Días atrás, la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), entregó el Doctorado Honoris Causa al presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, en reconocimiento a su trayectoria y su trabajo por la igualdad social y la unión latinoamericana.
“En Bolivia antes gobernaban los gringos, ahora gobernamos los indios”, expresó Evo al recibir la distinción. Quizás sea esa la frase que engloba lo que su presidencia significa para el desarrollo de Bolivia. El modelo de país que encarna defiende los servicios públicos como un Derecho Humano y no un emprendimiento privado; y los recursos naturales como un bien de toda su nación que no debe estar en manos de capitales extranjeros.
El proyecto de país liderado por el Movimiento Al Socialismo (MAS) no niega su pasado ni su herencia cultural sino que la reivindica. Y reconoce la importancia de la participación de la población en la política, la actividad de los movimientos sociales y de trabajadorxs para el mantenimiento de la estabilidad social, política y económica.
En el modelo de país que Evo Morales encarna “las transformaciones estructurales vienen de la mano de la lucha de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras”. Quizás sean algunos indicios que expliquen la razón de que en 2018 Bolivia lidere, una vez más, los índices de crecimientos de los países de América del Sur.
La importancia de la reactivación de la política de diálogo con Chile, durante su presidencia, es un ejemplo más del lugar que el actual Gobierno boliviano otorga a la soberanía de su país. Desde su llegada al gobierno colocó el conflicto histórico con el país vecino, iniciado tras la Guerra del Pacífico, en el centro de su agenda en política exterior. La perseverancia y la concurrencia a organismos internacionales para su resolución, lograron que el caso fuera tratado en el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Pese a que el fallo de la Corte Internacional fue desfavorable, Evo continúa defendiendo la soberanía boliviana sobre los 120.000 kilómetros de territorio y los 400 kilómetros de costa del Pacífico perdidos luego de la Guerra del Pacífico y el posterior Tratado de 1904.
Como expresó la Directora de CITRA, y miembro del Consejo Académico de la UMET, Marta Novick: no se trata sólo de un reconocimiento político, sino también académico, a quien logró la estabilidad económica en su país, la nacionalización de los recursos naturales, la soberanía alimentaria, la disminución del analfabetismo y grandes avances en materia de equidad de género.
La permanencia de Evo en la presidencia es importante para toda la región de América Latina. Frente a los avances de modelos neoliberales, que fomentan la xenofobia y el distanciamiento entre los pueblos latinoamericanos, Evo es símbolo de hermandad y de la lucha por la soberanía de los países de la región. Tal como expresaba el Rector de la UMET, Nicolás Trotta, “Evo es el presidente de todxs lxs latinoamericanxs que creemos que es posible transformar la realidad de nuestros pueblos”.
El futuro de Brasil
El pasado 7 de octubre se llevaron adelante las elecciones presidenciales en Brasil. El candidato de la extrema derecha Jair Bolsonaro obtuvo el 46% de los votos, superando al candidato del Partido de los Trabajadores, Fernando Haddad, que alcanzó 29,3%. Estos resultados no fueron suficientes para que Bolsonaro alcanzara la presidencia en primera vuelta, por lo que ambos candidatos se enfrentarán en un balotaje el domingo 28 de octubre. Las opciones electorales se encuentran en polos opuestos. Quien resulte ganador definirá el futuro de su país y de América Latina.
La democracia en Brasil se vio deteriorada en los últimos años. El proceso de juicio político fue sólo el comienzo de una serie de medidas de las élites políticas, en concordancia con la justicia, que se enfocaron en privar al pueblo brasileño de la opción electoral que más respetó y más amplió sus derechos cuando estuvo en el gobierno: el Partido de los Trabajadores.
La presidenta Dilma Rousseff expresaba a principios de este año que el golpe que sufrió tenía el objetivo político de “eliminar al PT de la faz de la tierra”. Sin embargo, lejos de lograrlo, el PT es hoy el partido con mayor aceptación de la población, y Lula Da Silva, el líder político con mayor intención de voto. La derecha no desconoce ésto, por ello Lula está preso injustamente, siendo parte de un proceso judicial irregular.
El balotaje coloca a dos modelos de país en pugna: el restablecimiento y la ampliación de derechos para toda la población, representado por la opción política de Fernando Haddad; y la extrema derecha, que propone continuar con las medidas económicas que dejaron a 25 millones de brasileñxs en situación de desempleo y subempleo. Con componentes legitimadores de homofobia, racismo y aval de procesos dictatoriales en el país.
Jair Bolsonaro representa un modelo de país racista, excluyente, que avala políticas autoritarias. Su campaña se ha basado un discurso que retrocede en materia de derechos, criminalizando la homosexualidad, desprestigiando las políticas sociales que llevaron adelante los gobiernos de Lula y Dilma, oponiéndose a educación sexual integral en las escuelas; sumado a la legitimación del uso extremo de las fuerzas policiales. Quizás el ejemplo de su discurso a favor del impeachment a Dilma Rousseff sea el más claro, cuando se posicionó en nombre del torturador de la presidenta, cuando ésta se encontraba presa durante su juventud.
Fernando Haddad fue ministro de Educación entre 2005 y 2017. Es el candidato que representa el modelo de país que inició Lula Da Silva, un gobierno que colocó al pueblo brasileño en el centro de las políticas públicas. Como expresa Manuela Dávila, candidata a vicepresidenta de Haddad, “un Brasil para el pueblo”. Ese Brasil que desde la llegada irregular de Michel Temer a la presidencia, se vio relegado, cuando las políticas públicas pasaron a poner en el centro a los mercados y el libre comercio. Es así que hoy, sólo en la ciudad de San Pablo, existen 700 mil trabajadores que viven con 133 reales por mes. No es menor que el PT sea el partido que llevó al Poder Ejecutivo a la primera presidenta mujer de Brasil, Dilma Rousseff.
De resultar vencedor Jair Bolsonaro el domingo 28, significará un retroceso no sólo para su país sino también para América Latina y el fortalecimiento de modelos de región “abiertos al mundo”, que ponen en peligro nuestras economías. Una orientación que se emprendió desde 2015 con la llegada de Cambiemos al Gobierno nacional argentino y Michel Temer a la presidencia de Brasil. La definición de la política de Brasil no será ajena para lxs trabajadorxs latinoamericanxs.
76 años de una familia que sigue creciendo
El 2 de octubre de 1942 se creaba el Sindicato Único de Encargados y Ayudantes de Casas de Renta (SUEYACR), que en 1959 cambió su nombre a Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH).
Desde entonces, SUTERH acompaña a los trabajadores y trabajadoras de edificios construyendo una familia que se fortalece día a día y apuesta por un futuro mejor.
El camino no ha sido fácil. En la década de 1940 Buenos Aires se convertía en una de las ciudades más grandes e importantes de la región, con cerca de 35 mil casas de departamentos. Eso daría paso a la aparición de los encargados de edificio y la creación de SUEYACR. La sanción de la ley de Propiedad Horizontal en 1959, que permitió la venta de las unidades de un mismo edificio, dio lugar a la creación de los consorcios y fortaleció nuestro sindicato. Pero el contexto político nacional, marcado por dictaduras, intervenciones gremiales y gobiernos que afectaron los derechos de los trabajadores, llevó a la necesidad de refundar SUTERH en 1985. Desde entonces trabajamos día a día para construir una organización sindical que es motivo de orgullo para sus trabajadoras y trabajadores.
Hoy en día SUTERH trabaja para mejorar la calidad de vida de sus afiliadxs, luchando para conseguir los mejores beneficios y garantizarles espacios donde puedan llevar adelante su capacitación, su educación y la de sus familias. Podemos decir con orgullo que tenemos la primera universidad de gestión sindical de la región, la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Además, apostamos al desarrollo de centros de salud, recreación, deportes, espacios culturales y turismo, con la existencia de distintos hoteles presentes en los lugares más turísticos del país, que garanticen una buena calidad de vida a lxs afiliadxs.
Nos esforzamos por generar nuevos canales de diálogo para estar cerca de lxs afiliadxs, trabajamos junto a cada unx para responder a sus necesidades y escuchamos sus sugerencias, porque queremos un sindicato de puertas abiertas y estamos convencidos de que SUTERH se construye entre todxs. Hoy podemos decir que es un sindicato modelo gracias a la confianza y el aporte de cada afiliado y afiliada que apuesta a la construcción y fortalecimiento de su herramienta gremial.
Envío un gran abrazo a todos los trabajadores y trabajadoras de edificio y a sus familias. Lxs convoco a seguir trabajando juntxs para construir un sindicato de todos y todas, que mejore día a día y apueste por un futuro mejor. ¡Feliz día a todos los trabajadores y trabajadoras de edificios.
El puente hacia el progreso
La crítica situación de la educación pública en la actualidad invita a reflexionar sobre la importancia que tiene la misma para el desarrollo del país, la construcción del futuro que queremos y el progreso social.
La educación pública, gratuita y de calidad hoy está puesta en discusión. No se necesita ir explícitamente en contra o determinar el fin de su gratuidad para atentar contra estos principios. Basta desfinanciarla, abandonarla, para que las aulas de las instituciones educativas privadas se llenen cada vez más, en los casos en los que las familias puedan pagarlas; en los que no, significa la deserción de cientos de jóvenes que dejan los estudios. Basta recordar que hoy en día en la provincia de Buenos Aires hay 800 escuelas cerradas y sin clases, por problemas de infraestructura a los cuales no se les da prioridad. Sumado al incumplimiento de salarios dignos para lxs docentes (se estima que se encuentran en un 30% por debajo del promedio), cada vez estamos más de la educación pública de calidad a la cual aspiramos.
En el día de ayer conmemoramos un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices y no podemos dejar de pensar en la importancia del movimiento estudiantil que lucha y defiende sus derechos y los de las generaciones futuras. El legado de los 10 estudiantes secundarios que fueron desaparecidxs el 16 de septiembre de 1976 en La Plata, está presente en cada uno de lxs que hoy salen a la calle y reclaman por una educación digna para todxs lxs argentinxs. El libro La Noche de los Lápices, escrito por María Seoane y Héctor Ruiz Núñez en 1986, relata esta historia en base a los testimonios de aquellos que lograron sobrevivir. En su memoria, cada 16 de septiembre se conmemora el Día de los derechos de los estudiantes secundarios.
La educación pública como sistema de inclusión está en peligro. La situación socioeconómica lleva a lxs estudiantes universitarixs a verse ante la necesidad de abandonar sus carreras para buscar trabajo y aportar económicamente a sus familias. La universidad como institución es la que más se ve afectada. Al aumento en los costos de su funcionamiento, producto de los aumentos en las tarifas, la devalución y la inflación, se suma el atraso y la subejecución de su presupuesto. Del presupuesto aprobado, sólo se ejecutó un 83%. El 17% restante corresponde a una deuda para con las universidades. Es un monto que deja de invertirse en programas de investigación, becas o inversiones en infraestructura.
Como corolario, días atrás se hizo pública la decisión de reducir el presupuesto de los ministerios (ahora secretarías) de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, para aumentar el financiamiento a la Policía Federal, correspondiente al Ministerio de Seguridad. Si se realiza la comparación entre la deuda y el presupuesto universitario, en 2016 se pagaron en servicios de deuda el equivalente a 4,8 presupuestos universitarios; 3,6 en 2017 y probablemente sean 4 en 2018. Las prioridades del gobierno de Cambiemos saltan a la luz.
La educación es el camino más genuino de movilidad social y progreso, individual y colectivo. Es el camino para la salida de la pobreza y el desarrollo. Universidades como la de Hurlingham, la Arturo Jauretche, cuentan con altos porcentajes de su alumnado que son lxs primeros integrantes de sus familias en acceder a la universidad. Quienes las critican y las desfinancian, no sólo no conocen el honor que eso significa, sino que hipotecan su futuro y el de toda la sociedad argentina. Tal como expresó el expresidente de Uruguay, Pepe Mujica, “el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene nombre y se llama educación”.
A dos años del golpe en Brasil
El 31 de agosto de 2016 se concretó el denominado impeachment a la presidenta electa de Brasil, Dilma Rousseff. Luego de un proceso que demandó nueve meses, Dilma fue obligada a abandonar la presidencia de un país que la había reelegido para gobernar hasta fines de 2018.
No se trata de un hecho aislado en la política brasileña ni regional; constituye un eslabón más de la persecución a los líderes populares en latinoamérica y el primer paso para luego ir por el encarcelamiento del ex-presidente de Brasil, Lula Da Silva.
El 31 de agosto de 2016 se destituyó a un gobierno electo democráticamente por el pueblo brasileño y a 13 años de gobiernos populares comandados por el Partido de los Trabajadores.
América Latina vive un proceso de retroceso en materia de gobiernos populares. En algunos casos de forma democrática, en otros, por vías anti. La decisión de poner fin al gobierno del PT excede las acusaciones de malos manejos de la política fiscal durante la gestión de Dilma. Los grandes poderes de Brasil se encuentran en camino por desarmar todo aquello que los gobiernos de Lula y Dilma construyeron durante 13 años.
Como explica Dilma Rousseff, “el objetivo político del golpe es eliminar del PT de la faz de la tierra”. No sólo no eliminaron el PT, sino que hoy en día es el partido con más aceptación popular. Si las elecciones fueran hoy, Luiz Inácio Lula da Silva ganaría con holgura la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil
En su visita a la Argentina, la jurista Carol Proner, habló del proceso cuestionable e injusto que tiene preso hace más de 100 día al líder brasileño. Se trata de un proceso cuestionable en cuanto al uso de las pruebas y por su celeridad, es el más rápido del cual se tenga noción, que involucra a un político. La Corte Suprema se opuso a brindar en habeas corpus y no respetó la presunción de inocencia de Lula.
Lula está detenido por darle dignidad al pueblo de Brasil. Hoy su país sufre la mayor tasa de desempleo de su historia y tres millones de pobres. Una vez más, cuando el pueblo trabajador alcanzó el salario digno que le permitió pensar un futuro mejor, la justicia y sectores concentrados de la sociedad reaccionaron para acallar a quienes más lo necesitan.
Nunca bajar los brazos
Agosto fue un mes movilizante para las Abuelas de Plaza de Mayo. La restitución de Marcos, el nieto 128; el festival por los 40 años de su trayectoria en la lucha por los derechos humanos; y, días atrás, el lamentable fallecimiento de una de sus fundadoras, María Isabel “Chicha” Chorobik de Mariani.
Su historia es nuestra historia. Sus alegrías son de todxs aquellxs que las acompañamos, las respetamos y las admiramos. Sus pérdidas nos duelen a todxs.
Las Abuelas de Plaza de Mayo, hoy reconocidas a nivel mundial por su lucha por los derechos humanos, comenzaron su camino 40 años atrás, en uno de los períodos más oscuros de nuestra historia. La dictadura militar, que tuvo lugar entre 1976 y 1983, desapareció a 30.000 personas. Jóvenes, adultxs, niñxs, madres embarazadas. Entre ellxs, 500 niñxs fueron apropiadxs y alejadxs de sus familias. Clara Anahí, nieta de Chicha, es una de esas niñas que perdió su identidad. Aún no se sabe dónde está, su familia la sigue buscando. Todxs la seguimos buscando.
Las Abuelas transitan desde entonces el camino por restituir la identidad de aquellos nietxs que nacieron en cautiverio o fueron apartados de sus familias legítimas, para hacer justicia por ellxs. Sus tareas de visibilización de crímenes organizados de secuestro de bebés, investigaciones propias, presentaciones judiciales, la promoción de acciones y normas en derechos humanos, destinadas a proteger a la niñez y el derecho a la identidad; son reconocidas a nivel nacional e internacional. El Banco Nacional de Datos Genéticos contiene los mapas genéticos de todas las familias con nietxs desaparecidos y es la principal herramienta propia que les permite llevar adelante las pruebas que le devuelven la identidad a esos chicxs, hoy adultxs.
Son madres y abuelas. Madres de una generación que luchó por sus ideales. Abuelas de 500 nietxs víctimas de políticas de Estado genocidas que lxs alejaron de sus madres y les robaron la identidad. La recuperación de cada nietx es una alegría para todxs. Es una búsqueda que se concreta, un paso de justicia.
Chicha era un ejemplo de esa lucha incansable. El 24 de noviembre de 1976, asesinaron a su nuera y secuestraron a su hijo y a Clara, su nieta de 3 meses. Allí

comenzó su búsqueda. Una año después se enteró de la muerte de su hijo, pero nada la detuvo.
Nos deja la enseñanza de nunca bajar los brazos, “jamás permitir que se viole un derechos humano porque detrás vienen otros”, como expresó en una entrevista con Gerardo Szalkowicz. Tenemos la obligación de continuar su búsqueda y mantener viva la memoria para que todxs esxs nietxs puedan recuperar su identidad y algún día alcancemos la verdad y la justicia.
#QueSeaLey
En los últimos meses Argentina ha llevado adelante un proceso histórico. Un debate cultural logró instalarse en toda la sociedad marcando un hito en nuestra historia. El reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito se puso sobre la mesa y llevó a tomar posición por uno u otro lado.
El resultado de la votación de hoy determinará si en Argentina los abortos seguros van a seguir siendo un privilegio de las mujeres que pueden pagarlo, o si el Estado va a garantizar ese derecho, dando la posibilidad a que todas las mujeres que lo practiquen -más allá de su situación económica- cuenten de forma segura, legal y gratuita, sin poner en riesgo su vida, y sin colocarse ante la situación de decidir entre la muerte y la cárcel. El art. 86 del actual Código Penal, obliga a las gestantes a continuar un embarazo no deseado, bajo amenaza de mandarlas a la cárcel.
En nuestro país, tal como explica Ginés González García, se realizan 49 mil internaciones post aborto clandestino. El aborto es un hecho en la Argentina. Sin embargo, son las mujeres de bajos recursos las que se han visto más perjudicadas por constituir una práctica penalizada legalmente. Sin poder acceder a la posibilidad de realizarlos de forma segura, las mujeres mueren año a año a causa de abortos clandestinos, sumado a aquellas que presentan infecciones severas a posteriori o quedan infértiles. En Argentina el aborto es la principal causa individual de muerte materna y más de la mitad de los abortos son practicados por mamás que ya tienen hijos.
Los países donde la Interrupción Voluntaria del Embarazo está legalizada, la mortalidad materna se ha reducido. En Argentina hay evidencias claras que demuestran que la penalización está lejos de disuadir a las mujeres de practicarse abortos. No podemos negar nuestra realidad, debemos actuar sobre ella para que las mujeres tengan sus derechos garantizados. Con este proyecto no se obliga a nadie a practicar el aborto, se protege a aquellas que ya lo hacen.
¿Qué pasará si no se aprueba? Los abortos en Argentina seguirán existiendo y las mujeres que no pueden pagarlo seguirán poniendo en riesgo su vida y su salud. Sin embargo, tarde o temprano este proyecto va a lograr la sanción y nuestro país avanzará en materia de derechos. Porque el debate que ha logrado instalarse es un debate cultural, que trasciende toda votación y ya no tiene vuelta atrás.
El aborto en Argentina es un hecho innegable. Esperamos que lxs senadores hoy escuchen el reclamo de millones de mujeres que exigen la sanción de esta ley, para que dejen de haber dos tipos de abortos en el país. Pero si no sale, las seguiremos acompañando en su reclamo. Tarde o temprano el aborto será legal, seguro y gratuito.
La tecnología es una herramienta para lxs trabajadorxs
Días atrás hicimos el primer Facebook Live con lxs afiliadxs del sindicato. Es una herramienta nueva, que permite que tengamos un vínculo más fluido, siempre con el mismo norte: que el sindicato, la obra social y los demás emprendimientos que llevan adelante lxs trabajadorxs de edificios sigan creciendo y mejorando.
Nos encontramos inmersos en la era de las comunicaciones, en la que las nuevas tecnologías progresan y se desarrollan a velocidades impensadas. Como trabajadorxs, teniendo estas herramientas a disposición, no las debemos desaprovechar. Las herramientas no son buenas ni malas de por sí, todo depende de para qué se utilicen. En este caso el objetivo que nos planteamos para usarlas es poder escucharlxs, estar cerca de ustedes y tener nuevos canales para mejorar el diálogo.
Somos conscientes de que aún queda mucho camino por recorrer; en el sindicato, la obra social, la universidad y los proyectos culturales que son de todxs lxs trabajadorxs de edificio. Por ello decidimos utilizar esta herramienta, para poder saber cuáles son para ustedes los puntos flojos que es necesario seguir mejorando, cuáles son las problemáticas que detectan y escuchar las propuestas que tiene cada unx para que el sindicato lleve adelante y pueda progresar.
Herramientas como estas permiten un intercambio cercano, un ida y vuelta en el que nos escuchemos mutuamente. Las redes sociales pueden alejarnos pero también pueden acercarnos, todo depende de cómo se utilicen. Nosotrxs queremos acercarnos a ustedes y establecer un verdadero diálogo, es decir, un intercambio. El Facebook live nos permite eso, en el que ustedes me cuenten sus inquietudes y yo pueda responderlas y ayudarnos entre todxs, intercambiando soluciones, propuestas e ideas.
No por ello vamos a dejar de establecer el contacto físico y cotidiano que seguimos llevando adelante, visitando las porterías y los edificios para conversar cara a cara con cada uno de lxs afiliadxs. Pero en un mundo en el que las nuevas tecnologías establecen nuevos paradigmas de comunicación, debemos ser capaces de utilizarlas a nuestro favor y mejorar nuestra vida.
Una usina para pensar la Argentina que queremos
Días atrás lanzamos un nuevo instituto de formación y pensamiento: el Instituto Antonio Cafiero. Con la participación de más de 15 universidades de todo el país y FUDEPA (Fundación Para la Democracia y la Participación), el instituto nace como una usina de ideas, debate y evaluación de políticas públicas, con una visión nacional, regional e internacional.
En la inauguración contamos con la presencia de las autoridades de las universidades, representantes de la academia, la política e instituciones educativas de distintos puntos del país.
Muchas de las universidades creadas en la última década se congregan hoy en este instituto cuya misión es ser un espacio proactivo de debate de proyectos para una Argentina mejor. Porque estamos convencidos que desde el conocimiento se construye futuro. En palabras de Nicolás Trotta: “la solución a los problemas de la Argentina está en nuestras aulas y en nuestros institutos”.
Quienes critican a la universidad pública no perciben el orgullo que significa tener como estudiantes a las primeras generaciones de universitarixs de las familias. A su vez, ese modelo de integración a la educación superior es el que está en peligro hoy en día, cuando muchxs deben abandonar sus estudios ante la urgencia de buscar empleo y ayudar a sus familias.
Nuestro objetivo es constituirnos como puente de diálogo para todos los sectores peronistas con los que tal vez no hemos compartido el mismo escenario electoral pero con quienes compartimos los mismos ideales. Porque no nos pensamos sólo como oposición, somos proposición. Una alternativa para establecer propuestas concretas, tangibles, que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. Hoy lxs peronistas tenemos la obligación de pensar esta Argentina. Eso es lo que une a quienes conformamos el Instituto Cafiero.
Y nos une el legado de Antonio Cafiero, quien iluminó la carrera política de muchxs de lxs que comenzamos a militar en la década de 1980, su lucha por la democracia y por las ideas. Esas ideas que tenemos que unir para repensar y construir un nuevo proyecto de país, la Argentina del futuro.
¿Aborto legal o aborto clandestino?
La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, presentó por séptima vez consecutiva su proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. En esta ocasión, luego de conseguir el aval de 70 legisladores, el proyecto entró al recinto y por primera vez alcanzó el debate en comisiones. Tras dos meses de presentaciones de representantes de todos los sectores de la sociedad, el debate llegará a la Cámara baja el día de mañana.
¿Qué establece el proyecto? El mismo propone la despenalización y la legalización del derecho al aborto, como derecho humano a la salud. Para que toda mujer tenga oportunidad de decidir voluntariamente la interrupción de su embarazo durante las primeras 14 semanas de gestación. En el actual Código Penal, el art. 86 obliga a las gestantes a continuar un embarazo no deseado, bajo amenaza de mandarlas a la cárcel. ¿Por qué es importante su sanción? Porque hoy en día el aborto es la principal causa individual de muerte materna en Argentina. Por el contrario, en los países en donde está legalizada la IVE, la mortalidad materna se ha visto reducida. La ilegalidad no disuade a las mujeres de practicarse un aborto, por lo que el fundamento que dice que se deben “salvar las dos vidas”, constituye una falacia que sólo niega la realidad.
Una encuesta realizada a nivel nacional por el Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA demuestra que más del 60% de la población entiende que se trata de un problema de salud pública y se posiciona a favor de la legalización del aborto. Entre ellxs, lxs más jóvenes son aquellxs que apoyan el proyecto en mayor proporción, alcanzando casi el 70%. Sin embargo, así como sucedió en otras ocasiones – la más cercana en el tiempo es la Ley de Matrimonio Igualitario – lo más interesante de este debate es que las posturas trascienden las fronteras partidarias. De uno y otro lado del arco político encontramos posiciones a favor o en contra. Hasta el momento de la votación, nadie puede decir qué pasará.
El aborto es un hecho en la Argentina. Sin embargo, son las mujeres de bajos recursos las que se han visto más perjudicadas por constituir una práctica penalizada legalmente. Sin poder acceder a la posibilidad de realizarlos de forma segura, las mujeres mueren año a año a causa de abortos clandestinos, sumado a aquellas que presentan infecciones severas a posteriori o quedan infértiles. En 2010, el Comité de los Derechos del Niño se posicionó con respecto a la situación argentina y recomendó que se avance con la despenalización del aborto para reducir la mortalidad materna. La legalización o no del aborto habla mucho del país. En la actualidad, el 81% de las mujeres en países desarrollados viven con leyes que permiten el aborto sin restricción, mientras que en los países subdesarrollados solo el 29% puede acceder.
Debemos evitar caer en el debate que diferencia a lxs que están a favor o en contra de la vida. Lo que se discute no es si el aborto está bien o mal en términos morales. El aborto es un hecho en Argentina, un hecho innegable. Lo que persigue esta ley es la creación de un marco legal para reducir las muertes de mujeres en situación de vulnerabilidad.
Por ende. No es aborto sí o aborto no; sino aborto legal, seguro y gratuito o aborto clandestino.
