vínculo entre ellos, les brindan un sentido de pertenencia de grupo y les permite crear amistades generando recuerdos para toda la vida. En este sentido, entendemos la importancia de las colonias de verano y las consideramos un espacio de enseñanza y aprendizaje donde se ponen en juego muchos valores que determinan la formación de su carácter y personalidad.

La Reja es una muestra de ello. Desde hace una semana, se vive un verano único en nuestro predio donde cientos de jóvenes de la familia Suterh están contenidos, aprenden valores de integración y se divierten haciendo distintas actividades.

Mientras sus padres y madres se desarrollan profesionalmente, chicos y chicas de todas las edades disfrutan sus vacaciones como se merecen y junto a nuestro gran equipo de profesionales, siguen desarrollándose y aprendiendo los valores que los y las distinguirán en su vida adulta.

Producción nacional: Fuente de inspiración permanente, fuente de empleo genuino.

El desarrollo, la transformación y la creación de trabajo son el motor que impulsa cada proyecto en los que nos involucramos. Es estar pensando y ejecutando iniciativas permanentemente que le den sentido y trascendencia a esta búsqueda, la cual se sostiene si -y sólo si- logramos desarrollar talento y trabajo argentino.

Hoy más que nunca, los que tenemos la oportunidad desde posiciones de responsabilidad y liderazgo es volver a poner en valor la industria nacional de manera competitiva. Y esto se debe representar por gestos concretos y salir de la figura teórica, poniendo en funcionamiento el motor productivo y dotando de herramientas y recursos al talento y la creatividad 100% nacionales.

Soy un convencido de que, desde nuestro lugar, tenemos que continuar encendiendo el motor de la producción nacional, y que no se detenga. Esto sólo es posible si hay un equipo de personas que esté dispuesta a animarse y se fomente la conciencia de que, para que las cosas pasen, es necesario invertir, apoyar, incentivar, emprender, promover y actuar. Se trata de aprovechar nuestro talento, capacidad de trabajo, creatividad, compromiso y esfuerzo.

Este año, desde todos quienes conformamos Grupo Octubre decidimos involucrarnos más que nunca para sacudir el ecosistema de los medios nacionales, y demostrar que, a nuestro país, si hay algo que no le falta, es ganas de mostrar lo que sabemos hacer.

La pasión por Mundial de Qatar 2022 y en especial la pasión que despierta la “Scaloneta” tuvo su máxima expresión con la producción de la docu-serie “La Selección Argentina: La Serie”, en colaboración entre Canal 9 y Amazon Prime. Una mirada íntima hacia adentro para conocer los secretos de la solidez de una de las generaciones de futbolistas más amadas de las últimas décadas.  Un trabajo realizado con mucho respeto y que sin dudas acompaña al pueblo argentino futbolero en estos momentos donde se recupero la mística, pasión e identidad por nuestro deporte nacional.

Otro gran momento clave que da cuenta de que la creatividad no tiene límites cuando existe un equipo de trabajo que está a la altura, es la flamante inauguración de la muestra inmersiva “Perón Volvió”. Y si de proyectos ambiciosos se trata, esta exposición no se queda atrás: un parque temático que refleja los históricos días en la que el General Perón regresó a la Argentina tras años de exilio y proscripción. La creatividad potenciada fue puesta al 100% para que ningún detalle quede librado al azar. Desde las actividades hasta la propuesta gastronómica, todo fue pensado para honrar aquellos días de algarabía y que las nuevas generaciones puedan acercarse a una parte de la historia de una manera cercana y entretenida. Una vez más encendiendo y ofreciendo oportunidades, conectando oferta cultural con desarrollo y trabajo.

Existen en nuestra agenda varios proyectos que también incentivan y desafían a los jóvenes. La búsqueda constante por innovar es también es generar oportunidades de trabajo. Menciono como ejemplo el proyecto “Hangar 5”, un estudio multimedia, disruptivo, que se anticipa al nuevo ecosistema de medios y audiencias que emergió para quedarse y que vino a romper con los esquemas de lo que implica ser generadores de contenidos en pleno 2022.

Este nuevo espacio, tiene un enorme desafío transformador por delante y ya se está erigiendo como una fábrica de oportunidades y desarrollo de nuevos talentos. Un lugar en donde la producción nacional encuentre a sus nuevos exponentes, para renovarse y escuchar nuevas ideas.

Es imposible pensar en el destino de los medios audiovisuales y la producción cultural sin la injerencia e inclusión de los jóvenes de nuestro país. Por eso queremos ser la inspiración y darles herramientas para que estos espacios se transformen en usinas de ideas, creatividad, producción, desarrollo y futuro.

De eso se trata la inspiración permanente: continuar buscando, brindar oportunidades y enaltecer los talentos de las nuevas generaciones. Así es como seguimos encendiendo los motores de nuestra industria cultural, así seguimos creciendo.

 

 

Los discursos de odio y la violencia

Por las redes sociales circuló recientemente un video registrado en el palier de un edificio donde puede verse cómo un hombre joven golpea a una persona mayor de manera descontrolada. Sólo la intervención del encargado evitó que la situación tuviera consecuencias más graves.

Después se supo que el agresor vive en el edificio y que ya había tenido problemas con muchos vecinos. Incluso dos años atrás había agredido al propio encargado. Aquí no hubo ficción, sólo una cámara que captó el violento incidente mientras sucedía.

Hechos como este no son aislados. Estamos atravesando un momento cargado de tensiones que favorecen y alientan en algunos casos la resolución violenta de cualquier clase de conflictos. Desde hace unos años, comenzaron a difundirse discursos de odio que suelen crecer al calor del debilitamiento de valores y prácticas democráticas.

Discursos de odio son todos aquellos que procuren promover, incitar o legitimar la discriminación, la deshumanización y/o la violencia hacia una persona o un grupo de personas en función de la pertenencia de las mismas a un grupo religioso, étnico, nacional,
político, laboral, racial, de género o cualquier otra identidad social.

El resultado de algunas encuestas sobre este tema, como la que llevan adelante investigadores el CONICET, indica que más del 25% de la población de nuestro país es capaz de apoyar los discursos de odio, mientras un 17% sería indiferente y un 56,8% los
criticaría o desaprobaría.

Los discursos de odio que se reproducen en los medios de comunicación y redes sociales generan también violencia en la vida real. Ya sea cuando sus destinatarios son dirigentes políticos o sindicales o integrantes de un colectivo laboral o social determinado.

Los periodistas deberían estar atentos a los nuevos formatos en los que se expresa el odio, a la hora de informar y opinar públicamente. Lamentablemente muchas veces consagrados
comunicadores están al frente de la instalación de estas campañas de difamación. Los discursos de odio y las noticias falsas van de la mano ya que son generadas por usinas de poder que desinforman apelando a las emociones y con el objetivo de desestabilizar a las
democracias.

Un ejemplo de cómo actúan los discursos de odio lo encontramos en la figura de Cristina Fernández que ha sido objeto de vejaciones simbólicas por parte de los medios de comunicación, políticos de la oposición y manifestantes en el espacio público. Imágenes como la de la vicepresidenta colgada en una horca o enfrentando una guillotina y bolsas mortuorias con fotos y nombres de funcionarios del oficialismo buscan deslegitimar y estigmatizar a un determinado sector político.

Estas imágenes no sólo no fueron repudiadas, sino que también en muchos casos fueron alentadas y justificadas por medios y figuras políticas que encontraron en las redes un espacio de resonancia y difusión.

El director del Centro Ana Frank de la Argentina, Héctor Shalom, analizó el intento de magnicidio ocurrido contra la vicepresidenta Cristina Kirchner diciendo que hay que “analizar al discurso de odio como una incitación al acto de violencia porque, finalmente, vimos que alguien puso en acto aquello que otros construyeron”.

VÍCTOR SANTA MARÍA
Secretario General del SUTERH
Coordinador Grupo Octubre

El desafío mayúsculo que implica crear conciencia ambiental y no caer en la trampa del falso ambientalismo (o ir a los extremos de ambientalismo vs. desarrollo)

Las comunidades evolucionan una vez que evolucionan las personas que viven en ellas.
“Todos quieren cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a sí mismo”, expresión reconocida a el escritor León Tolstói.

Entonces, para generar ese cambio, que impacte positivamente en el ambiente y el ecosistema que nos rodea, es necesario, primero, empezar por uno, tener la autoridad moral e intelectual a partir del ejemplo y no sólo desde un discurso empalagoso, trillado, para ser parte de un fenómeno comunicacional de moda.

Nuestro desafío como líderes, representantes de distintas organizaciones, no sólo debemos redoblar los esfuerzos, ser lo suficientemente autocríticos o asumir el compromiso para hacer frente a los desafíos ambientales, sino también tener la capacidad de comprometer a todos los actores sociales, trabajadores y referentes que forman parte de nuestro ecosistema.

Debemos involucrarnos y transformar realidades incluyendo el desafío de representar un liderazgo ambiental positivo y conducente. Los líderes ambientales son personas comprometidas entusiastas, que contagian y que, por sobre todo, se dedican a conocer la realidad ambiental de su entorno y a partir de ahí proponer soluciones y diseñar programas para generar conciencia ambiental positiva, integrada a los desafíos que nos impone el delicado equilibrio entre desarrollo – Producción – trabajo – impacto social – impacto ambiental .

Todo aquel que tiene a su cargo responsabilidades desde su trabajo y su entorno, deben adoptar conductas con la intención de impactar positivamente en el ambiente desde cada acción que realizan, para ello, debemos dotarlos de información, conocimientos y herramientas para resolver y promover el uso responsable y eficiente de todos los recursos con los que interactúan y utilizan en el día a día de sus vidas profesionales y personales.

Una huerta familiar, un programa de separación de residuos, el uso responsable del agua, hasta el diseño e implementación de políticas para reducir abruptamente el uso de la energia son propuestas frecuentes, que se sostienen si y solo si tomamos verdadera conciencia de la carencia real de estos recursos y el enorme costo de generación asociado y el impacto en el bolsillo de los ciudadanos y ciudadanas de a pie.

Hago referencia especial a la gestión del agua, de manera eficiente y sostenible. Si queremos agua, lo único que tenemos que hacer es abrir el grifo. Este impulso tan simple nos hace olvidar que es un bien tan necesario como limitado y cada día más costoso. Garantizar el futuro del agua pasa por conocer el volumen real del recurso hídrico, que consumimos a diario, la huella hídrica, y hacer una gestión más eficiente y sostenible en cada uno de nuestros entornos.

Impulsar el desarrollo sostenible requiere ir más allá del mero crecimiento económico centrado en el aumento de nivel de la actividad económica, porque exige, sobre todo lograr transformaciones en el sistema económico y social, mejoras cualitativas, trabajo digno, despliegue de potencialidades e, incluso abordar la democratización del poder y la participación social en la toma de decisiones.

El desafío de una sociedad sostenible consiste en promover el desarrollo pleno de la comunidad dentro de los límites ambientales de su territorio, lo que sugiere poner a la economía al servicio de la sociedad, y con ello, obtener un sistema económico ecoeficiente, favoreciendo la generación de empleo de calidad. Se trata, ni más ni menos, de evitar la sobreexplotación de los recursos naturales y de la infrautilización de los recursos laborales, integrando economía – medio ambiente con criterios de sostenibilidad.

Porque si pretendemos mirar hacia un futuro que tenga una posibilidad real de subsistencia para nuestra sociedad, sólo será posible si pensamos a largo plazo, con conciencia ecológica y, sobre todo, con respeto a nuestros ecosistemas. Sólo así podremos desarrollar economías fortalecidas, que integren la capacidad individual y colectiva de las personas con la sustentabilidad, como bien han sabido hacerlo nuestros antepasados, aprovechando al máximo cada uno de nuestros recursos, sin sobreexplotar sus capacidades.

El futuro de nuestra humanidad es verde, y es consciente y ya es tiempo de que nos sumemos al cambio.

Cuando la persecución política se disfraza de “justicia”

Sobrados ejemplos tenemos en la historia reciente de Latinoamérica de procesos judiciales que se ven empañados por las inconsistencias, por los absurdos y por una clara intencionalidad de perseguir a aquellos representantes de los intereses populares.

 

Sucedió con Evo Morales en Bolivia, con Lula Da Silva en Brasil, y ahora más cercano a nosotros con Cristina Fernández “.

 

Pero no pretendo aquí ahondar en la figura de Cristina, las manifestaciones a su favor, y en clara expresión del apoyo popular de las últimas semanas o siquiera en los hechos que la llevaron a tener que protagonizar dicho juicio, montado sobre un relato corporativo judicial inexplicable.

 

Si, considero oportuno expresar una reflexión acerca de la gravedad que implica para nuestra democracia la espectacularización mediática, la escenografía de un juicio que no pretende otra cosa que colocar a la figura de Cristina en el lugar de “culpable de todos los males ” a como de lugar. Lawfare puro y duro.

 

Es inadmisible que, a casi 40 años de la recuperación de la democracia, estemos discutiendo todavía los márgenes y límites de los poderes de la republica, acomodando el discurso, y fijando como slogan “el poder ejecutivo avasallando el poder judicial” – que parece solo aplicar cuando el gobierno defiende intereses populares y alienta la confrontación lógica contra los poderes concentrados de la derecha mas recalcitrante. Alguien a esta altura puede dudar, de la avanzada judicial organizada, contra la figura central de una persona que lidera un movimiento popular legitimo, y que desde esta modelo también podemos plantear la figura de la asociación ilícita para “cancelar” al peronismo, en definitiva para  convertir a los Movimientos Sociales en peligrosos adversarios que necesariamente deben ser debilitados.

 

Es igual de preocupante el tratamiento que se está haciendo del caso, y cómo, lejos de priorizar la búsqueda de la verdad y de la justicia independiente, no se hace más que seguir proliferando los discursos que dividen entre “ellos” y “nosotros”, ahondando aún más la grieta que, a estas alturas, podría decir que es imposible de cerrar.

 

Nuevamente volvemos a hablar de una cacería mediática, política y judicial que reaviva nuestros peores temores y que poco nutren la discusión de cómo continuar construyendo un país mejor, mas justo, inclusivo, y por sobre todo donde volver a la centralidad del trabajo y el desarrollo como única bandera.

 

Porque la realidad, es que esto no se trata de una búsqueda de justicia genuina, sino que es con todas las letras un claro atentado contra aquél que se atreva a poner en jaque al poderío económico, a aquél que busque priorizar el bienestar de las mayorías por sobre los intereses de unos pocos. Lo que buscan es aleccionar, en demostrar que ellos tendrán la última palabra y que finalmente habrán cumplido su cometido.

 

Porque cuando la persecución política se disfraza de justicia, se habilita a poner en duda toda norma constitucional, con tal de ver caer aquello que repudian y ser dueños de la verdad. Pero la justicia real no se puede comprar ni maquillar, ni se puede subestimar el apoyo genuino de un pueblo a aquellos representantes que nunca los dejaron, ni los dejaran solos.

 

Mientras terminó de escribir estas líneas, aparece la noticia de intento de magnicidio de Cristina , justamente, quien me inspiró a plantear la editorial de este mes. No puedo más que advertir lo que estoy sintiendo en una mezcla de consternación, preocupación y enorme sentido de la responsabilidad frente al hecho más grave de los 40 años de historia de la democracia.

 

Volveré con una reflexión dedicada a este enorme, triste y conmovedor acontecimiento que marcará la historia de nuestro país. Ahora es tiempo de una profunda reflexión y apoyo a la compañera Cristina y a todos los que creemos en una Argentina grande, inclusiva , y justa para todos y todas.

Luchas laborales: Fortalecerse en tiempos de cambios

Una vez más, la crisis económica a nivel mundial repercute en nuestro país y más que nunca es necesario unirnos, reacomodarnos y fortalecernos para continuar lo que queda del 2022.

Ante este contexto complejo, vuelvo a repensar mi rol al frente del SUTERH, y el valor que tienen los sindicatos en este país históricamente, como aquel nexo clave entre el pueblo trabajador y la defensa de sus derechos.

Sin perder ese concepto como norte, el camino a seguir para nosotros los sindicalistas es mucho más claro: estamos aquí para hacer oír las necesidades de la gente, de recordar que la unión hace la fuerza y que lo correcto es seguir firmes para continuar creciendo.

Me es inevitable no recordar aquella frase de la gran Evita, de quien recientemente recordamos el 70° aniversario de su fallecimiento: “Donde hay un trabajador, se encuentra una nación”.

Lo cierto es que Argentina es lo que es gracias a su gente y su trabajo, el motor que le da la fuerza para superar todos los obstáculos que enfrentamos desde los comienzos.

Pensando en esto, considero que es una gran responsabilidad para mí continuar fortaleciendo al sindicato a través de los logros que hemos ido obteniendo a lo largo de este año. Logros que sólo son posibles gracias a la gestión, a estar presentes y seguir por y para los trabajadores.

Es el compromiso por el cual seguiré trabajando, para seguir luchando y para seguir creciendo junto al SUTERH y sus asociados. Los cambios sólo nos hacen más fuertes si tiramos todos para el mismo lado.

Futuro laboral: La discusión es aquí y ahora

El futuro del trabajo es el desafío verdadero de la agenda este 2022: Todos los líderes con vocación de transformar deben establecer políticas que aborden el problema de la ampliación de la desigualdad de ingresos y otras inequidades (inducidas por la tecnología y la reducción en la jornada laboral), más allá de la discusión instalada sobre transformar planes en trabajo genuino, capacitación y pragmatismos mediante.

Post-pandemia (que no parezca utópico ) se abrieron discusiones que la propia dinámica de la evolución de la tecnología y la robótica (lo que podemos llamar la cuarta revolución industrial ) no lograron consolidar como eje central de la agenda de los referentes sindicales , empresarios y el propio estado. Pero son ellos quienes deben comprender que el “patear para adelante” ya no es una opción. La discusión es aquí y ahora.

La respuesta, claro está, se encuentra en la importancia de la formación y la educación como motor clave del ascenso social. Pensar en los desafíos laborales del futuro implica encontrar la forma de integrar y atraer recurso humano, tanto para aquellos jóvenes que no conciben el trabajo como un modo para ganarse la vida sino como “un medio para un fin”, como para aquellos que ven en el trabajo una posibilidad de cambiar su realidad social.

Comprender el valor del talento real, en combinación a las posibilidades que ofrece el mercado laboral actual será la clave para el crecimiento de las empresas que crean trabajo, y, por ende, ayudará a que la región pueda superar esta nueva crisis en la que estamos sumidos.

Porque el trabajo del futuro se enmarcara en estructuras dinámicas mucho más flexibles, y sin dudas habrá (o hay) una nueva configuración del empleo mucho más independiente, con relaciones esporádicas entre empleado y empleador, sumado a la aventura que sugiere para los jóvenes la aldea global y las (sobre) promesas que impone la nueva economía (crypto – blockchain- tokenizacion entre otra terminologías no aptas para analógicos ).

Ante este panorama es inminente una re-definición de las organizaciones sindicales comprometidas a abordar como política la evolución y transformación que se asocian a los seguros de desempleo, salario mínimo, mecanismo de negociación colectiva, protección social asociada al puesto de trabajo. Es allí en donde se aceleraron mutaciones que son esenciales para el día a día laboral y que si o si “debemos” abordar.

Por otra parte, la convergencia y relación directa con la cuestión educativa es también un desafío mayúsculo. Es obligatorio y necesario rediseñar la currícula de la educación básica, reformar los sistemas de capacitación profesional y establecer sistemas para el aprendizaje continuo, debido a todos los estímulos que impone la digitalización de la economía y nuestra vida diaria. Pero además, siempre teniendo como norte la inclusión y el compromiso de atacar un problema como es la brecha digital como política central de inclusión social y educativa para TODAS las generaciones.

La  prioridad (y la mía) es la agenda del trabajo , confrontando indicadores y los desafíos que nos impone una realidad global muy compleja sumado a la 4ta revolución industrial ya entre nosotros.

El foco también continúa puesto en la capacitación y la inclusión laboral -desde un sentido de responsabilidad, compromiso y convicción- como la más valiosa herramienta de transformación e igualdad de derechos para todos y todas los hombres y mujeres de nuestro país.

Internet, brecha digital y acceso a la información: Los desafíos de la sociedad 4.0

Internet es una de las herramientas más poderosas que tenemos en la sociedad actual. El avance de esta tecnología nos ha brindado infinitas posibilidades de crecimiento en casi todos los campos: Educación, comercio, trabajo, comunicación e incluso las relaciones humanas.Tanto es así, que no podemos concebir algunos aspectos de nuestra vida cotidiana sin la utilización de Internet.

Sin embargo, esta revolución tecnológica a la que acceden las clases medias y altas, pone de manifiesto otra realidad y una nueva manera de segregar a aquellos con menores recursos: la famosa brecha digital.

De nada sirve pensar en las ventajas de una sociedad 4.0 y sus infinitas posibilidades en cuanto a crecimiento industrial si no pensamos conjuntamente en maneras de acortar la brecha digital.

El acceso al trabajo y a mejores oportunidades no puede quedar reducido  a una nueva competencia entre quienes poseen acceso a la tecnología y a Internet  y aquellos que apenas pueden contar con un teléfono celular.

Internet debe ser sinónimo de crecimiento, de oportunidades, de democratización de la información, y, de esta manera, sólo se generan nuevas desigualdades.

Es responsabilidad de las empresas de tecnología e Internet en el mundo, y de las políticas de los gobiernos en transformar Internet en una herramienta para el cambio social, y no, una presión extra en la cuál pensar para aquellos que no dominan sus ventajas.

Acortar la brecha digital es un desafío y a la vez una obligación para quienes tienen el poder de cambiar las cosas. El acceso al Internet no debe quedar reducido a un “sálvese quién pueda”.

De otro modo, el propósito con el que creado dejará de tener sentido: Una manera de acercar la información a la gente y ayudarlas a expandir sus posibilidades.

Acerca de Victor Santa María

Secretario General del sindicato de los trabajadores y trabajadoras de edificios, presidente del club Sportivo Barracas, coordinador General del Grupo Octubre, dirigente del Partido Justicialista, vicepresidente del Consejo Económico y Social.

Grupo Octubre