Chicos y chicas disfrutaron de una nueva edición de Espacio 13/16 iniciativa del Programa La Salud en Nuestras Manos de OSPERYH que convocó a adolescentes para compartir tardes de juego, recreación y diversión.
Lejos de la compu, los celulares y en pleno contacto con la naturaleza el grupo de adolescentes de ESPACIO 13/16 participaron de una experiencia de trabajo en equipo, respeto, cuidado, diversión y fortalecimiento de vínculos entre chicos, chicas y profes.
El campamento fue el cierre de una serie de encuentros que todos los años realiza el Programa para adolescentes de La Salud en Nuestras Manos del SUTERH. Tuvo lugar en Colonia Zumerlad, Mercedes (Pcia. de Bs.As) durante un hermoso y soleado fin de semana del 5 y 6 de noviembre.
Las tareas de convivencia estuvieron a cargo de los mismos participantes: armar las carpas, cocinar, lavar los platos. Organizados en grupos y a lo largo del fin de semana, tod@s pasaron por todas esas actividades, lo cual permitió conocerse más. Además, hubo dinámicas de integración grupal, partidos de vóley y de fútbol, juegos con agua y tiempo libre para compartir los nuevos amig@s. La noche del sábado finalizó con un fogón lleno de risas y emoción y el domingo, antes de regresar, cada participante terminó de decorar un par de alpargatas que se llevaron de recuerdo.
Experiencias como éstas quedan grabadas para siempre y muchos de los vínculos que se establecen son fuertes y duraderos. Como siempre quedan ganas de compartir más tiempo juntos, así que quedan en el aire ganas de reencontrarnos muy pronto en ESPACIO 13/16.
Encuentro político-religioso por el Día de la Soberanía
Con motivo del Día de la Soberanía Nacional se llevó a cabo un encuentro este domingo en el Convento de los Franciscanos, del cual participaron legisladores porteños, diputados, intendentes, sindicalistas, empresarios y dirigentes políticos, sociales y religiosos.
La reunión llevada a cabo en el convento situado entre las calles Alsina y Defensa del barrio de San Telmo fue coordinado por el legislador por la Corriente Nacional de la Militancia, Gustavo Fuks y el legislador porteño de Bien Común y titular de La Alameda, Gustavo Vera.
Asistieron al encuentro el titular del PJ porteño y secretario general del SUTERH, Víctor Santa María, el ex ministro de Educación de la Nación y diputado del Parlasur, Daniel Filmus, el ex embajador en el Vaticano y diputado del Parlasur, Eduardo Valdés, el empresario Pyme Federico Cuomo, el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, el ex secretario de Deportes Claudio Morresi, la ex Defensora de la Ciudad Alicia Pierini, , el presidente del Congreso Metropolitano del PJ Ciudad, Mariano Recalde, una de las fundadoras de La Alameda, Ximena Rattoni,y el titular del sindicato de docentes UTE, Eduardo López.
En la apertura del encuentro, Vera sostuvo: “La madre es nuestra patria y la patria no está en venta”. “Hay que trabajar mucho en este equilibrio y hacerlo con cuidado, porque es la defensa de la democracia y a su vez todas las reivindicaciones de nuestro pueblo”, precisó el legislador luego de que el fray Jorge Bender diera la bienvenida y señalara que “el convento está abierto a toda la comunidad”.
Bender usó una frase que describió la dirección en la que estuvo encaminada esta iniciativa al señalar: “Soy cuando todos somos, osea cuando alguien es denigrado todos somos denigrados”.
A su turno, Gabriel Fuks expresó: “Quiero hacer un homenaje al revisionismo histórico. Gracias a dicha corriente hoy se discute esta fecha y su significado. Es necesario recordar, ir en contra de ese espíritu disruptivo que se quiere imponer. Hay que volver a reflexionar sobre los debates que se dieron en el pasado, como hoy acá”.
Víctor Santa María, en tanto, afirmó que “la soberanía hacia la patria tiene que ver con discutir que proyecto de país queremos. Ese proyecto no tiene que ser en que alguien tenga una verdad. Se tiene que discutir entre todos. Ese es el desafío y nosotros que tenemos la responsabilidad de tender puentes no es momento de sectarismos ni de exclusiones. Ponernos la patria al hombro es entender que la patria es el otro”.
Daniel Filmus resaltó que “recordamos el día de la soberanía con una parte de la patria que no es soberana: hoy las Islas Malvinas están ocupadas por una potencia colonial. Es importante dar la batalla por la soberanía cultural, hoy hay una pelea por un cambio de cultura, hay una cultura individualista, que nos recuerda lo peor de una época que creíamos olvidada.Vemos que el lema fundamental es la falsa meritocracia y la salvación individual en un contexto de crisis económica generalizada”. Y concluyó: “Hoy se define la soberanía a partir del dominio de la ciencia y la tecnología. La soberanía es un tema transversal que atraviesa a gran parte de la población. Sería bueno ampliar la convocatoria y generar un programa sobre el cual la gran mayoría de los argentinos, de las fuerzas sociales, políticas, gremiales podamos trabajar”.
Sobre el final del encuentro, Eduardo Valdés hizo hincapié en que “la patria se engrandece cuando brilla en el trono la noble igualdad, como dice nuestro himno y como dice el Papa. Y creo que todos los que estamos acá nos junta porque trabajamos por el concepto de igualdad. Esa es la soberanía, la patria, en momentos como estos en que sale la xenofobia”.
OTRAS REFLEXIONES SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA SOBERANÍA
Federico Cuomo: “Hoy las Pymes están pasando un momento muy bravo. Este año se perdieron uas 15 mil empresas. Debemos tener la conciencia de que es un entramado en el que no deberíamos perder para no perder la soberanía. Estar a disposición de quienes tengan amigos en las Pymes. La lucha es poder agruparnos y trabajar todos juntos”.
Mariano Recalde: “Trayendo un rey a festejar el 25 de mayo es algo muy simbólico de un cambio de paradigma en la soberanía cultural que se ha perdido. La soberanía tecnológica que vamos perdiendo para depender tecnológicamente de otros estados. La dependencia económica que condiciona la soberanía política. La patria es mucho mas que la Argentina, más que Sudamérica, una región mucho mas alta. Por eso, usando un vieja frase que decía que para un argentino no hay nada mejor que otro argentino, yo digo que para un argentino no hay nada mejor que un latinoamericano”
“Ximena Rattoni: “La batalla cultural no está desunida de la batalla por recuperar materialmente lo que nos pertenece. Soy de la rama de energía. Las privatizaciones y no haber podido dar vuelta eso a pesar de haber tenidos varios gobiernos es una derrota histórica de hace muchos años. Todavía falta mucho por volver a sentir cada ciudadano en sus manos su pedazo de soberanía, porque no se quiere o porque no se ha podido. Francisco es una luz para seguir de forma muy comprometida. Para poder dar vuelta todo lo que falta. Cada vez que cambia un gobierno tenemos que repensar todo. Eso pasa porque falta que sintamos como propio cuatro o cinco líneas estratégicas que no deben cambiar. Hay que hacerlas al mismo tiempo y todo juntos. Si no tomamos el camino de la ejemplaridad se va a escapar de las manos conquistas la soberanía
Fernando Gray: “La Iglesia es la primera en poner el hombro todos los días, no solo cuando hay crisis, sino con comedores, ayuda. La soberanía alimentaria es fundamental. Tenemos que garantizar la seguridad alimentaria en todos los habitantes. No podemos hablar de hechos si no comimos. Tenemos grandes extensiones de tierra pero gente con hambre. La soberanía no es endeudarse para contratar consultores, la soberanía es para favorecer a los que menos tienen, construir trabajo”.
Alicia Pierini: “Hoy hacemos revisionismo histórico de los derechos humanos mirando la colonización y el genocidio de este continente desde la colonización europea. Hay una historia entre la construcción de un pensamiento latinoamericano paralelo al de la teología de liberación y hoy lo estamos amasando junto con la historia de los derechos humanos en este continente”.
También participaron del encuentro Nicolás Trotta, rector de UMET, Ernesto Villanueva, rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Carlos Benitez, secretario general del PJ en la comuna 5, el dirigente radical, Leopoldo Moreau, la diputada mandato cumplido Mara Brawer, entre otros.
IET: la inflación de octubre es de 2.8%
El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), presentó esta tarde en la sede de la CGT su índice de inflación del mes de octubre que arrojó un incremente respecto de septiembre 2016 del 2.8 por ciento, alcanzando una inflación interanual del 42.5.
El Índice de los Trabajadores mide la capacidad adquisitiva del salario en función de una pauta de consumo que es la que caracteriza a los sectores trabajadores en general y a cada subsector en particular. Calcula la inflación en una porción específica de la población: aquellos hogares donde el jefe es asalariado registrado (34,2% del total).
Esta medición es realizada por el IET, iniciativa desarrollada por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA), institución de doble dependencia entre la UMET, el CONICET y más de 45 organizaciones gremiales.
A cargo de la presentación, Nicolás Trotta, rector de la UMET, informó que “en el mes de octubre la inflación creció un 2,8 por ciento respecto del mes de septiembre alcanzando una inflación interanual del 42.5.” Y explicó que “la información que se recolecta y analiza tiene como objetivo empoderar al conjunto de los trabajadores para poder dar los debates necesarios de cara a la defensa del salario y la sustentabilidad del empleo en la Argentina”.
241 rubros de 326 rubros (el 73,9%) de la canasta registraron subas de septiembre a octubre siendo la categoría “Vivienda y sus servicios” la que sufrió el mayor incremento debido a los fuertes aumentos en el gas (14.3%). A nivel interanual, “Vivienda y sus servicios” sigue siendo por lejos el capítulo de mayores subas debido a los aumentos de los servicios en general.
Como consecuencia, el mayor impacto lo han sufrido los hogares asalariados de menores ingresos cuya inflación interanual alcanzó un 48.1%.
Estas variaciones han establecido una disminución del poder adquisitivo del 6.6% en comparación a noviembre de 2015.
Luego de escuchar las cifras, Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación, manifestó su asombro ante tan altos indicadores de inflación, que condicen con la de los años 1989 y 1990, y sostuvo: “Los que más sufren son los que menos tienen. La inflación impacta muy fuertemente en el sector asalariado que menos cobra porque la vestimenta, el transporte, los alimentos y la vivienda son la mayor parte de sus gastos y es lo que más aumentó”.
El líder de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Smith manifestó la importancia de los insumos que genera el IET para dar batalla ante los desafíos que plantea la Argentina, principalmente, “en el plano ideológico y técnico para discutir sobre pobreza”.
En la misma línea, el diputado nacional Héctor Daer, del gremio de la Sanidad, destacó la importancia de “tener datos propios y objetivos como herramienta para defender a los trabajadores.” Y continuó: “Construimos todos los días un poco más de poder a través de la información para equiparar la balanza social. Tenemos una estructura atrás que nos genera los insumos necesarios”.
El IET reunió a diversos representantes de los trabajadores entre los que se destacaron también Víctor Santa María (encargados de edificios y Secretario de Estadísticas de la CGT), Rodolfo Daer (alimentación) Horacio Guilini (docentes privados) , Carlos Minucci (jerárquicos de energía eléctrica) y Néstor Segovia (metrodelegados) .
SE ENTREGARON LOS PREMIOS DEMOCRACIA 2016 DE CARAS Y CARETAS
El pasado miércoles 2 de noviembre se llevó a cabo en UMET la octava edición de los Premios Democracia, el reconocimiento de Caras y Caretas a instituciones, asociaciones y organismos que se destacan y contribuyen al fortalecimiento de los valores democráticos.
Los Premiados de la edición 2016, elegidos por los votos del público, fueron Dora Barrancos en Pensamiento argentino;en Derechos humanos y sociedad; Justicia Legítima; en el área de Cine fue distinguida Albertina Carri; en Música Gabo Ferro; en Literatura la premiada fue Ana María Shua; en Educación el reconocimiento fue para la Biblioteca Infantil y Juvenil Juanito Laguna; en Periodismo gráfico se destacó a Tiempo Argentino y su equipo de trabajo; en Periodismo Audiovisual se galardonó a Cynthia García; en Teatro al Grupo Teatro Callejero La Runfla; en Deportes se premió a Paula Pareto; en Ciencia y Tecnología se reconoció la labor de la bióloga Raquel Chan y en Televisión a Peter Capusotto y sus videos.
Asimismo el Consejo Directivo de caras y Caretas otorgó el premio Personalidad destacada de Argentina al Padre Pepe Di Paola y el premio Personalidad destacada de Latinoamérica a Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
Al recibir su premio, el padre Pepe Di Paola señaló “Lo recibo en nombre de todos los curas villeros. Debemos ser agradecidos a Carlos Mugica y a sus compañeros. Cuando me jubile, me voy a ir a vivir a la Vila 21 que es el mejor barrio de la Capital Federal”. Y señaló: “Las villas siguen siendo una gran deuda de nuestra democracia. Debemos darle a sus integrantes, la vida que merecen. Debemos darle a los más pobres y más marginados de la sociedad lo mejor. Este es un premio que nos compromete a todos los curas villeros a seguir llevando adelante las banderas del Padre Mugica”.
El premio a Álvaro García Linera fue recibido por el Embajador de Bolivia en Argentina, Santos Tito, quien leyó unas palabras de agradecimiento y reflexión del vicepresidente: “La democracia no sólo es el derecho para decidir sobre nuestras vidas. Es el espacio imprescindible para el cuidado y uso de nuestros bienes comunes”. Y más adelante aseveró: “Hay democracia si nos involucramos en las necesidades comunes. Hay democracia si nos involucramos en la defensa de los valores cívicos comunes. Hay democracia si defendemos los bienes comunes que heredamos. Lo asumo como un reconocimiento al pueblo boliviano”.
El Jurado está presidido por Estela de Carlotto y los premiados en la edición anterior, entre ellos: Alejandro Grimson, Lucía Cedrón, Chango Spasiuk, Gustavo Sylvestre.
VIII Copa SUTERH de Waterpolo
En el marco de los festejos por un nuevo aniversario de vida del Suterh, se llevó adelante la tradicional competencia de waterpolo.
La VII edición del Torneo tuvo como protagonistas a las categorías infantiles. A lo largo de dos días, el Centro Deportivo Venezuela reunió a los mejores equipos del país.
El carácter del torneo fue recreativo y su principal objetivo fue darle rodaje a los chicos que practican la disciplina.
Junto al representativo del SUTERH, que hizo las veces de anfitrión, participaron los siguientes equipos: GEBA, Fisherton, Mitre Moreno, Progresistas, Atlantis, Independiente y Provincial.
Además de los partidos, se realizó una charla abierta a cargo de Hernán Mazzini.
Se trató de una verdadera gesta deportiva y los chicos lo vieron como una jornada especial que los tuvo como los principales protagonistas.</p>
Se entregarán los Premios Democracia 2016 (Caras y Caretas)
Desde 2009 Caras y Caretas organiza los PREMIOS DEMOCRACIA, un reconocimiento a los argentinos y argentinas, a las instituciones, asociaciones y organismos que a través de distintas disciplinas y acciones se destacan – además de su excelencia en cada una de estas- en el fortalecimiento de los valores democráticos.
El Jurado está presidido por Estela de Carlotto y se integra con los premiados en la edición anterior, entre ellos: Alejandro Grimson, Lucía Cedrón, Chango Spasiuk, Gustavo Sylvestre.
La elección de los premiados se realizó en una votación online, abierta al público que culminó el pasado 15 de octubre.
Los Premiados de la edición 2016 son : Pensamiento argentino: Dora Barrancos; Derechos humanos y sociedad: Justicia Legítima; Cine: Albertina Carri; Música: Gabo Ferro; Literatura: Ana María Shua; Educación: Biblioteca Infantil y Juvenil Juanito Laguna; Periodismo gráfico: Tiempo Argentino; Periodismo Audiovisual: Cynthia García; : Teatro: Grupo Teatro Callejero La Runfla; Deportes: Paula Pareto; Ciencia y Tecnología: Raquel Chan; Televisión: Peter Capusotto y sus videos.
Asimismo el Consejo Directivo de caras y Caretas otorga el premio Personalidad destacada de Argentina al Padre Pepe Di Paola y el premio Personalidad destacada de Latinoamérica a Álvaro García Linera, Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
La Ceremonia de premiación se realizará el miércoles 2 de noviembre a las 19 en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo- UMET- Sarmiento 2037.-
Ministros del gabinete de Néstor Kirchner le rindieron homenaje en la mesa redonda “Cómo Argentina salió del infierno”
A seis años del fallecimiento del ex presidente
Ministros del gabinete de Néstor Kirchner le rindieron homenaje en la mesa redonda “Cómo Argentina salió del infierno”
La actividad se llevó cabo en Sarmiento 2037 (CABA) y contó con la participación de Alberto Fernández, Daniel Filmus, Ginés González García, Jorge Taiana y la coordinación de Eduardo Valdés.
Este jueves se realizó la mesa redonda “Cómo Argentina salió del infierno” en homenaje al ex presidente Néstor Kirchner al cumplirse seis años de su fallecimiento.
El encuentro, que se llevó a cabo en Sarmiento 2037 de la Ciudad de Buenos Aires, contó con la participación de ministros del gabinete de Kirchner como, Alberto Fernández, Daniel Filmus, Ginés González García y Jorge Taiana, con la coordinación del parlamentario del Mercosur Eduardo Valdés.
Ginés González García, ministro de salud del gobierno de Kirchner, abrió el encuentro recordando que “cuando Néstor Kirchner empezó a transitar la política, no podía creer cómo iba convenciendo a todos con la prepotencia que tenía en sus convicciones”. Y agregó: “Lo vamos a recordar siempre como un tipo que modeló su tiempo y cambió su tiempo. En la historia argentina cambió el humor, el proyecto; hay un antes y un después con Néstor en la política argentina”.
Luego fue el turno de Taiana: “Néstor vio con mucha claridad que la enorme crisis que se había producido en el país en 2001 había abierto la posibilidad de un gobierno popular. Tuvo mucha confianza en su análisis político y su convicción era que Argentina gane autonomía nacional para poder decidir por sí misma. Por eso fue valorizando cada vez más el tema de la integración regional, primero diciéndole no al ALCA y luego en la construcción de la UNASUR y de una unidad entre iguales”.
Daniel Filmus, en la misma línea manifestó “Conocerlo a Néstor y haber sido su ministro de Educación fue un cambio fundamental en mi vida”. “Néstor surge con el 22% de los votos en una Argentina que no estaba mirando una transformación popular, progresista y latinoamericana sino que estaba mirando para otro lado. Y Néstor fijó una agenda que no tenía la Argentina, que Cristina continuó y profundizó: Derechos humanos, la unidad latinoamericana, el desendeudamiento, decirle que no al FMI. Coloca en el horizonte una Argentina distinta, dispuesta a dar la lucha por una patria justa, libre y soberana”.
Alberto Fernández cerró el encuentro y afirmó “lo que me cautivó de Néstor es la lógica que tenía en su cabeza”, recordó sus primeros acercamientos hasta el armado de gabinete luego de haber asumido la presidencia. Y resaltó “Kirchner fue un enorme motivador, con contenidos. Si hoy Néstor resucitara se volvería a morir por el vacío de la política argentina, donde los políticos corren detrás del pueblo y no se ponen al frente”. Al finalizar enumeró que “ Kirchner recibió un país donde 1 de 2 era pobre y entregó un país donde 2 de cada 10 eran pobres; recibió un país en el que 1 de cada 4 no tenía trabajo y entregó un país en el que 9 de cada 10 tenía trabajo. Recibió un país en donde los genocidas se sentaban a comer en los restaurantes donde comíamos y los sentó en el banquillo de la Justicia”.
Eduardo Valdés, quien coordinó la mesa, leyó unas palabras de Rafael Bielsa quien recordó que “para NK era una obligación su coraje y no traicionó su mandato”.
Al comienzo del acto se proyectó un video en memoria del ex presidente y en el final unas palabras del Papa Francisco en el funeral de NK.
Estuvieron presentes Víctor Santa María, Juan Manuel Abal Medina, Rodolfo Daer, Alberto Sileoni, Gustavo Fuks, Mario Metaza, Enrique Albistur, Matías Barroetaveña, Alejandro Rodríguez y Camilo Vaca Narvaja, entre otros.
Junto a Intendentes la UMET, la UNAJ y la UNAHUR presentaron el Centro de Estudios Metropolitanos
El día 26 de octubre en el aula magna de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, se presentó el Centro de Estudios Metropolitanos.
El CEM es un centro interuniversitario resultado de un acuerdo entre la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Se propone analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria. Uno de sus principales objetivos es fortalecer la vinculación entre la esfera universitaria y la administración pública.
Estuvieron presentes en la actividad Matías Barroetaveña (Director Ejecutivo CEM), Ernesto Villanueva (Rector UNAJ), Jaime Perczyk (Rector UNAHUR), Nicolás Trotta (Rector UMET), y Víctor Santa María (Fundación Octubre). Acompañaron el senador Juan Manuel Abal Medina; el ex ministro de Educación Alberto Sileoni, además de intendentes del Área Metropolitana de Buenos Aires con quienes se trabajará en conjunto, como Mariano Cascallares (Almirante Brown), Gabriel Katopodis (General San Martín), Juan Zabaleta (Hurlingham), Juan Pablo de Jesús (Partido de la Costa); especialistas e investigadores.
En la presentación, Matías Barroetaveña detalló que “el CEM es una herramienta para el trabajo territorial en una región compleja, diversa y desigual como es el AMBA. Tres Universidades jóvenes vinculadas a los sectores del trabajo se unieron para que su producción académica tenga una vía directa de llegada al territorio”.
A su turno, Nicolás Trotta manifestó que “la Universidad tiene un compromiso con la sociedad con la que es parte, con su distrito, con su entorno y los trabajadores que la hacen posible. Para nosotros dar un paso en la Constitución de este centro con estas dos universidades hermanas es una apuesta a la construcción con justicia social y desarrollo para cada uno de los ciudadanos”. “Este centro trata de reunir a funcionarios públicos, docentes, académicos, para trabajar de forma colectiva para que el Estado funcione mucho mejor”.
El intendente de General San Martín, Gabriel Katopodis señaló que “mover las estructuras de los municipios y las universidades es todo un desafío, esta movilización puede cumplir de manera mucho más efectiva el objetivo de hacer de nuestras ciudades un espacio mejor para nuestros ciudadanos y su calidad de vida”.
Cascallares, en tanto, resaltó: “Los municipios presentes tenemos una coincidencia en el enfoque”. Y explicó que “Municipios como los nuestros del conurbano donde encontramos realidades bien complejas, con industria, zona rural con pequeños y medianos productores, merecen y necesitan espacios como el
CEM, poder ser parte implica que podamos coordinar para nuestros municipios tengan herramientas e insumos necesarios al momento de toma de decisiones”.
Zabaleta declaró: “no saben lo difícil que es ver un Estado que retrocede y un Mercado que avanza. No soy muy optimista, esto tiene que ser un colchón que nos ayude y podamos amortiguar los conflictos que atravesamos en el quehacer diario”.
En la misma línea De Jesús aseguró que “para nosotros este Centro de Estudios va a ser un acompañamiento importante, porque nos permite generar diagnóstico, una base de información para tomar decisiones que en general son sobre brasas calientes”.
El trabajo del CEM está centrado en los principales desafíos del área metropolitana de Buenos Aires; en las problemáticas territoriales, económicas, fiscales, presupuestarias, laborales, ambientales, educativas, de seguridad, de salud, y de desarrollo social. Se los entienden como factores necesariamente entrelazados, todos ellos atravesados por el accionar público. Es por eso que el CEM centra gran parte de su enfoque en las capacidades estatales tanto a nivel municipal como a nivel provincial y nacional.
En el marco de este lanzamiento, se presentó el proyecto “Monitor de Clima Social – AMBA”. Este proyecto se propone medir de manera periódica la percepción de la situación social en el AMBA. Se basará en una investigación de opinión pública. En diciembre de 2016 se presentarán los primeros resultados de CABA, GBA y de ciertos municipios.
Se presenta el Centro de Estudios Metropolitanos
El miércoles 26 de octubre a las 18 se presenta en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, Sarmiento 2037, el Centro de Estudios Metropolitanos.
Estarán presentes en la actividad intendentes del Área Metropolitana de Buenos Aires, Nicolás Trotta (Rector UMET), Ernesto Villanueva (Rector UNAJ), Jaime Perczyk (Rector UNAHUR), Matías Barroetaveña (Director Ejecutivo CEM), Víctor Santa María (Secretario General del SUTERH), intendentes, especialistas e investigadores.
El CEM es un centro interuniversitario resultado de un acuerdo entre la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche y la Universidad Nacional de Hurlingham. Se propone fortalecer la vinculación entre la esfera universitaria y la administración pública con una impronta interdisciplinaria. El trabajo del CEM está centrado en los principales desafíos del área metropolitana de Buenos Aires; en las problemáticas territoriales, económicas, fiscales, presupuestarias, laborales, ambientales, educativas, de seguridad, de salud, y de desarrollo social; todos ellos atravesados por el accionar público.
En el marco de este lanzamiento, se presentará el proyecto “Monitor de Clima Social – AMBA”. Este proyecto se propone medir de manera periódica la percepción de la situación social en el AMBA. Se basará en una investigación de opinión pública a partir de entrevistas telefónicas. En diciembre de 2016 presentarán los primeros resultados de CABA, GBA y municipios.
En Acto de la Militancia Peronista de la Ciudad: Santa María, Taiana y Filmus con CFK
El Peronismo de la Ciudad de Buenos Aires realizó la tarde del lunes 17 de octubre a un Acto de la Militancia Peronista con motivo de la celebración del Día de la Lealtad bajo la consigna “Demostremos la lealtad defendiendo lo conquistado y construyendo un futuro para todos”.
Distintas expresiones del Justicialismo de la Ciudad de Buenos Aires, como Peronismo x la Ciudad, el Movimiento Evita Capital y la Corriente Nacional de la Militancia se reunieron en un acto al que fue invitada a participar la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien mantuvo un diálogo por videoconferencia en la que llamó a construir una nueva mayoría ante más de 1500 militantes de agrupaciones políticas porteñas, con Jorge Taiana, Daniel Filmus y Víctor Santa María, organizadores y oradores del acto.
La apertura del acto estuvo a cargo del presidente del Parlasur y titular de Movimiento Evita, Jorge Taiana que aseguró que “las banderas del peronismo de justicia social, soberania politica e independencia ecónomica hoy tienen más vigencia que nunca porque debemos usarlas para enfrentar y derrotar el proyecto de restauración conservadora que se quiere cerñir sobre nuestro país y sobre toda la región”. Y agregó: “Para eso los peronistas debemos estar unidos y la unidad se construye con todos aquellos que se opongan al proyecto restaurador y conservador que propone el gobierno, la unidad es en defensa de los derechos de los trabajadores y de la independencia de la Nación”.
A su turno, el parlamentario del Mercosur, Daniel Filmus llamó a trabajar “por la unidad, con el espíritu del 17 de octubre, para construir una nueva mayoría. No con una mirada nostálgica, sino hacia adelante, para poder llegar con la mejor propuesta, defender lo conquistado y fundamentalmente ir por las asignaturas pendientes”.
Víctor Santa María fue el encargado de iniciar la videoconferencia con Cristina Fernández de Kirchner quien manifestó al presentarla que “a los que formamos parte del peronismo hoy nos honra poder contar con la presencia de una compañera que conocí a mediados de los 90 y que siempre mucha con la misma fuerza, las mismas ganas, por sus ideales, y que siempre con los principios del peronismo siguió adelante”. Recordó cuando “tuvo que atravesar en el Senado una tarea difícil cuando muchos senadores que se decían peronistas, le dieron vuelta la cara porque decían que no representaba los valores del pueblo”. “Pero por suerte desde el 25 de mayo de 2003, los trabajadores pudimos decir una vez más que tuvimos un gobierno peronista, que siempre gobernó a favor del pueblo argentino, ese es nuestro orullo al que no vamos a renunciar”.
Estuvieron presentes Gabriel Fuks, José Campagnoli, Roberto Feletti, Mara Brawer, Ricardo Forster, Eduardo Valdés, Silvina Batakis, Victoria Montenegro, Eduardo Jozami, Pablo Ferreyra, Lucrecia Cardoso, Mariano Recalde, Andrés “Cuervo” Larroque, Axel Kicilloff, Leopoldo Moreau, Roberto Digón, Javier Andrade, Paula Penacca, Margarita Tieso, Gabriela Cerruti, Mayra Mendoza, entre otras autoridades de organizaciones sindicales, agrupaciones políticas de la Ciudad y movimientos sociales.
