El Peronismo de la Ciudad de Buenos Aires convoca este 17 de octubre a un Acto de la Militancia Peronista con motivo de la celebración del Día de la Lealtad.
Bajo la consigna “Demostremos la lealtad defendiendo lo conquistado y construyendo un futuro para todos” distintas expresiones del Justicialismo de la Ciudad de Buenos Aires, como Peronismo x la Ciudad, el Movimiento Evita Capital y la Corriente Nacional de la Militancia se reunirán el próximo lunes a las 18 en Sarmiento 2255, en un acto en el que tendrá lugar una posible teleconferencia con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El acto está organizado por la agrupación Peronismo x la ciudad, liderada por el presidente del PJ porteño, Víctor Santa María, con el apoyo de Jorge Taiana, presidente del Parlasur, Daniel Filmus, Eduardo Valdés, parlamentarios del Mercosur y Roberto Feletti, dirigente del Partido por la Victoria. Estarán presentes autoridades de organizaciones sindicales, agrupaciones políticas de la Ciudad, legisladores, entre otros.
IET: la inflación alcanzó el 40,1% interanual #CGT #CTA
El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), instituto creado por la UMET y mas de 45 sindicatos de CGT y CTA, presentó esta tarde las mediciones de inflación correspondientes al mes de septiembre que arrojó en su comparación interanual, un 40.1 por ciento. En tanto, el rubro “alimentos y bebidas” escaló a un 68.2 por ciento impactando a los trabajadores de menores ingresos.
Luego de la presentación formal de los datos de la encuesta, a cargo del Rector de la UMET, Nicolás Trotta quien explicó que la función del IET es construir información propia para la defensa de los intereses de los trabajadores, Víctor Santa María, Secretario de Estadística y Defensa del Consumidor de la CGT, sostuvo que “hoy vemos los números con la misma preocupación que los estamos viendo desde hace casi nueve meses. Vemos una fuerte caída del poder adquisitivo de los trabajadores. Hoy en la Argentina lamentablemente volvió una frase que hace mucho no se escuchaba que es que ‘los trabajadores no llegan a fin de mes'”. Santa María adjudicó esa situación “a la pérdida de al menos 6 puntos porcentuales en el poder adquisitivo del salario respecto de principios de año, dado que los sueldos se encuentran “cada vez más deteriorados”.
Una de las diferencias sustanciales que las mediciones del IET calculan en comparación al INDEC es que pone la lupa en los hogares cuyo jefe de familia es asalariado registrado, es decir, un 34.2% de la población. Este segmento vio incrementado su costo de vida en un 1.4 por ciento en comparación al pasado mes de agosto principalmente por el aumento de precios registrado en el 70 por ciento de los artículos de la canasta. Sólo un 18.9 se vio impactado por alguna baja y el 11.1 por ciento se mantuvo al mismo valor.
Como en meses anteriores, “Alimentos y bebidas” lideró la suba de precios impulsada, principalmente por el pollo, el arroz, el azúcar y las verduras. Dada su centralidad en la canasta de los trabajadores, se puede explicar el 68.2 por ciento de la inflación del mes. En tanto “Mantenieminto del hogar” la secunda con un 11.4 por ciento.
En la Conferencia de Prensa, el líder del gremio de sanidad, Rodolfo Daer se quejó del empobrecimiento de los diferentes sectores de la sociedad a consecuencia de la política económica del Gobierno de Mauricio Macri.
“Desde el 10 de diciembre, todos somos más pobres. Reivindicamos el diálogo como mecanismo para encontrar las soluciones adecuadas, pero los trabajadores no pueden seguir esperando”, sostuvo Daer y consideró que “el Gobierno tiene su mirada puesta sólo en los sectores más “acomodados”, dado que la política económica actual está dejando “afuera” a una inmensa mayoría de ciudadanos”.
En el mismo sentido opinó Pablo Moyano y consideró que “el anuncio del Gobierno es “un bonito, una migaja” con la que no se resuelven los problemas estructurales que afectan a los salarios, como la inflación y la presión impositiva”, el líder de camioneros aclaró que si el triunvirato que conduce la CGT no toma la decisión de convocar a un paro general, él convocará a otros secretarios generales a sumarse para “hacer una jornada de paro o una marcha”.
Como en meses anteriores, el impacto de la inflación en septiembre fue mayor en los hogares asalariados de menores ingresos, debido a que en éstos el rubro “Alimentos y bebidas” tiene un mayor alcance consolidando una baja del poder adquisitivo en un 6 por ciento. Del mismo modo, “Vivienda y sus servicios” (agosto – septiembre: 11.4%) golpea fuertemente a los trabajadores ya que, a pesar de la retracción de las tarifas del gas, en su variación interanual llegó al 52 por ciento.
Por su parte, Hugo Yasky sostuvo que los argentinos enfrentan una situación en la que no pueden discutir lo que va a pasar a fin de año con, por ejemplo, el impacto de Ganancias en el aguinaldo sino saben que es lo que va a pasar a fin de mes, y agregó que “el Gobierno, en tanto, persiste en negar la reapertura de las paritarias y resolver con migajas las necesidades de los trabajadores”, cuestionó Yasky, quien destacó la necesidad de “reforzar la unidad del movimiento obrero detrás de las necesidades de los trabajadores”.
El titular del gremio docente, Roberto Baradel, señaló que “en el sector público, la pérdida de poder adquisitivo del salario es de hasta el 15% en lo que va del año, porque hay sueldos promedios más bajos que en el ámbito privado, principalmente entre los municipales”, y reafirmó que “por eso estamos reclamando la reapertura de paritarias. Por eso le pedimos al Gobierno Nacional, provincial y a las cámaras empresarias que cumplan a lo que se comprometieron: reabrirlas paritarias si había pérdida de poder adquisitivo, el 47% de los docentes bonaerenses cobran salarios por debajo del índice de la pobreza”, dijo Baradel.
El Informe de presentación elaborado por la UMET sostiene que los hogares de menores ingresos son los que más han sufrido la inflación por las mayores subas relativas en servicios públicos y alimentos. Si se toma en cuenta el décil de menores ingresos, la inflación interanual arroja un incremento total del 52.5 por ciento.
Juan Carlos Monedero dio una clase magistral sobre la igualdad
“El capitalismo habla del esfuerzo personal. Que quede claro que nadie puede ser millonario sin explotar a los demás”, advirtió el politólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid Juan Carlos Monedero anoche, en la séptima clase del Curso Internacional “América Latina: Ciudadanía, Derechos e Igualdad” que fue realizada en el Teatro SHA-SUTERH con la organización de CLACSO y la UMET y el apoyo de Flacso Brasil.
“La historia habla de la necesidad de la desobediencia; el modelo neoliberal intenta convencernos de que no hay alternativa”, remarcó el ex secretario de Proceso Constituyente y Programa de Podemos.
Y agregó: “El neoliberalismo quiere imponer la lógica de que todos tenemos que ser empresarios de nosotros mismos. Nos hacen creer que es más fácil el fin del mundo que el del capitalismo”.
“La única garantía real de un pueblo es su consciencia en la calle”, enfatizó el catedrático y dirigente político español.
La clase, que tuvo como título Reinventar la política, reinventar la lucha por la igualdad”, contó con la participación de Alejandro Grimson, antropólogo y profesor de la Universidad Nacional de San Martín, y María Seoane, periodista de reconocid trayectoria y directora del Centro Cultural Caras y Caretas.
XVII Copa Fundación: resultados finales
La XVII Copa de Fundación de Natación, que organiza el SUTERH, llegó a su fin. Con la participación de cientos de nadadores se vivió una nueva verdadera fiesta del deporte.
Las instalaciones del Centro Deportivo Venezuela recibieron a los equipos que participaron de la XVII Copa Fundación de Natación, torneo que forma parte del calendario oficial de FENABA.
En esta oportunidad, se dieron cita 25 equipos y más de 200 atletas.
Tras dos días de competencia, la Sociedad Alemana de Villa Ballester obtuvo el 1er puesto del podio. El representativo del SUTERH realizó un muy buen torneo, con mejoras de los tiempos de l@s jóvenes que conforman el equipo.
La Copa Fundación de Natación forma parte de los festejos por un nuevo aniversario de vida del gremio de los trabajadores y las trabajadoras de edificios.
Misa 74º Aniversario SUTERH
Se celebró la Misa por los 74 años del SUTERH y el día del encargado
La parroquia de Nuestra Señora de Balvanera fue nuevamente el ámbito para celebrar la tradicional misa con motivo de conmemorarse el 74º aniversario de vida del gremio de los trabajadores y las trabajadoras de edificios.
Una concurrencia masiva de directiv@s, delegad@s y afiliad@s participaron del oficio religioso para rendir un merecido homenaje a la memoria de aquellos miembros de la organización que ya no están entre nosotros.
UMET y Ministerio Público Fiscal organizaron Jornada de Derechos del Trabajo
La Universidad Metropolitana y el Ministerio Público Fiscal organizaron el pasado jueves una jornada sobre Derechos del Trabajo que reunió a los actores más relevantes del mundo del trabajo, jueces, legisladores, fiscales, sindicatos, y abogados laboralistas.
Durante la actividad que se realizó en la sede de UMET tuvieron lugar tres paneles de debate. El primer panel se refirió a “El principio protectorio en el derecho del trabajo y la continuidad laboral” a cargo de Juan Manuel Domínguez, Carlos Francisco Echezarreta, Horacio Meguira, y Héctor Recalde. Seguido de “Políticas públicas para generar mejoras en la justicia del trabajo” con la participación de Víctor Abramovich, Pedro Kesselman, Roberto Pompa y Gabriela Vázquez. También se debatió sobre “el traspaso de la justicia del trabajo desde una visión legislativa” con Lucila María De Ponti, Daniel andrés Lipovetzky, Omar Plaini y Rodolfo Urtubey.
La apertura estuvo a cargo de Nicolás Trotta, rector de UMET, quien dio la bienvenida a los presentes y destacó que “como universidad surgida de las organizaciones de trabajadores es nuestra responsabilidad promover espacios de debate que permitan la defensa de los derechos y agenda del sector trabajador, en momentos en que se pretende transitar el camino de la flexibilización laboral y se intenta condicionar a la justicia laboral y su responsabilidad protectoria del derecho de los trabajadores”. Acompañaron en el estrado Alejandra Gils Carbó, Procuradora General de la Nación y Héctor Daer, miembro del triunvirato conductor de la CGT.
En la misma, la procuradora resaltó que “en Argentina mientras se proclama la igualdad ante la ley, sin embargo subyacen factores de poder que garantizan la reproducción de las asimetrías del mercado, de la sociedad y esto impacta en una distribución desigual de los derechos”.
Gils Carbó señaló además que “todos los días escuchamos el concepto de la seguridad jurídica, se dice que el país necesita seguridad jurídica para atraer inversiones, el sistema financiero, los empresarios necesitan seguridad jurídica, pero nadie habla de la seguridad jurídica de los trabajadores. Al contrario, se utiliza una expresión que casi es antagónica con la seguridad jurídica porque implica quitar dignidad al trabajador y al trabajo cuando se hace referencia a ellos llamándolos `el costo laboral´; lo que lleva implícita la idea de que se trata un rubro a reducir”. Y añadió: “La pregunta que nos tenemos que hacer es ¿dónde está la seguridad jurídica para los trabajadores? Porque no hay seguridad jurídica cuando se agita permanentemente el fantasma de la flexibilización. En este contexto, hace unas semanas creamos el plan de fortalecimiento del fuero laboral y el programa especializado en Derechos del Trabajo” que detalló durante su exposición.
Daer, en tanto, introdujo la pregunta de “¿cómo los trabajadores interpretamos como participamos y como vemos la justicia? Sobre todo en momentos donde los derechos laborales se confunden con cuestiones como costo laboral, aumento de litigio o tantos adjetivos que andan dando vueltas que se nos plantea como la competitividad de nuestro país”. Apuntó también a las desigualdades que atentan contra el derecho de los trabajadores y enfatizó que “para nosotros el fuero laboral tiene una importancia superlativa, desde el punto de vista que lo consideramos un fuero protector, tutelar, que tenga en claro que a la igualdad hay que ponerle un peso del lado de los trabajadores para que la balanza quede equilibrada”.
“El desbalance que hay entre quienes tienen todo resuelto y entre los que no y tienen que acudir a un empleo para obtener el sustento de su vida, es mayúsculo, y en ese sentido lo que no podemos hacer los trabajadores, los abogados, ni los intelectuales que piensan los derechos del trabajo, es confundirnos. Porque en cuanto nos confunden, cuando nos hacen pensar que esto posibilita desequilibrios es cuando empezamos a ceder un paso que siempre tenemos los trabajadores de última instancia para conservar nuestros derechos que es pasar por los fueros del derecho laboral”.
La tarde de debate contó con el cierre del Secretario General de la CTA, Hugo Yasky, acompañado de Víctor Abramovich y Matías Novoa
Se firmó un Convenio de Colaboración entre SUTERH, UMET y el Ministerio Público Fiscal
El lunes 26 de septiembre se firmó un nuevo Convenio de Colaboración entre Suterh Trabajadores de Edificios, UMET y el Ministerio Público Fiscal de la Nación en busca del Fortalecimiento del Acceso a la Justicia, mayor participación ciudadana y mejor funcionamiento de nuestras instituciones.
La UMET, el SUTERH y el Ministerio Público Fiscal firmaron el Lunes un convenio marco de cooperación con el objetivo de promover y desarrollar “la cooperación, la colaboración e intercambio en acciones de capacitación, de formación e investigación” de común interés para las partes.
El acuerdo, firmado por la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, el rector de la UMET, Nicolás Trotta, y el secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal, Víctor Santa María, permitirá el trabajo conjunto en capacitación y formación profesional en acceso a la justicia, participación ciudadana y derechos humanos.
Del encuentro participaron además los cotitulares de la Dirección General de Capacitación y Escuela del Ministerio Público Fiscal, Nadia Espina y Daniel Schurjin Almenar.
Entre las actividades conjuntas que impulsa el convenio, se destaca la “Jornada sobre Derechos del Trabajo: coyuntura y desafíos”, que se realizará este jueves 29/09 en la sede de la UMET, Sarmiento 2037.
“Para combatir la trata tiene que haber un cambio cultural y los cambios se realizan hablando”
Debate de #SuterhContraLaTrata
El Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal, desde la Red Vivir Sin Violencia, realizó este jueves una mesa de debate y concientización sobre trata de personas en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños que se recuerda todos los 23 de septiembre desde el año 1999.
La charla tuvo lugar en el Auditorio de la UMET, con la presencia de Silvia González y Margarita Meira, Madres Víctimas de Trata, Alejandra Mángano, fiscal de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas del Ministerio Público Fiscal, Ximena Rattoni, fundadora de La Alameda, la periodista Mariana Carbajal, especialista en temáticas de género de Página 12 y el impulsor de la actividad, Víctor Santa María, Secretario General del SUTERH.
Frente a afiliados, delegados del gremio y alumnos de la UMET, Santa María se refirió a la importancia de un cambio cultural para poder erradicar el flagelo de la trata: “La trata es una injusticia, y toda injusticia es violencia. No se cambia con una ley más o una ley menos, necesitamos un Estado y sociedad comprometidos y para eso tiene que haber un cambio cultural, y ese cambio cultural se hace todos los días, hablando”. “Vivimos en una sociedad machista, y es uno de los primeros temas que tenemos que revisar”. Otro punto que destacó es la invisibilización mediática y recordó la “polémica que se armó en torno a la eliminación del rubro 59” resaltó.
La fiscal Mángano destacó que “la denuncia anónima es el pilar fundamental para combatir el crimen organizado”, detalló el trabajo realizado desde la Procuraduría de Trata, llamó a la colaboración de la comunidad a través de sus denuncias en la línea 145 y manifestó “necesitamos que las leyes se cumplan, jueces, fiscales, abogados, gente comprometida que haga cumplir la ley y herramientas para poder acceder a la justicia de manera igualitaria”.
En su exposición, Mariana Carbajal manifestó la importancia de la Educación y el Estado para combatir la Trata: “si realmente queremos un país libre de Trata, no tenemos que olvidar el cambio cultural que nos involucra a todos y todas, la educación sexual integral y la presencia del Estado, ¿dónde está el Estado, como cómplice o persiguiendo el delito y acompañando a las víctimas?
En esta línea contaron sus historias y las de sus hijas las Madres Víctimas de Trata. Silvia González informó que todos los terceros viernes de cada mes realizan en el barrio de Constitución una ronda de para combatir la trata. Mientras que Margarita Meira contó la historia de su hija Susy quien fue muerta luego de ser esclavizada sexualmente y enfatizó que “la Trata es el prostíbulo abierto, el lugar donde violan a las chicas hasta 30 veces por día”. Y resaltó la importancia de convocar a víctimas y familiares de trata para la creación y votación de leyes.
Por su parte, Rattoni señaló que “allí donde crece la vulnerabilidad, donde hay vacío existencial, está el terreno fértil para los mercaderes de la muerte” y “los malos son bastante eficaces para construir sus redes” y frente a esto “si desde el pueblo conformamos una red que combata esto vamos a ser invencibles. Por eso me parece importante que organizaciones de los trabajadores aborden este tema, somos los trabajadores los que podemos salvar esta patria, este país que ha sido pionero en esta lucha, con la Ley Palacios”.
Además se inauguró la muestra multidisciplinaria “Visible, Invisible” Miradas sobre la Trata de Mujeres de la fotógrafa documental Cecilia Antón y la artista plástica Mariana Gabor, en donde se aborda la temática de trata de personas, la vida de familiares y víctimas de la trata con fines de explotación sexual en el territorio argentino que se puede ver hasta el 3 de Octubre en UMET, Sarmiento 2037.
Suterh contra la Trata
El Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal, desde la Red Vivir Sin Violencia, organiza una charla de concientización sobre trata de personas en el marco del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños que se recuerda todos los 23 de septiembre desde el año 1999.
La mesa de debate se realizará el día 22 de septiembre a la 14:30 en el Auditorio de la UMET, Sarmiento 2037, con la presencia de Madres Víctimas de Trata, Alejandra Mangano, fiscal de la Procuraduríade Trata y Explotación de Personas del Ministerio Público Fiscal, Ximena Rattoni, fundadora de La Alameda, la periodista Mariana Carbajal, especialista en temáticas de género y violencia contra la mujer de Página 12 y el impulsor de la actividad, Víctor Santa María, Secretario General del SUTERH.
Asimismo se inaugurará la muestra multidisciplinaria “Visible, Invisible”Miradas sobre la Trata de Mujeres de la fotógrafa documental Cecilia Antón y la artista plástica Mariana Gabor, en donde se aborda la temática de trata de personas, la vida de familiares y víctimas de la trata con fines de explotación sexual en el territorio argentino.
El SUTERH y el Ministerio Público fiscal realizaron durante 2015 y 2016 capacitaciones sobre trata de personas en todo el país, en el marco del convenio de colaboración mutua. A su vez, recientemente se firmó un convenio con La Alameda, para realizar capacitaciones a delegados y afiliados del gremio para concientizar sobre su rol en la prevención y rescate de víctimas de trata, entre otros. A su vez el sindicato busca promover el arte y llamar a la reflexión a través del mismo.
La actividad es abierta a toda la comunidad, y la muestra “Visible, Invisible” se podrá recorrer de forma gratuita durante Septiembre y Octubre en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo.
SUTERH organiza Festival de Teatro a beneficio
Festival de Teatro “El Pueblo sobre Tablas”
El Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal a través de SUTERH Solidario organiza el Festival de Teatro “El Pueblo sobre Tablas” a beneficio de obras independientes y de barrios en situación de vulnerabilidad.
El mismo se realizará el 21 de Septiembre en Caras y Caretas 2037, en Sarmiento 2037 y el 22 de septiembre en la Sala de Caras y Caretas en Venezuela 330.
El Festival de Teatro “El pueblo sobre tablas” busca promover e incentivar al teatro independiente como herramienta revolucionaria cultural, social y política por su valor comunicacional, generador de conocimiento, formador de conciencia y forjador de identidades.
El festival pretende acercar a la comunidad las obras del Teatro Independiente que relatan un momento, un personaje, o un ciclo de la vida política argentina. Así mantener viva la memoria de nuestra historia a través de las obras en las tablas.
Un porcentaje de la recaudación de entradas será donada a las diferentes obras de trabajo social en los Barrios Loma Alegre, Villa 21-24, Barracas; Piedrabuena, Ciudad Oculta, Rodrigo Bueno, Villa Riachuelo, Lugano.
Las entradas se venden en boleterías de las salas o en Tuentrada.com .
Programación 21 de Septiembre sala Caras y Caretas 2037. Entradas
16 hs. El peor de los públicos. De Binetti y Lifschitz.
Atilio es un viejo maquillador de cadáveres español. Expulsado de su país vino a parar a la Argentina donde trabaja en el sótano de una funeraria y desarrolla su oficio como un verdadero artista. A partir del vínculo que establecerá con el cadáver de una celebridad, Atilio desnudará su soledad y la ternura que se esconde detrás de su carácter bruto y peleador. Al despedirse de su compañero y amigo, prometerá encontrarse con él del otro lado.
Facebook : https://www.facebook.com/El-peor-de-los-p%C3%BAblicos-495900770240/?fref=ts
Youtube : https://www.youtube.com/watch?v=kX4UVaafniA
18hs. Galas de lírica. De Lidia de la Merced.
Concierto lírico, con obras de conocidos autores de ópera, cámara y zarzuela, con el vestuario correspondiente a cada obra ,movimiento escénico y pianista acompañante.
20 hs. Ningún cielo más querido. De Carlos Balmaceda.
Cuatro ingleses y un escocés traman un plan entre disparatado y mesiánico para imponer el socialismo en las islas Malvinas. En el medio, un argentino cargando con su historia. Humor, dolor y memoria.
Facebook : https://www.facebook.com/ninguncielomasquerido/?fref=ts
Youtube : https://www.youtube.com/watch?v=CFfWsitvHlg
21hs. La junta luz. Basada en una obra de Juan Gelman, de carmen Avena del Giorgio.
Juan Gelman con su particular modo de escribir nos revela poéticamente en La Junta Luz una pequeña parte del universo de esas madres del pañuelo blanco que siguen tras los rastros de los hijos que les fueron arrebatados con violencia. Madres que a través del tiempo continúan una búsqueda que ya es de toda la sociedad y que perdurará hasta encontrarlos.
Facebook : https://www.facebook.com/Juntaluceros-1672312146354454/
22.20hs. Diario de una orientadora de sala. De Gonzalo Facundo López.
Una chica, cuyo deseo máximo es ser actriz, entra a trabajar en un museo como orientadora de sala para conseguir dinero y lograr irse de la casa de sus padres. Lleva un diario en twitter sobre toda las peripecias que debe atravesar en su paso por el museo. Un biodrama actual sobre la contradicción que implica trabajar en aquello que no es nuestra elección, pero que, sin embargo, utilizamos para alimentar ese deseo de crear. Todo material es un medio para el objetivo final de la orientadora.
Facebook : https://www.facebook.com/diariodeunaorientadoradesala
Programación 22 de Septiembre sala Caras y Caretas San Telmo. Entradas.
17hs. Soplador de Estrellas. De Celeste Caruso.
En una vieja terraza abandonada vive el Maestro Bornolio, un extraño científico que pasa las noches soplando estrellas con su particular artefacto para hacerlas desaparecer. Para lograr su riesgoso plan necesitará de una asistente que lo ayude: así llega Cibelina, una joven entusiasta que cambiará para siempre el rumbo de su trabajo y de su vida.
Facebook https://m.facebook.com/El-Soplador-de-Estrellas-2016-479435305559739/
18hs. Manos Libres. De Alejandro Lifschitz.
Un dirigente estudiantil de la carrera de Sociología convence a un grupo de trabajadores de supermercado a estudiar literatura marxista para llevar a cabo un operativo que podría ser muy bien remunerado. Dicho operativo consiste en pasarle las respuestas del exámen por vía telefónica a una joven adinerada, estudiante de Sociología, que debe rendir su último final y está dispuesta a pagar una buena suma de dinero para aprobar.
Facebook : https://www.facebook.com/Manos-Libres-171317026363963/
20hs. Los días más felices. De Rodrigo Cárdenas.
Los días más felices cuenta la historia de una familia en 60 años de historia (45 al 2004) Pasando por el 17 de octubre, los logros, la enfermedad de Eva, los bombardeos, el exilio, la vuelta, los 30000 Con crudeza, humor y canciones.
21hs. Las hermanas de Pinky. De Juan Acosta.
Dos Hermanas en la soledad de un departamento en la ciudad, una carta que desencadena situaciones divertidas y absurdas. Un tierno homenaje a la telenovela Argentina.
Facebook : https://www.facebook.com/hermanasdepinky/?fref=ts
Alternativa Teatral
