40 Años de Democracia en Argentina: El Compromiso del SUTERH con los Derechos de los Trabajadores.

Hace cuatro décadas, Argentina vivió un momento trascendental en su historia, un momento que marcó el inicio de una nueva era de libertad y democracia. El retorno de la democracia en nuestro país es una fecha que merece ser celebrada y recordada con orgullo, ya que representa la superación de un pasado marcado por la violencia y la injusticia. En este aniversario, renovamos nuestro compromiso con la protección de las libertades y la defensa de los derechos humanos, valores que han sido fundamentales en la construcción de una Argentina más justa y equitativa.

El 10 de diciembre de 1983, los argentinos y argentinas recuperaron la libertad de elegir a sus representantes en un acto de profunda significación democrática. Desde ese momento, hemos transitado un camino de paz, libertad, con diálogo y respeto a los valores republicanos consagrados en nuestra Constitución Nacional. La independencia de poderes y la justicia se han mantenido como pilares fundamentales de nuestra sociedad. Argentina se ha convertido en un faro para la región y el mundo, siendo pionera en la defensa de los derechos humanos y las libertades civiles.

En este contexto, el SUTERH (Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal) ha desempeñado un papel esencial en la consolidación de estos valores democráticos, trabajado incansablemente en la conquista de derechos para los trabajadores y trabajadoras, luchando por condiciones laborales justas, salarios dignos y la promoción de la justicia social. SUTERH ha sido un defensor constante de la dignidad de los encargados y encargadas de edificios y ha contribuido significativamente a la reivindicación de los derechos laborales en Argentina.

En un año electoral y en el 40º aniversario del retorno de la democracia, es importante recordar que los valores democráticos son inquebrantables. La democracia representa la protección de las libertades y la responsabilidad de los gobernantes de responder ante el pueblo. En Argentina, la democracia es un contrato social que hemos decidido preservar, a pesar de las falencias que puedan surgir en el camino. La memoria, la verdad y la justicia han sido fundamentales en nuestra historia, y la lucha constante contra cualquier manifestación de autoritarismo o violación de los derechos humanos es un compromiso que a diario debemos mantener vivo.

Hemos tenido el orgullo de juzgar a quienes causaron tanto daño en el genocidio cívico-militar que comenzó en 1976, a través de los principios de Memoria, Verdad y Justicia. Esto es un testimonio vivo de nuestro compromiso con la justicia y la defensa de los derechos humanos, valores que han guiado a nuestra sociedad en su camino hacia una democracia sólida y justa.

En estos 40 años de democracia, Argentina ha avanzado, ha enfrentado desafíos y ha demostrado una gran resiliencia. Y nosotros, desde SUTERH como representante de los trabajadores de edificios, hemos sido una parte integral de este progreso, luchando por la justicia laboral y social. Nuestro compromiso persiste, y junto con el espíritu democrático de nuestro país, seguiremos construyendo un futuro mejor para todos los argentinos y argentinas.

En esta fecha conmemorativa, recordamos que la democracia es el legado más importante que debemos cuidar. Es la garantía de nuestras libertades, la posibilidad de construir un país mejor con nuestras ideas, trabajo y esperanza. En este camino, seguiremos luchando para seguir ampliando y defendiendo nuestros derechos, promoviendo programas de educación y salud de calidad y desde nuestro lugar contribuyendo a la construcción de una Argentina más justa y equitativa para todos y todas.

Derechos y remuneración: la verdadera ganancia del trabajador.

En cualquier sociedad justa y equitativa, se encuentra el reconocimiento de que cada trabajador y trabajadora tiene el derecho a acceder a un sueldo digno. Se trata de un derecho fundamental porque refleja el valor del trabajo, garantiza la dignidad y es sobre el cual las personas construyen su vida.

La introducción de tecnologías avanzadas, como la automatización y la inteligencia artificial, ha llevado a la preocupación de que ciertas tareas sean reemplazadas por máquinas, lo que podría resultar la pérdida de empleos en varios sectores de la economía. Esto pone en “alerta” a la estabilidad de los trabajadores y promueve la necesidad de reentrenamiento y reconversión laboral.

Desde SUTERH, estamos demostrando una adaptación a las nuevas dinámicas de la economía global para garantizar que los derechos de los trabajadores no se vean erosionados y que se puedan alcanzar acuerdos justos.

Estos cambios en las demandas laborales, serán una constante: la evolución de la tecnología y la urbanización son una realidad permanente. Esto nos exige una renovación constante de las habilidades y una mayor flexibilidad por parte de los trabajadores, así como una respuesta ágil por parte del sindicato para garantizar que se satisfagan sus necesidades.

Para abordar estos desafíos, desde SUTERH estamos en la vanguardia sobre las tendencias tecnológicas y económicas globales, actualizados para fortalecer la capacidad de negociación, fomentar la educación y formación continua de los trabajadores y buscar alianzas con otros sindicatos y organizaciones laborales a nivel nacional e internacional. Además, trabajamos en el diseño de políticas de protección de los derechos laborales en un entorno en constante cambio.

La lucha por un salario digno no se trata únicamente de un salario mínimo, sino que es un llamado de justicia social y económica que es la que permite a hombres y mujeres tener un buen nivel de vida y no tener que elegir entre alquilar y comer, acceder a servicios de salud y educación de calidad y ahorrar para poder proyectar un futuro seguro.

Desde hace 81 años esa es la lucha que llevamos adelante desde Suterh: por el desarrollo, los derechos ganados, las obras y el acceso a la educación que permiten ofrecer a nuestros afiliados y afiliadas más y mejores oportunidades.

Año a años los esfuerzos se redoblan y se concretan en nuevas sedes a lo largo de todo el país en donde atendemos y escuchamos las necesidades de miles de trabajadores y trabajadoras de edificios que necesitan mejores políticas laborales para garantizar condiciones de trabajo seguras, saludables y que les garanticen oportunidades de crecimiento y desarrollo personal.

Lo hacemos fortaleciendo nuestro sistema de salud a través de las distintas clínicas de Osperyh ya sea a través de los nuevos centros de atención que cada vez son más, crecen sumando nuevas tecnologías y con nuevos circuitos de atención que facilitan el acceso al servicio de modo simple y rápido garantizando a los afiliados mayor dinamismo a la hora de conseguir un turno y recibir los resultados de su consulta. Sabemos que falta y no renunciamos a buscar soluciones a cada situación que nos enfrenta el día a día, asumiendo con responsabilidad los desafíos que nos plantea una compleja realidad económica y social.

Entendemos a la educación como una prioridad, por eso, invertimos en la promoción de instituciones educativas destinadas a sus trabajadores, trabajadoras y a toda la comunidad que tienen como objetivo ampliar de competencias de distintas especialidades y el fortalecer habilidades que contribuyen a optimizar las condiciones de empleabilidad y que, como en el caso de la primera escuela de robótica que inauguramos en 2022, les permita alcanzar las demandas de las profesiones del mañana.

Además, en nuestro sindicato somos una gran familia por eso ofrecemos distintos espacios pensados para todos los más chicos. Desde los equipos deportivos que con muchos esfuerzo y dedicación se consolidan en los distintos campeonatos representándonos increíblemente hasta las colonias de invierno y verano donde los chicos y las chicas pueden disfrutar es nuevas recientemente remodeladas instalaciones del aire libre, actividades de esparcimiento y la oportunidad de hacerse nuevos amigos.

Así es como nosotros garantizamos los derechos. Trabajando incansablemente, codo a codo con nuestros compañeros y compañeras, porque juntos podemos cambiar el rumbo y construir un futuro justo y equitativo.

Especialmente este año, podemos decir que este objetivo está un poco más cerca dado que gracias a la iniciativa del gobierno nacional de eliminar el impuesto a las ganancias para empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados, quienes poseen salarios dignos en gran parte dado el trabajo que desde el sindicato venimos realizando, mejorarán sustancialmente el poder adquisitivo de sus remuneraciones

Se trata de un anhelo largamente esperado y buscado por todas las centrales sindicales ya que alcanza de manera directa a más de 800 mil trabajadores que, gracias a esta medida, podrán recuperar el poder adquisitivo de sus salarios en medio de una crisis de ingresos ya que la economía crece y se recupera empleo, pero los salarios caen.

Nuestra búsqueda constante, nuestra lucha irrenunciable en las paritarias, sumado a la eliminación del impuesto a las ganancias, son una más de las conquistas que nos devuelven algo de esperanza de frente a lo que se viene y nos invita a reflexionar sobre como nuestra constante defensa de los derechos, encontró respuesta en un gobierno dotado del compromiso social y la voluntad política necesaria para terminar de una vez con la injusticia de un impuesto distorsivo. Hoy podemos decir que los trabajadores volvemos a tener el protagonismo que solo garantiza el peronismo, donde tenemos herramientas que nos permiten defender lo nuestro y un modelo que nos representa, nos contiene y nos respeta.

Utopías Efímeras, a realidades conducentes

En el país del tango y la pasión, donde la política es un espectáculo en sí mismo, las elecciones presidenciales de Argentina tomaron un giro que pocos podrían haber imaginado.

En medio de un escenario de incertidumbre y desencanto, dominado por peleas políticas que responden a la lucha de egos de muchos referentes y no a las necesidades que tiene el pueblo, emergió una figura-candidato que parece haber salido de una ficción o cómic “rocambolesca” – no lo digo como ofensa o deslegitimación – al contrario , adoptó este “papel ficcionado” con suma inteligencia y rigor táctico para introducirse vertiginosamente en cada hogar y rincón del país, a través de una pantalla de celular, tablet o “video viral” de WhatsApp. (Otra virtud del personaje)

Un candidato que desafió todos los pronósticos, proyecciones, análisis y hasta conjeturas y se transformó más que en una sensación , en una realidad “abrumadora” , no de representación (esto aún está por verse) sino de “atracción”.

Hoy con el resultado puesto, podemos afirmar que el pronóstico de Cristina Kirchner se cumplió a raja tabla. “Lo que importa es, más que el techo, el piso, para entrar al balotaje. Van a ser unas elecciones atípicas, de tercios”, olfato, sensibilidad y capacidad de lectura que nunca se pierde.

La propuesta liberal de extrema derecha, logró traccionar y atraer a un 30%  de un electorado que busca más que respuestas a sus inquietudes y necesidades de representación, a canalizar broncas, desencantos, frustraciones en un escenario político de extrema complejidad y aunque suene duro resquebrajado por una crisis de representación real

La promesa de una revolución, rompiendo “todo” , desafiando al límite las estructuras existentes, son una “fachada”? de amplio impacto en la juventud, en especial entre hombres jóvenes (mayoría), de muy diversos universos que hacen aún más complejo el análisis de su preferencia y en algunos casos hasta “devoción” .

Indiscutible su magnetismo  y sus habilidades de comunicación, para bien, muy bien, mal o muy mal. En un tiempo récord logro instalar su figura y cobrar una centralidad pocas veces vistas en la historia de las elecciones en Argentina – en rigor de verdad el rol de los nuevos medios permiten derribar barreras y acelerar (inflar) posicionamientos y reconocimientos. El efecto velocidad de subida generalmente no es proporcional a la velocidad de bajada.f

El Libertario supo aprovechar al máximo sus apariciones mediáticas desfilando por todos los programas de la TV, recibido casi como “rockstar”, exponía sus teorías con suma eficiencia, para luego con destreza amplificar por redes y llegar a una audiencia agotada de la oferta mediática tradicional. Su fórmula de hacer “capsulas o video clips” de cada aparición, resumido en slogans definitivamente traccionaron su figura y aceptación a lugares inimaginados previamente.

Las “palabras claves” que utiliza para la atracción – seducción – son seleccionadas con rigor científico y analítico aprovechando el agotamiento y la desesperación de una buena parte de la ciudadanía, obligados a seguir su vida habitual en un presente complejo, un futuro incierto y mucha catarsis, canalizada finalmente hacia una promesa de un país en donde la libertad se definiría bajo una nueva dimensión,  lo que altero consecuentemente todo el escenario político y social

El golpe de efecto aún no fue digerido por parte de la dirigencia, asimilarlo es complejo, si bien aún falta , comienzan a vislumbrarse algunos reflejos de “ y si pasa ? , y si es?” o algunos ya mas arriesgados “ya es , hay que asumirlo”

La propuesta de extrema derecha alteran e intentan desactivar los cimientos de 40 años de construcción democrática en Argentina promoviendo discursos que atentan contra las estructuras de representación política tradicional y los derechos ganados por y para los argentinos y argentinas en especial lo que refiere a la educación y salud pública.

Sus artimañas comunicacionales para seducir y convencer y rodearse de fieles “followers”, son reacciones que vemos habitualmente para con otro tipo de personajes que emergen de los ecosistemas digitales, el contenido no resiste análisis , los slogans y hashtags impactan y llegan dejando secuelas aún sin dimensión de su hipotética aplicación

Dolarízar, Casta, Dinamitar , Desaparecer. Es fácil entrar en el juego de la dialéctica, demonizar y hasta salir a confrontar propuestas vs slogans. Analizar lo imposible y absurdo es meterse en el juego, además es parte de la estrategia de su centralidad codiciosa. Es labor de otros, confrontar, debatir, exponer y como dirían los jóvenes, hacer “doble click” en cada unas de sus promesas y propuestas.

Sin embargo, en medio de este emergente mediático y ya nueva figura política debemos comprender y ATENDER qué hay una importante porción de la población dispuesta a pegar un gran salto – sin dramatizar – hacia una dimensión desconocida

No bastan las experiencias de nuestros vecinos de Brasil , Perú o Estados Unidos , nada es comparable , pero las consecuencias derivadas de los experimentos sin fundamentos, cargados de “slogans”, y también de una idea de una libertad con cierta tendencia a la destrucción de cimientos democráticos verdadero han mostrado una tendencia al fracaso y a la destrucción de la identidad de los pueblos.

Si por supuesto, debemos aprender a escuchar a esa parte de la ciudadanía que está dispuesta a un cambio profundo, sin importar las consecuencias. Esta parte de la población está desencantada, frustrada por la situación económica y social, y desconfía profundamente de la clase política. Su entrada en el túnel de promesas y utopías es una señal de alerta que no debemos ignorar.

La política argentina de los últimos 40 años ha sido un viaje emocional, lleno de altos y bajos sin embargo los argentinos y argentinas siguen luchando por un país más justo y próspero. Por eso es tiempo de reflexionar, de entender que el desencanto y la desesperación pueden abrir la puerta a soluciones extremas y utopías efímeras.

Mientras tanto, sin distraernos y caer en el túnel de las especulaciones, acá seguimos luchando por derechos, intentando que la realidad no se imponga como un dilema que deben resolver otros, las paritarias que está presentando Suterh para acompañar a todos los afiliados y afiliadas se inscriben dentro de la lógica de nuestro modelo de gestión , seguir generando condiciones de trabajo, desarrollo, crecimiento y reconocimiento, Realidades conducentes para evitar caer en Utopías efímeras.

Nueva escala salarial

Se actualizó la nueva escala salarial.

Para conocer más: https://suterh.org.ar/nueva-escala-salarial-julio-2023/

Un pase hacia la igualdad.

Las jugadoras de fútbol hicieron grandes progresos desde que se celebró por primera vez el mundial femenino en 1991, sin embargo, la lucha por la igualdad continúa. Aunque falta mucho camino por recorrer, hoy a 128 años del primer encuentro internacional femenino en China, podemos decir que los primeros pasos ya fueron dados.

A diferencia de hoy que las mujeres desde muy jóvenes practican este deporte sin ser miradas con desaprobación social, hace 32 años ser jugadora profesional de fútbol no era una carrera prometedora. Se trataba de una profesión que no era considerada “correcta” y las disparidades entre los equipos masculinos y femeninos eran una realidad aún más profunda de la actual.

Las diferencias se manifestaban en casi todos los aspectos. Las mujeres concentraban en instalaciones de peor calidad que los equipos de hombres y contaban con peores medios de transportes que las trasladasen a los partidos, en muchos casos tuvieron que usar camisetas masculinas dado que no tenían uniformes propios y hasta era distinta la pelota, que debía ser más chica y ligera que la convencional porque se consideraba que ellas no podrían soportarla. Pero la mayor desigualdad era en el terreno financiero, ya que en muchos países se pagaba a los hombres en función de su éxito a lo largo de la temporada mientras que a las mujeres se les daba un salario inicial fijo de modo que sus ingresos fueran siempre menores.

“Nos alegramos de que las mujeres no sepan jugar al fútbol pero aunque supieran, siempre será inapropiado”, decían los titulares de la época y lo mismo sucedía con la cobertura mediática ya que históricamente, los deportes femeninos recibían solo el 4% de toda la cobertura a pesar de que las atletas femeninas representan el 40% de todos los participantes. Además, mientras que un tercio de los 24 equipos que compiten en la Copa Mundial Femenina están entrenados por mujeres, ninguno de los 32 equipos masculinos tiene una entrenadora.

Sin embargo, hoy podemos decir que la historia ha empezado a cambiar. El fútbol femenino es una disciplina que no ha para de crecer, no solo en el país con la semi profesionalización que se dio en 2019 sino a nivel internacional con la cantidad de espectadores que llenan estadios y la mayor difusión que permitió popularizar esta disciplina y motivó a las mujeres a que se animen a participar de ella. Sin ir más lejos, lo dejó claro el rating de la Televisión Pública que alcanzó un nuevo récord de audiencia con la transmisión del partido entre Argentina y Sudáfrica.

Fueron todos estos cambios, los que empezaron a formar una red de contención vinculada al ecosistema del fútbol que se reflejó en las instituciones y los clubes de Argentina, que empezaron a armar equipos femeninos pero también en las calles, como por ejemplo luego del triunfo de la Scaloneta, donde hasta las nenas inundaron las calles con las camisetas de Messi, el Dibu y manifestaron sus ganas de practicar este deporte.

Por todo esto podemos decir que hoy ya se ven los resultados del trabajo silencioso y militante del fútbol femenino. El camino que muchos equipos y jugadoras vienen construyendo en los últimos años permitió abrir lugares, potreros y que cada vez haya profesionales para recibirlas y formarlas. Este año, con ellas en la cancha y el púbico alentándolas con la canción “Muchachas” que expresa el amor por el equipo pero también la lucha por la igualdad aún pendiente, hasta pudimos ver como las jugadoras se convirtieron en referentes de miles de chicas que quieren patear una pelota y que se pueden imaginar jugando un Mundial porque sus ídolas ya lo están haciendo.

El fútbol es un mundo fascinante porque traspasa las barreras del deporte y da lugar a una escuela de aprendizaje. Es innegable su potencial como herramienta pedagógica porque desarrolla habilidades físicas pero también fomenta el trabajo en equipo y valores fundamentales como el respeto, el juego limpio y la perseverancia por eso es tan importante brindar igualdad de oportunidades y que las mujeres también tengan acceso a los beneficios que este deporte puede ofrecerles en su formación personal y educativa.

Así, con el trabajo conjunto del estado y las organizaciones deportivas será más facil crear un entorno inclusivo y respetuoso, donde la diversidad de género sea celebrada y donde cada individuo pueda expresarse libremente en el campo de juego. Se trata de un proceso complejo y prolongado pero que tiene como objetivo final allanar el camino hacia una sociedad más justa, igualitaria e inspirar a las jóvenes a que persigan sus sueños, a que crean en su potencial y a que se atrevan a conquistar nuevos espacios, rompiendo estereotipos y barreras.

Un gran ejemplo de esto es el convenio de cooperación firmado entre el Ministerio de Educación y la AFA, que busca crear un espacio para el fútbol femenino en todo el sistema educativo para que las mujeres sean formadas en iguales condiciones y se asegure la terminalidad de la educación obligatoria de todas y todos los deportistas.

Aún queda mucho por hacer. El fútbol femenino debe seguir creciendo y, para eso, necesitamos que todas nuestras jugadoras cuenten con un desarrollo integral, no solo en lo futbolístico sino también en lo humano. Es una disciplina que tiene una rica historia de superación y logros, pero es necesario que todos los protagonistas continúen comprometiéndose y sigan fomentado su impulso para que cada vez se pueda valorar más el talento, la pasión, el esfuerzo de las jugadoras y sembrar las semillas de una sociedad más igualitaria, respetuosa y empoderada.

Gasoducto, energía para el futuro.

Los argentinos estamos a un paso de empezar a transitar el camino de la soberanía energética. El 9 de julio, en Neuquén se inauguró el Gasoducto Néstor Kirchner y fue un acontecimiento de gran impacto porque el mismo permitirá transportar 11 millones de metros cúbicos por día de gas producido en Vaca Muerta hacia la provincia de Buenos Aires pero fundamentalmente será la obra de infraestructura responsable de garantizar el abastecimiento de este recurso a todos los puntos del país.

Este gasoducto que fue construido en tiempo record y recorrerá una extensión de aproximadamente 1.800 kilómetros, jugará un papel fundamental en el autoabastecimiento energético de la Nación y además, permitirá generar el ahorro suficiente como para cubrir casi la totalidad de la inversión realizada por el estado en su ejecución y otro aún mayor por sustitución de importaciones. En este sentido, dejamos en evidencia el potencial argentino promoviendo la creación de empleo y de riqueza ya que el mismo, va a generar un flujo de divisas que servirá para afrontar los compromisos con las diferentes organizaciones financieras internacionales.

Fueron 10 meses de obra, un poco más de 300 días durante los cuales se brindaron nuevos puestos de empleo a 50 mil argentinos y argentinas que día a día trabajaron para mejorar la vida de muchos otros que pronto tendrán garantizado un suministro eléctrico más confiable y así podrán acceder a la fuente de energía más limpia, eficiente, abundante y a precios más competitivos.

Podemos decir que con la inauguración de esta primera etapa ya comenzamos a ver los frutos de la planificación, el financiamiento y la construcción de una obra de esta magnitud que tuvo una visión a largo plazo y hoy, está cambiando la historia poniendo los recursos que tiene Argentina, al servicio de nuestro país. Por eso, a partir de este mismo año la balanza energética está cambiando y el año próximo será superavitaria ya que no vamos a necesitar importar y generaremos un menor gasto público porque al tener un gas más económico los subsidios van a ser un esfuerzo menor para el Estado.

El progreso y el desarrollo de la Argentina viene de la mano de la infraestructura. Y este tipo de inversión en proyectos de gran envergadura es la que demuestra que cuando un Estado se compromete a realizar una obra, ésta se puede realizar. No es coincidencia que la fecha de inauguración haya sido la misma que la de la conmemoración del Día de la Independencia porque hoy gracias al compromiso y la decisión política de un gobierno, porque este plan comenzó en 2014 durante el gobierno de Cristina Kirchner y fue detenido durante el gobierno de Macri que priorizaba tener una economía al servicio de los países extranjeros, estamos alcanzando la soberanía energética que será la base seguir fortaleciendo la expansión del desarrollo y el progreso económico.

NK 20 AÑOS

Hace 20 años, el 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner asumía la presidencia marcando el comienzo de una era de transformación y re fundación de un modelo de país. Él cambió y levantó a la Argentina porque tuvo la capacidad de imaginar algo distinto, un futuro impensado y virtuoso, además de tener el coraje para llevarlo adelante.

“Soñé toda mi vida que éste, nuestro país, se podía cambiar para bien”, dijo en su discurso durante su asunción y con su lucha pudo concretarlo. Es imperativo destacar y reconocer los logros y pilares de su gobierno.

Entre ellos destaco,la Ley de financiamiento educativo, la moratoria en las jubilaciones que luego se reforzaron con la estatización de las AFJP, la renovación de la Corte Suprema de Justicia, la reapertura de los juicios de lesa humanidad de la última dictadura, el armado de un frente latinoamericano en alianza con los principales líderes de la región, el impulso de una política económica con redistribución del ingreso,la defensa de los derechos de los trabajadores, la generación de fuentes de trabajo para reducir de la pobreza y suincansable lucha por la inclusión.

Nestor tenía una visión de una nación productiva e integrada al mundo y no concebía la construcción si no era colectiva por eso, los hitos más importantes de su presidencia,  han dejado una huella perdurable en nuestra sociedad y nos llevan a reflexionar sobre el camino recorrido y los desafíos que aún nos esperan.

Para promover la inclusión social, mejorar las condiciones y oportunidades de las familias vulnerables, implementó el programa “Asignación Universal por Hijo”, que brindó un apoyo económico a las familias más vulnerables, garantizando el acceso a la educación y la salud de los más chicos y hoy protege a 12 millones de chicos; promovió políticas de inclusión financiera como la creación de la banca pública (Banco Nación) que facilitó el acceso al crédito y a servicios bancarios a sectores históricamente excluidos.

Desde que llegó a la presidencia, el supo estar junto a quienes lo empoderaron. Asumió el desafío de defender a los olvidados a través de la promoción de la Ley de Contrato de Trabajo, que fortaleció los derechos y estableció condiciones más justas para los trabajadores, y revalorizó el rol de los sindicatos que mediante la negociación colectiva, son los responsables de generar una mejora en las condiciones laborales y salariales de los trabajadores y trabajadoras.

Nestor vive en nuestras convicciones, porque con sus ideas y sus propuestas logró que toda una generación volviera a soñar.  Revalorizó el sentido de la política y permitió entenderla como el camino necesario para construir un país más justo e igualitario dando origen a una generación de militantes y dirigentes que defienden al proyecto nacional y popular e implementando medidas como la eliminación de privilegios fiscales para sectores de altos ingresos y la implementación de impuestos progresivos.

Tomó a los Derechos Humanos como política de Estado, no de un partido ni de un gobierno, y acompañó la lucha inclaudicable de las Abuelas y las Madres, anulando las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y creó el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos (ex-ESMA), como un lugar de homenaje para no olvidar a las víctimas del terrorismo de Estado. Un compromiso que continuó con el gobierno de Cristina y sigue aún vigente.

Defendió nuestra soberanía, renegociando de manera exitosa de la deuda externa con el Fondo Monetario y otros acreedores internacionales, reduciendo la carga de la deuda y liberando recursos para invertir en políticas sociales y de desarrollo.

Reflexionar, en este contexto de decisiones en las que no pueden soslayarse el punto de partida, es el inicio de la verdadera transformación. Nestor, al asumir la presidencia, corrió el límite de lo posible, en ese contexto, en esa coyuntura que le tocó actuar. Además de ser la mayor autoridad de la nación, fue el militante político con responsabilidades importantes que el pueblo necesitaba, con el coraje y voluntad necesaria para adelante. El se jugó por las mayorías. Él fue el creador de las bases de la nueva Argentina, no sólo por lo realizado en su mandato sino por los cimientos que permitieron los cambios estructurales de los años posteriores. Él fue el líder que con su fortaleza, sus convicciones y su audacia nos inspira día a día para continuar su legado y construir un país cada día mejor.

La lucha constante por los derechos de los trabajadores.

“Ocho horas de trabajo, ocho horas de ocio y ocho horas de descanso”, esa era la principal premisa que defendían los obreros americanos cuando comenzaron una huelga general el 1 de mayo de 1886 que culminó en violencia dejando varios heridos y a muchos líderes del movimiento obrero presos y condenados a muerte. Es por ellos, en su honor, que todos los años se elige este día para conmemorar el Día del Trabajador, una fecha especial en la que los trabajadores reivindican los derechos conseguidos y actualizan el reclamo por los que aún faltan.

Sin embargo, este año el movimiento obrero argentino llega a este día en una situación compleja, dominada por una inflación estructural que lleva a la inevitable caída del salario real y en consecuencia obliga a redoblar el compromiso para velar de un modo efectivo por los derechos y necesidades de los trabajadores y trabajadoras.

Además no debemos olvidar que actualmente hay una gran cantidad de los trabajadores que, pese a ser cruciales para el desarrollo de la sociedad ya que hay una importante porción del mercado que depende de la economía popular, no cuentan con esas condiciones de trabajo. Es muy importante reconocer la labor de estas personas que continúan sosteniendo actividades absolutamente necesarias a pesar de la dificultad que significa estar excluidas del mercado formal.  Sin duda, es un desafío aún pendiente seguir generando políticas de estado que contribuyan a garantizar a estos trabajadores el piso de dignidad y derechos que el mercado no fue capaz de darles.

De igual manera, si bien durante el gobierno de Nestor Kirchner se le garantizó a un millón y medio de mujeres amas de casa a acceder al derecho de tener una jubilación aun sin completar los años de aportes necesarios, aún queda por hacer en la lucha por la inclusión de las mujeres en condiciones equitativas en el mercado laboral y en el reconocimiento de los trabajos no remunerados cruciales para el desarrollo de la vida familiar ya que, muchas veces, esto dificulta su pleno acceso y crecimiento dentro del mundo laboral, ubicándose en una posición de desventaja para competir con otros hombres por un puesto y en consecuencia, limitan el goce de sus derechos económicos.

Hoy estamos viviendo un momento bisagra, un momento histórico realmente interesante pero complejo, tanto a nivel mundial como nacional, difícil predecir hacia dónde se dirige. Hoy podemos decir que no existen condiciones reales para celebrar el Día del Trabajador en la Argentina pero de lo que si estamos convencidos es que nos convocan nuestras convicciones y nuestro compromiso incansable: devolverle la esperanza al trabajador, luchando por el trabajo digno pero también por ampliar sus derechos en este contexto tan incierto.

Desde Suterh somos conscientes que los aportes de los trabajadores, sus conocimientos y experiencias son fundamentales para el crecimiento del gremio. Ellos ocupan un rol muy importante en la vida de cientos de personas ayudándolos día a día, colaborando, brindando su confianza  y trabajando para dar soluciones pero nuestros afiliados y afiliadas también necesitan sentirse motivados, satisfechos, felices son su trabajo y fundamentalmente acompañados por un gremio que trabaje arduamente para brindarles servicios de alta calidad y herramientas  que les permitan crecer, perfeccionarse y mejorar sus oportunidades.

Por eso este 1 de mayo, debe ser un llamado al conjunto de la dirigencia a levantar las banderas de una lucha constructiva, ejemplar, que busque recuperar el salario digno, terminar con el hambre y reivindique a la clase trabajadora como motor para enfrentar las políticas de ajuste impuestas por organismos internacionales  pero manteniéndonos alerta, porque el enemigo con sus recetas neoliberales está  a la vuelta de la esquina preparado para  volver a instalar el gobierno que solo piensa en unos pocos, eliminando con sus ajustes los derechos que conquistamos luego de tantos años de lucha y nuevamente dar marcha atrás con todos los indicadores sociales y económicos que uno pueda imaginar.

Pensando en esto, considero que es una gran responsabilidad para mí continuar fortaleciendo al sindicato como lo hemos hecho durante estos años, priorizando las necesidades y los derechos de los trabajadores y trabajadoras de edificios. Lo cierto es que Argentina es lo que es gracias a su gente y su esfuerzo que es aquello que le permite superar todos los obstáculos que enfrenta desde el comienzo por eso, estamos convencidos que la salida es con el trabajador adentro. Tirando juntos para el mismo lado para recuperar la fuerza del movimiento y la militancia, promoviendo el desarrollo, la inclusión y exponiendo a los especuladores que se escudan en las necesidades del pueblo cuando en realidad lo único que quieren incitar a la violencia institucional para conseguir poder y obtener beneficios propios.

Nueva escala salarial

Se actualizó la nueva escala salarial.

Para conocer más: https://suterh.org.ar/nueva-escala-salarial-julio-2023/

Suterh en movimiento

Quienes conducimos un sindicato hoy, estamos convencidos que las construcciones amplias, representativas e inclusivas son las que logran crecer y expandirse,  pudiendo trascender identidades para transformarse en una herramienta pensada por y para los trabajadores y las trabajadoras.

Históricamente, los sindicatos en Argentina han cumplido un rol de nexo clave entre el pueblo obrero y la defensa de sus derechos. Tras años  de luchas por las necesidades y  por la preservación de los derechos adquiridos, los gremios  también comenzamos a ser un factor importantísimo para la contención social dado que ocupamos un lugar primordial a la hora de solucionar los problemas de la gran mayoría de los trabajadores y somos los que trabajamos arduamente para brindarles a nuestros afiliados servicios de alta calidad y herramientas  que les permitan crecer, perfeccionarse y así igualar sus oportunidades.

 

Hoy con mucho orgullo, podemos repasar los numerosos proyectos que estamos llevando adelante, que avanzan día a día gracias al esfuerzo de toda la familia Suterh y  que tienen como objetivo garantizar el acceso de nuestros afiliados y afiliadas a servicios vinculados con la salud, el deporte y la educación que permitirán que muchos hombres y mujeres puedan adquirir conocimientos necesarios para insertarse en un mercado laboral que está en constante cambio y vivir mejor.

 

Durante los primeros meses del 2023 además de mantener nuestro compromiso con el deporte a través de nuestros equipos y brindar capacitaciones con salidas laborales,  cientos de chicos y chicas disfrutaron de las instalaciones renovadas en la quinta La Reja durante las colonias gratuitas de verano; inauguramos la nueva sede de Suterh en San Luis que nos permitirá federalizar nuestro trabajo y estar cada vez más cerca de los trabajadores de todas las provincias; avanzamos con la obra de renovación de la sede de San Isidro para brindar mejor atención a los afiliados de la zona norte; supervisamos la construcción del hotel Suterh en Rosario que transformará a esta ciudad en un nuevo destino para que los trabajadores tengan en cuenta a la hora de programar sus vacaciones; seguimos con la construcción de las nuevas instalaciones de la Clínica Juan Rodríguez de Mar del Plata que ahora contará con un nuevo espacio para tener equipamiento de alta complejidad y así ofrecer mejores prestaciones a los encargados de edificios y entregamos el Plan Escolar Solidario que ayudó a muchas familias con hijos a afrontar los gastos de la canasta escolar.

Es una gran responsabilidad, un desafío pero a la vez un orgullo para mí continuar fortaleciendo al sindicato a través de los logros que obtuvimos  y seguimos obteniendo, continuando la gestión que comenzamos hace años focalizada en optimizar recursos y garantizar beneficios reales para los trabajadores porque este es el camino para contribuir en la construcción de un país igualitario que fomente el desarrollo, el crecimiento y asegure el trabajo digno.

El complejo contexto actual nos obliga a redoblar los esfuerzos y no detenernos en los logros ni en enunciados, por el contrario, este repaso nos obliga a redoblar nuestra labor y seguir trabajando codo a codo porque la unión es el motor que nos da la fuerza para superar todos los obstáculos que enfrentamos desde los comienzos y nos permite seguir aquí mejorando, construyendo, dialogando e innovando.

 

Hoy tenemos los resultados a la vista pero la consolidación de estos objetivos fue posible gracias al esfuerzo, a estar presentes, a buscar soluciones, a seguir luchando por y para los trabajadores haciendo oír sus necesidades. Una tarea que llevamos adelante con convicción  de acompañarlos para que ellos puedan realmente sentir nuestro el respaldo y no percibir nuestro trabajo como una mera colaboración. Ese es el compromiso por el cual trabajo día a día, para que nuestro sindicato siga en movimiento, para que Suterh y sus asociados nunca dejen de crecer.

No puedo cerrar esta columna sin dejar de destacar, entre los miles de mensajes inspiradores y enseñanzas que nos van dejando los jugadores de nuestra selección nacional, La Scaloneta , uno en especial que tocó y movilizó las fibras de toda la familia Suterh.  El Dibu Martínez, reconocido no solo por ser el mejor arquero del mundial , sino por su carisma, su humildad, su capacidad de superación y su liderazgo positivo dijo estas palabras cuando fue distinguido con el premio The Best al mejor arquero del mundo: “ Siempre me preguntan ¿Quiénes son tus ídolos en la vida? Y yo siempre digo ver a mi mamá limpiar edificios 8 o 9 horas, ver a mi papá trabajar.. la verdad mis ídolos son ellos”.

Acerca de Victor Santa María

Secretario General del sindicato de los trabajadores y trabajadoras de edificios, presidente del club Sportivo Barracas, coordinador General del Grupo Octubre, dirigente del Partido Justicialista, vicepresidente del Consejo Económico y Social.

Grupo Octubre