El IET presenta su segundo índice inflacionario

El lunes 1 de agosto a las 15 se presentará el segundo índice de inflación de los trabajadores en el aula magna de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Sarmiento 2037 8vo piso. El índice, realizado por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), refleja el incremento de precios y el impacto específico en los trabajadores registrados.

El IET y su primer medición fueron presentados a principios del mes de julio, como una iniciativa de la UMET, su centro de doble dependencia con el CONICET, CITRA y un colectivo de más de 45 organizaciones sindicales de la CGT y la CTA.

“La presentación del segundo índice de inflación es un paso central en la consolidación de esta iniciativa entre el mundo del trabajo e investigadores de nuestra universidad y del CONICET. La construcción de información propia de los trabajadores permite democratizar el debate entre los diferentes actores sociales, y desarrollar una agenda para discutir con fundamentos sólidos las políticas públicas llevadas adelante por el gobierno y analizar los desafíos sectoriales de nuestra economía para garantizar y proteger el empleo de calidad”, afirmó Nicolás Trotta, rector de la UMET.

“La constitución del Instituto Estadístico de los Trabajadores se enmarca en la necesaria unidad de la CGT el próximo 22 de agosto y es un proyecto que debe trascender la coyuntura política para consolidar como una herramienta imprescindible del movimiento obrero”, reflexionó Horacio Ghilini de SADOP (Docentes Privados).

Del encuentro participarán diferentes secretarios generales, autoridades e investigadores de la Universidad y del Instituto Estadístico.

Se llevó a cabo en Chaco el 4to encuentro de Capacitación para dirigentes sindicales de SUTERH

El pasado 1, 2 y 3 de julio se llevó a cabo en Chaco el cuarto encuentro regional de capacitación para dirigentes sindicales de la Federación de Trabajadores de Edificios (FATERYH).

Este encuentro reunió a las seccionales de SUTERH de la Región NEA, que agrupa las sedes de SUTERH Chaco-Formosa, Misiones, Corrientes, Rosario-Santa Fe, y Paraná-Entre Ríos.

Allí los integrantes de la comisión directiva, y trabajadores de cada delegación se capacitaron sobre temas como la economía en la Argentina, con un análisis comparativo de los períodos de gobierno desde 1983 y de coyuntura actual de Argentina. También se realizaron talleres de formación de cuadros sindicales, uno especial de acceso a la justicia, y presentación de proyectos de trabajo sindical de las delegaciones presentes.

El cierre del encuentro estuvo a cargo del Secretario General de SUTERH Buenos Aires y titular de la FATERYH, Víctor Santa María quien dio a los presentes “la bienvenida a esta jornada que hace 17 años venimos realizando en forma continua, en lo que tiene que ver con la capacitación y formación de nuestros propios compañeros de los compañeros trabajadores y comisiones directivas de los distintos SUTERH de la región”.

Por último agradeció “a la gente que nos viene acompañando, como el equipo del Ministerio Público Fiscal, a Francisco Pestanha, uno de los profesores, y a todos los compañeros que contribuyen a la capacitación de la federación”.

El primer encuentro se realizó a principios de Abril en Puerto Madryn, donde también se realizó el Encuentro Anual de Comunicación y Tecnologías. El segundo se llevó a cabo en Mendoza, junto con el Encuentro Nacional de Salud, el tercero fue en Jujuy para la región NOA. El próximo se realizará en Sierra de la Ventana, en el mes de Agosto.

Según el IET la inflación anual de los trabajadores en mayo fue de 44,1%

El primer Índice de Inflación de los Trabajadores fue presentado hoy por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), una iniciativa desarrollada por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA), institución de doble dependencia entre la UMET, el CONICET y más de 45 organizaciones sindicales, tanto de la CGT como de la CTA.

Luego de un breve acto formal de inauguración con la presencia de los principales dirigentes sindicales del país y de quiénes son sus directores y responsables, el naciente Instituto de Estadística de los trabajadores (IET) presentó hoy los primeros resultados de lo que será su tarea de elaboración propia de datos socioeconómicos, de análisis y de supervisión de los diversos organismos que elaboran los guarismos con los que se releva la realidad de los trabajadores de la Argentina.

El objetivo del IET es generar y analizar información que contribuya al fortalecimiento del movimiento obrero para su accionar gremial y político. En este contexto, el Índice de los Trabajadores, mide la capacidad adquisitiva del salario en función de una pauta de consumo que es la que caracteriza a los sectores trabajadores en general y a cada subsector en particular. Este índice, que podrá ser utilizado en los distintos sindicatos en sus procesos de negociación paritaria, arrojó una variación de precios anual hasta el pasado mes de mayo de 44,1%.

De acuerdo a la explicación detallada de los datos del índice, el aumento del costo de vida de los trabajadores fue motorizado fundamentalmente por el crecimiento de los alimentos y bebidas, además del aumento de tarifas de los servicios públicos. El crecimiento de los precios de los productos de los sectores de alimentos y bebidas, vivienda y sus servicios y de transporte y comunicaciones, aportó el 54,4% del total de la inflación de los trabajadores entre mayo de 2015 y mayo de 2016.

El impacto de este aumento fue diferenciado según el nivel de ingresos, es decir, se registró una inflación mucho mayor entre los trabajadores registrados de menores ingresos con respecto de los trabajadores de mayores ingresos. La inflación del 10% de los trabajadores que ganan menos fue 49,9%, mientras que la del 10% de mayores ingresos fue de 40,9%. El aumento de costos golpeó más fuerte entre los trabajadores de menores ingresos, debido a que dentro de sus canastas de consumo el peso relativo de los productos que más subieron es mayor que en la de los trabajadores que más ganan. Asimismo, la evaluación de los resultados estadísticos elaborados por el IET reveló que entre noviembre de 2015 y mayo de 2016, la pérdida acumulada del salario real alcanzó el 12%.

Con este tipo de datos y su análisis, el IET busca construir una base de información para la defensa de los derechos de los trabajadores y la capacidad de compra de su salario y de la sustentabilidad del empleo. Como principio rector, el IET considera que la inflación afecta de manera diferencial a los trabajadores según su nivel de ingreso, hábitos y pautas culturales que no son, necesariamente, las mismas que aquellas reflejadas en el índice de inflación oficial que sólo tiene en cuenta los precios de determinados bienes y servicios.

La creación del IET es una experiencia inédita de trabajo mancomunado entre un amplio y diverso colectivo de organizaciones sindicales, en forma coordinada con investigadores de la UMET y del CONICET. Su existencia se transforma en una obligación para poder dar los debates necesarios de cara, no sólo a la defensa del salario, sino también de la sustentabilidad del empleo en la Argentina. El IET pretende confirmar que la información es poder, y su construcción es un deber puesto al servicio de los trabajadores y su agenda sindical y política.

Entre los secretarios generales que integran esta iniciativa, estuvieron presentes: Gerardo Martínez (UOCRA), Víctor Santa María (SUTERH), Horacio Ghilini (SADOP), Hugo Yasky (CTA), Sergio Palazzo (Bancarios), Rodolfo Daer (Alimentación), Andres Rodríguez (UPCN), Roberto Baradel (SUTEBA), Horacio Arreceygor (SATSAID), Eduardo López (UTE), Edgardo Llano (APA), Domingo Moreira (Ceramistas), Guido Valerga (SICA), Carlos Minucci (Energía Jerárquicos), entre otros. Participaron también el rector de la UMET Nicolás Trotta, la Directora del CITRA Marta Novick, el Director del IET Mariano de Miguel, la Secretaria de Investigación de la UMET, Cecilia Cross e investigadores del CITRA/UMET Demian Panigo, Sergio Woyecheszen, entre otros.

La transmisión de conocimientos educativos en el II intercambio gastronómico entre México y Argentina

En el marco de la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET) que preside Víctor Santa María, docentes y directivos del Centro de Formación Profesional N° 28 (CFP 28), dependiente del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), el 13 de junio viajaron hacia el Estado de Puebla para ser recibidos por el plantel del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) de esa provincia mexicana. El motivo fue participar en el II intercambio gastronómico entre México y Argentina, después de que en 2015 los instructores de Oaxaca visitaran Buenos Aires.

Hasta el día viernes 17 se llevaron adelante numerosas actividades en las que alumnos y docentes de ambas comunidades tuvieron la oportunidad de conocerse e intercambiar nociones acerca de los trayectos formativos de las instituciones que representan.
El cronograma incluyó clases sobre la historia de la cocina nacional de cada país y la elaboración de los platos autóctonos más reconocidos en ambas culturas:
Cocina argentina

Se realizó una presentación de la historia de la comida regional argentina y los alumnos del CONALEP aprendieron a elaborar los siguientes productos:

– Tarta de mandarina.
– Relleno para empanadas.
– Alfajores con fécula de maíz.
– Pan de Campo.
– Pan minión.
– Humita en cazuela.
– Figazitas de manteca.
– Panecitos de leche.

Cocina mexicana

Los docentes de los establecimientos estatales de CONALEP crearon recetas representativas de sus tierras:

– Oaxaca: Pipián verde con carne de puerco y mole amarillo con pollo.
– Estado de México: ceviche de trucha, trucha envuelta en tocino, rellena de huitlacoche.
– Guanajuato: enchiladas.
– Puebla: pastel azteca con mole poblano y pollo.
– UODDF: pambazos, volcanes de huitlacoche.

Ceremonia de clausura

El día viernes 17 se entregaron distinciones a la delegación argentina y más tarde las autoridades intervinientes ofrecieron unas palabras a modo de conclusión sobre el encuentro.

Durante el evento se destacaron las palabras de los representantes de argentina Ricardo Alfredo Albornoz (chef) y Pedro Orlando Zamorano (director del Centro de Formación Profesional N° 28), Docente del Plantel Puebla II María de Lourdes Flores Guzmán, Lic. Patricia G. Guadarrama Hernández, Titular de la Unidad de Estudios e Intercambio Académico de CONALEP y el Lic. Jesús Salvador Zaldívar Benavides, Director General del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla.

Los protagonistas de esta iniciativa, que constantemente buscan fortalecer el sistema de la educación para el trabajo con acciones concretas, fueron una herramienta clave para demostrar los alcances de la transmisión de conocimientos teóricos pero fundamentalmente prácticos.

De ésta manera la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET) sigue uniendo y acercando culturas con el objetivo de brindar herramientas que permitan generar valor en la enseñanza y el aprendizaje a nivel mundial.

Se llevó a cabo en Jujuy el 3er encuentro de Capacitación para dirigentes sindicales de SUTERH

El pasado 3,4 y 5 de junio se llevó a cabo en Jujuy el tercer encuentro regional de capacitación para dirigentes sindicales de la Federación de Trabajadores de Edificios (FATERYH). Este encuentro reunió a las seccionales de SUTERH de la Región NOA, que comprende los SUTERYH Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja.

Allí los integrantes de la comisión directiva, y trabajadores de cada delegación se capacitaron sobre temas como la economía en la Argentina, con un análisis comparativo de los períodos de gobierno desde 1983 y de coyuntura actual de Argentina. También se realizaron talleres de formación de cuadros sindicales, uno especial de acceso a la justicia dictado por el Ministerio Público Fiscal de la Nación y presentación de proyectos de trabajo sindical de las delegaciones presentes.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del Secretario General de SUTERH Buenos Aires y titular de la FATERYH, Víctor Santa María quien agradeció a la comisión directiva de la delegación y dio a los presentes “la bienvenida a esta jornada que hace 17 años venimos realizando en forma continua, en lo que tiene que ver con la capacitación y formación de nuestros propios compañeros de los compañeros trabajadores y comisiones directivas de los distintos SUTERH de la región”.

Por último agradeció “a la gente que nos viene acompañando, como el equipo del Ministerio Público Fiscal, a los profesores, y a todos los compañeros que contribuyen a la capacitación de la federación”.

El primer encuentro se realizó a principios de Abril en Puerto Madryn, donde también se realizó el Encuentro Anual de Comunicación y Tecnologías. El segundo se llevó a cabo en Mendoza, junto con el Encuentro Nacional de Salud y el próximo se realizará en Chaco en el mes de Julio.
-Fotos y vídeo entregaban hoy en Sarmiento.

Parlasur impulsó un protocolo de acción para la Erradicación del Trabajo Infantil

El pasado miércoles 1 de junio se realizó el primer Foro para la Erradicación del Trabajo Infantil del Parlasur promovido por los parlamentarios Víctor Santa María, Daniel Filmus y Julia Perié. El encuentro se realizó en la Sala San Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se replicará en julio en Brasil y Paraguay.

La apertura estuvo a cargo de la legisladora María Rosa Muiños, vicepresidenta segunda de la Legislatura de la Ciudad; los parlamentarios Víctor Santa María, Julia Perié y el presidente del Parlasur, Jorge Taiana.
Allí los Diputados del Parlasur presentes presentaron los lineamentos fundamentales de un protocolo de acción común entre los Estados del Mercosur para erradicar el trabajo infantil en la región, donde más de 14 millones de menores son explotados laboralmente, según el último informe de la OIT del año 2013.

Si bien destacaron avances en los últimos años, los diputados regionales coincidieron en la necesidad de aunar esfuerzos entre los Estados para avanzar en legislaciones y métodos de control y de difusión de derechos de forma conjunta.

“A nivel mundial estamos muy lejos de las cifras alarmantes de Asia y África, y hemos avanzado muchísimo, sobre todo entre 2008 y 2012, en plena crisis financiera mundial, lo que da la pauta de la importancia de un Estado presente que protege e incluye. Pero todavía tenemos muchos chicos que trabajan y es tarea del Parlamento del Mercosur traccionar a los gobiernos para erradicar el flagelo”, expuso el presidente del Parlasur, Jorge Taiana.

El proyecto partió de la iniciativa de las Comisiones de Trabajo y Derechos Humanos del Parlasur, integradas por los parlamentarios argentinos Daniel Filmus, Víctor Santa María y Julia Perié, y apunta a mejorar condiciones laborales de la unidad familiar, promover políticas preventivas de salud e incorporar los derechos de la niñez a las currículas escolares. “Lo que buscamos como padres y madres es que nuestros hijos tengan buena educación y salud, que los chicos estén haciendo deporte y estudiando, no trabajando”, señaló Santa María, quien remarcó los avances durante los últimos años en la erradicación de la problemática: de un 7,8 por ciento en 2004 a un 3,4 por ciento en 2012, según la OIT. “Los números responden a la inclusión laboral, a los programas de vacunación y a la Asignación Universal por Hijo, entre otras políticas públicas”, sostuvo.

“La buena noticia es que el trabajo infantil ha disminuido”, destacó Taiana, aunque lamentó que “no se ha eliminado” y luego dejó una advertencia: “No se puede erradicar la problemática sin un Estado presente, que regula y sanciona. Vemos con preocupación el cambio de paradigma que está afrontando la región, hacia modelos más pasivos y propensos a que la actividad privada regule la sociedad.”

Perié, por su parte, expuso sobre el proyecto que trabaja la comisión de Derechos Humanos del Parlasur para la certificación de productos libres de explotación infantil: “Demuestra que el Parlasur está en plena actividad, fundamentalmente en la elaboración de proyectos sobre inclusión social”, remarcó.

También participaron de este foro Cecilia Britto, presidenta de la comisión de DDHH y Ciudadanía del Parlasur, y los parlamentarios Claudio Romero y Fernanda Gil Lozano. Además del psicólogo especialista en problemáticas sociales infanto-juveniles, Gustavo Ponce, director del punto focal para la erradicación del trabajo infantil en la OIT, y la disertación de la doctora María del Pilar Rey Méndez, presidenta de la Comisión Nacional de erradicación del trabajo infantil (CONAETI) del Ministerio de Trabajo y representante por Argentina ante la unidad ejecutora del plan regional de prevención y erradicación del trabajo infantil del Mercosur.

Ponce pidió en su exposición “mayores esfuerzos” a los Estados y a los empresarios para erradicar el trabajo infantil, sobre todo a la hora de romper ciertas barreras culturales. “No es casualidad que sea el sector agrícola el que más expone a los menores al trabajo: es el sector más informal de la economía, contrabajo a destajo y en negro, lo que afecta a toda la familia y dispone todo un funcionamiento familiar en el que no es extraño que el niño trabaje”, explicó. “En época de cosecha -describió- los chicos van a trabajar y en la escuela se les pone presente. Es una estrategia de supervivencia, que tiene que ver con la situación laboral y de vida de los padres”.

La diferencia entre las legislaciones de los diferentes países de la región en cuanto a las edades mínimas en que se acepta como legal el trabajo fue otro de los ejes. Mientras en Argentina y Brasil la edad mínima es de 16 años, otros países como Venezuela y Bolivia tienen establecieron como límite los 14 años. En Paraguay, país que fue resaltado como ejemplo, la ley marca la prohibición de emplear menores de 18 años. “Precisamente el Parlasur debe darse la tarea de tomar los casos más avanzados como el de Paraguay y universalizarlos”, puntualizó Taiana.

El Ministerio de Trabajo homologó las paritarias de los trabajadores y trabajadoras de edificios

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación homologó el acuerdo paritario alcanzado por la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH) a través de la Resolución SS.R.L N° 334, del 31/05/2016, para todos los trabajadores y trabajadoras comprendidos en el Convenio Colectivo de Trabajo N° 589/10, Texto Ordenado 2016.

Finalizadas las negociaciones paritarias con las cámaras del sector la FATERYH obtuvo tres sumas fijas remunerativas no acumulativas de $1800 para marzo y abril, $2000 para el mes de mayo y un 25% de aumento desde el 1 de junio a noviembre de 2016 para todos los ítems de la escala salarial de septiembre de 2015.

Este nuevo acuerdo paritario se suma a los beneficios ya obtenidos por el gremio, como la Resolución S.T. 1934/15 que determina que en la segunda cuota del aguinaldo de cada año los trabajadores de edificios perciban una suma adicional equivalente al 20% de la remuneración básica del trabajador según su categoría.

También conseguimos que se otorgue asueto a los trabajadores y trabajadoras de edificios para los días 24 y 31 de diciembre de cada año sin descuento en los salarios, por la Resolución del Ministerio de Trabajo ST 22/14.

Asimismo, el CCT establece que, ante una situación de despido, si el trabajador no percibe indemnización en el plazo legal de 4 días hábiles, tendrá derecho a permanecer en la vivienda hasta 90 días de producido el mismo.

“Una vez más con el esfuerzo de los trabajadores de edificios logramos cumplir el objetivo que nos habíamos planteado” afirmó el secretario general de la FATERYH, Víctor Santa María.

Homenaje a Eduardo Galeano en el cumpleaños 29 de Página 12

León Gieco, Estela de Carlotto, Cristina Banegas, Gerardo Romano y Carolina Peleritti fueron parte del festejo por el 29º aniversario del diario y de un tributo al escritor uruguayo por la salida de Las venas abiertas de América Latina en fascículos.

Anoche se llevó a cabo en el teatro Caras y Caretas, de la UMET, la celebración de los 29 años de Página 12. En esta ocasión se realizó también un homenaje a Galeano por el lanzamiento de los fascículos coleccionables de Las venas abiertas de América Latina, ilustrados por Luis Scafati, que el diario ofrecerá a sus lectores a partir del próximo 1° de junio.

Los anfitriones del festejo fueron el propio Scafati, Nicolás Trotta (rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, UMET), Hugo Soriani (por la dirección de Página/12) y el editor de Eduardo Galeano, Carlos Díaz, de Siglo XXI.

El rector de la UMET subrayó que el homenaje a Galeano es la primera actividad desde que Página/12 se sumó al grupo Octubre en la universidad de los trabajadores. Para Trotta, Las venas… expresa “la historia del saqueo que ha vivido nuestra continente desde el mal llamado descubrimiento de América y nos interpela a pensar qué es hoy el imperialismo en el siglo XXI que vivimos, mucho más en este momento en que vemos que los procesos políticos en América latina están siendo jaqueados por los espacios conservadores de siempre”.

Hugo Soriani, de la dirección del diario, comentó que “Ya con 29 años era hora de formar una pareja, si no nos íbamos a quedar solos. Inclusive, quizá no sean los mejores momentos para atravesar en soledad; hay que atravesarlos en compañía. Así que hoy también festejamos esta unidad con el Grupo Octubre que se ha formado”. Soriani habló de la celebración de la obra de Galeano: “Me enteré de dónde venía la palabra ‘recuerdo’ gracias a él, porque creo que fue en El libro de los abrazos que Eduardo pone que recuerdo viene del latín, de la palabra ‘recordari’, y que significa volver a pasar por el corazón. Eso es lo que siente Página/12 en este momento: la necesidad de volver a pasar por el corazón a Eduardo Galeano. El formó parte de la vida de muchos de nosotros, hasta de los más jóvenes porque a través de sus libros siempre está presente”.

Soriani compartió un puñado de anécdotas. El momento más conmovedor fue cuando mostró un cuaderno Arte, “ajadito, gastadito”, como diría Eduardo, con textos copiados a mano por los presos políticos. “En la carátula dice pabellón 9 alto, celda número 15, cárcel de Magdalena, año 1975, y tiene un sello, una R en rojo, que quería decir que había pasado por la requisa, que estaba autorizado. Íbamos copiando las cosas que nos gustaban de los libros, sospechando que después no los íbamos a tener más para leerlos. Este cuaderno tiene copiados párrafos enteros de Las venas… y tiene un cuento, que ni sabía que existía, que es un texto que escribió Luis Scafati, que se llama ‘Barrio viejo’. O sea que tantos años después, en lo personal, y en representación de los compañeros que estuvieron en las cárceles conmigo, volvemos a juntar a Eduardo Galeano y a Luis Scafati. La verdad es que me emocionó mucho la historia”, confesó.

Luis Scafati agradeció por la invitación para ilustrar la obra de Galeano. “Este proyecto que tiene mucho que ver con mi vida porque en un momento, allá por los 70, Las venas… era nuestra Biblia. Si alguien me hubiera dicho que algún día la iba a ilustrar, me hubiera parecido increíble”, reconoció “Fati”, como lo llaman en el ambiente del dibujo y la ilustración.

La celebración contó con la actuación y las palabras de León Gieco, y las lecturas de fragmentos de Las venas… a cargo Estela de Carlotto, Cristina Banegas, Gerardo Romano y Carolina Peleritti, que llenaron de emoción la sala de más de 500 personas entre los que estaban Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, entre ellas Rosa Rosenblit, Tati Almeyda y Nora Cortiñas; legisladores, intelectuales, periodistas y artistas como Daniel Filmus, Carlos Ulanovsky, Víctor Santa María, Eduardo Jozami, María Seoane, Héctor Recalde, Ricardo Forster, Osvaldo Cáffaro, Luis Felipe Noé, Carlos Heller, Juan Carlos Junio, Yuyo Noé, Juan Manuel Abal Medina, Lito Cruz, Gabriela Alegre, Cecilia Rosetto, Pacho O’Donnell y Daniel Santoro, entre otros.

Víctor Santa María y Gustavo Álvarez visitaron instituciones de formación profesional en Asia

El presidente de la RIET (Red Internacional de Educación para el Trabajo), Víctor Santa María y su director ejecutivo, Gustavo Álvarez, realizaron un viaje a diversos países asiáticos donde establecieron lazos de cooperación con diferentes instituciones vinculadas al mundo de la Educación y el Trabajo.

Con el objetivo de continuar estimulando la cooperación mutua de instituciones educativas pertenecientes a diversos países en materia de formación profesional, las autoridades de la RIET (Red Internacional de Educación para el Trabajo), Víctor Santa María y Gustavo Álvarez, realizaron un viaje de trabajo por el continente asiático, periplo que incluyó encuentros con organizaciones de China, Vietnam, Singapur y Malasia.

La primera escala tuvo lugar en la Shanghái (China), una de las ciudades más populosas del mundo. Allí, las autoridades de la RIET mantuvieron reuniones con los funcionarios consulares argentinos Martín Rivolta (Cónsul General) y Javier Alfredo de Cicco (Cónsul Adjunto) y visitaron algunas de las instituciones más importantes del ámbito educativo: el Instituto Técnico de Electrónica e Información de Shanghái y la Escuela Comercial de Shanghái. Ambas instituciones poseen una larga trayectoria en materia educativa: la primera es considerada una institución modelo para el país en materia de investigación e innovación tecnológica, mientras que la última forma parte esencial del sistema de formación profesional de China.

Posteriormente, Víctor Santa María y Gustavo Álvarez partieron hacia la Ciudad Ho Chi Minh, el núcleo urbano más grande de la República de Vietnam. En dicha localidad tuvieron oportunidad de visitar instituciones educativas tales como el Viet Giao College (entidad orientada a la gastronomía y el comercio), la Escuela de Formación Profesional Ngoc Phuoc y la Escuela Profesional de Turismo y Hoteles Khoi Vietnam. Las reuniones mantenidas con las autoridades de cada institución fueron propicias para analizar el presente de la formación para el trabajo a nivel regional, el intercambio de conocimientos y establecer lazos de cooperación de cara al futuro.

El periplo continuó en la República de Singapur, lugar donde las autoridades de la RIET visitaron entidades educativas vinculadas a diversos ámbitos, como el NTUC Learning Hub (empresa social orientada a la Formación Profesional); el Ngee Ann Polytechnic (uno de los principales institutos de enseñanza superior del país); la Academia de Medios de Singapur (entidad especializada en la industria de los medios de comunicación); el Instituto de Educación Técnica de Singapur (ITE) y la Academia para la Inmobiliaria y la Construcción (RECA). También recorrieron instituciones vinculadas a la gastronomía, la hotelería y el turismo, tales como la Academia AT-Sunrice Globalchef (especializada en la enseñanza de artes culinarias) y el Instituto Culinario de Asia y la Escuela Internacional de Hotelería y Turismo de Singapur (SHATEC), y organizaciones dedicadas a la atención integral de la Tercera Edad como la Fundación Tsao.

Finalmente, los representantes de la RIET arribaron a Kuala Lumpur, capital de Malasia. Allí visitaron la Academia de Construcción de Malasia (Akademi Binaan Malaysia), el Instituto Nacional de Artesanía (Institut Kraf Negara), la Asian Culinary Academy y la Kajang Vocational College (especializado en necánica, soladura, electricidad entre otros rubros) y mantuvieron reuniones con funcionarios del Ministerio de Educación de Malasia y el Embajador argentino Manuel Salas y el secretario de embajada Alberto Lasheras.

De esta manera, la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET) continúa tendiendo puentes más allá de las fronteras nacionales, en aras de fortalecer un espacio de intercambio de experiencias educativas, para la planificación de una agenda de políticas y líneas de trabajo conjuntas en áreas estratégicas (a nivel regional y global) en torno al eje educación-trabajo.

Se realizó el XV Encuentro nacional de Salud de SUTERH en Mendoza

Del 6 al 8 de mayo tuvo lugar en Mendoza el XV Encuentro nacional y anual de Salud de la Federación Argentina de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (FATERYH) que reúne a los 34 sindicatos del país.

Allí, los directores médicos de las delegaciones de SUTERH trataron temas como obesidad y nutrición infantil, cardiología, prevención y tratamiento de diabetes y diagnóstico precoz del cáncer de colon. También hubo talleres sobre los mitos y realidades de la medicina moderna y se pusieron en común los resultados y propuestas del plan “Calidad de Vida”, el programa de prevención de la salud de SUTERH.
En el encuentro estuvo presente el titular de la FATERYH, Víctor Santa María, quien agradeció “a la directora médica de OSPERYH y a los secretarios generales que acompañan a su equipo médico y participan de la actividad en la que tenemos posibilidad de trabajar sobre temas que hacen a la vida de nuestra obra social”.

Resaltó que “el área médica es muy sensible porque tiene que ver con la salud y bienestar de los afiliados y sus familias y nosotros tenemos la posibilidad de gestionar y llevar adelante”.

Explicó que “esta es una ocasión para hacer un análisis sobre la situación actual, el sistema de salud de la Argentina depende del salario, cada vez que tenemos un aumento salarial redunda en la mejora del servicio de salud de la obra social”. Y agregó: “la obra social se sustenta con los salarios de los compañeros y es nuestra responsabilidad mantenerla y trabajar de la mejor manera posible”.

Acerca de Victor Santa María

Secretario General del sindicato de los trabajadores y trabajadoras de edificios, presidente del club Sportivo Barracas, coordinador General del Grupo Octubre, dirigente del Partido Justicialista, vicepresidente del Consejo Económico y Social.

Grupo Octubre