Por más Justicia y participación ciudadana

Desde hace tiempo nos propusimos no sólo exigir una mejor Justicia sino ser parte de ese cambio, creo firmemente que la participación de la gente es clave para lograr mayor transparencia, independencia y agilidad a la hora de hacer cumplir nuestros derechos.

Por eso junto a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, firmamos un acuerdo de cooperación mutua para promover el acceso a la justicia y la participación ciudadana.

 A través de este convenio, trabajaremos con el ministerio público fiscal, el cual brindará seminarios, cursos, talleres, asistencia técnica y asesoramiento jurídico a los secretarios generales, delegados y afiliados al gremio durante los encuentros regionales de formación sindical que organiza la FATERYH en todo el país.

Este nuevo acuerdo permitirá hacernos conocer nuestros derechos, poder romper esas barreras que hoy existen y acceder al servicio de justicia. Tener conocimiento de cómo actuar frente a una injusticia.

Nuestro objetivo es facilitar el acceso al servicio de justicia a través de una ciudadanía activa; la defensa de los derechos de los trabajadores y el mejoramiento de la calidad de vida de sus grupos familiares. No hay  ampliación de derechos posible sin participación ciudadana y justicia social.

El deporte, nuestra herramienta de inclusión

Parte de nuestra lucha por una sociedad inclusiva tiene que ver con transformar a la villa en un barrio más. Con Sportivo Barracas apostamos a esto y llevaremos a cabo la construcción de una cancha de Fútbol cinco en la villa 20 para el desarrollo de actividades deportivas de los jóvenes que residen en el barrio.

Parte de nuestra lucha por una sociedad inclusiva tiene que ver con transformar a la villa en un barrio más. Con Sportivo Barracas apostamos a esto y llevaremos a cabo la construcción de una cancha de Fútbol cinco en la villa 20 para el desarrollo de actividades deportivas de los jóvenes que residen en el barrio.

Firmamos entre el responsable de la Pastoral Social  de la Ciudad de Buenos Aires, Padre Carlos Acaputto y Sportivo Barracas, un acuerdo de cooperación con el presidente de la Junta Vecinal Villa 20, Víctor Núñez, a partir del cual se pondrá en marcha el proyecto.

Decidimos realizar la construcción de una cancha, que no está en cualquier lugar. Una cancha que queremos  que tenga fuerte impronta en lo social, lo colectivo, que cree identidad, aliente la participación, y que los jóvenes de los barrios desfavorecidos, accedan al deporte y puedan desarrollarse.

Desde este espacio de inclusión se fomentará que los jóvenes futbolistas del barrio que se destaquen  en el predio deportivo tengan preferencia  para  integrar  las  divisiones  infantiles y juveniles, que participan en los torneos organizados por la Asociación del Fútbol Argentino.

Es fundamental para Sportivo Barracas profundizar las prácticas deportivas que posibiliten la participación de los vecinos y la apertura del club a la comunidad. Queremos promover desde todos nuestros espacios una sociedad más plural, equitativa y justa.

La historia de mi club, la historia de mi barrio

Había una vez un club. Y como él muchos más. Por lo menos, uno en cada barrio porteño. También nacieron en las ciudades del Gran Buenos Aires, y en las de todo el país.

Fue un fenómeno paralelo al crecimiento de las metrópolis. Y la profesionalización del fútbol, en los 30, no fue ajena a su expansión. En las esquinas de todas las ciudades se fundaba a diario un club sin sede, impulsado generalmente por chicos que acunaban el sueño del pibe, de entreverarse en las ligas mayores del “football”. Y aunque sólo algunos llegaron a hacer realidad sus ilusiones, la gran mayoría de los que lograron constituirse en clubes con todas las de la ley pasaron a funcionar como verdaderos ejes vertebradores de la vida social en sus barrios, multiplicando sus actividades deportivas, recreativas y culturales.

La era dorada de los clubes de barrio coincidió con el crecimiento del Estado de Bienestar propio de las décadas del 50 al 70, y si bien los clubes no estaban directamente vinculados con el Estado, cumplían de nexo entre este y la familia. Actuaban como verdaderas organizaciones libres del pueblo, de las que nos hablaba el general Perón.

Pero como en los cuentos, el brillo de las bombitas de colores de los tiempos de esplendor se fue opacando, como si un hechizo los hubiera condenado a un inexorable proceso de decadencia. A fines de los 90, cambiaron los paradigmas, comenzó un importante éxodo urbano hacia nuevas zonas y espacios de viviendas: los countries y barrios cerrados. Los guetos de los ricos.

Así y todo, los clubes de barrio en gran número lograron sobrevivir, y si lo hicieron fue porque en ellos seguía palpitando el alma popular de las barriadas. Y como nada es casual, en los últimos años, en coincidencia con la reaparición de un Estado activo, también se han multiplicado los asistentes a los clubes de barrio, que hoy cuentan con programas de apoyo para afianzar su sustentabilidad.

Todo lo que hagamos por la recuperación y el fortalecimiento de los clubes de barrio lo estaremos haciendo por nosotros mismos como sociedad. Y, sobre todo, por los más chicos, por los pibes de los sectores más vulnerables, para que encuentren espacios reales de inclusión en una Argentina que los necesita para construir un futuro mejor para todos.

La fuerza de Latinoamérica

Ante unas 6.000 personas en el auditorio de la UMET, René de Calle 13 recibió el Premio Democracia a la “Personalidad Destacada de Latinoamérica”.

En nuestra Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) finalizamos con la entrega de los Premios Democracia 2014  con la distinción a la “Personalidad Destacada de Latinoamérica ”.

Por todo su trabajo artístico, por su militancia social, por sus esfuerzos para que los países latinoamericanos sean libres, soberanos e independientes, junto al equipo de Caras y Caretas decidimos entregar el premio a René “Residente” Pérez Joglar, líder de Calle 13.

Al recibir su premio, René dijo: “Me siento honrado de recibir este premio, que viene de Argentina. Esta tarea comenzó mucho antes de Calle 13, son valores que me inculcaron, mi papá siempre estuvo al tope de las luchas obreras, y todo el trabajo social que hacemos ha dependido mucho de las necesidades de la gente”. Y agregó: “Estamos a servicio de la gente, de lo que necesiten decir, porque no los están escuchando, nosotros les prestamos la tarima o lo decimos nosotros, eso ha hecho Calle 13”.

Desde Grupo Octubre y Suterh es un verdadero orgullo por brindar esta distinción a artistas y personalidades que trabajan todos los días por aportar a la Democracia. Después de la ceremonia principal en el Congreso de la Nación, la visita de René fue en el audiorio de nuestra UMET, ante unas 6.000 personas.

En mi caso, René reunió con su música a dos generaciones: compartimos sus canciones con mis hijos. Y con sus mensajes deja un enorme y fértil campo para el debate.

El desafío de la clase media

En los últimos diez años, según informes del Banco Mundial, la clase media argentina se duplicó. Un dato alentador y demostrativo de la eficacia de las políticas aplicadas y del crecimiento experimentado en el país desde 2003. Sin embargo, es en los sectores medios donde se verifica más notoriamente un posicionamiento crítico, a veces feroz, respecto de la gestión del Gobierno.

Desde hace décadas la existencia de una amplia clase media distingue a la Argentina en la región. Rastrear su origen nos lleva hasta mediados del siglo XX. Como todo el movimiento obrero, los trabajadores vinculados con el área de servicios, con el comercio, con las profesiones liberales, se vieron beneficiados por las políticas que el peronismo llevó adelante en materia social, laboral y económica. A diferencia de la clase obrera, que estableció y mantuvo a lo largo del tiempo una adhesión política prácticamente inconmovible, la naciente clase media, que le debe su ascenso y consolidación, mantuvo una relación inestable, cuando no decididamente opuesta, con el movimiento creado por el general Perón. En su ascenso social, los integrantes de la clase media comienzan a desear lo que tienen los de más arriba y tienden a olvidar sus orígenes, desentendiéndose del destino de los menos favorecidos. Ese deseo los ha llevado a ser funcionales a intereses de minorías y sectores concentrados de la economía, que no los necesitan para otra cosa ni los quieren.

Es lo que está sucediendo hoy. Los que buscan imponer un modelo de exclusión cuentan con el auxilio de vastos sectores medios, que vuelven a caer en la trampa sin comprender que si triunfan ellos también serán sus víctimas. Como si estuviera en su naturaleza, actúan igual que el alacrán que a mitad del río pica a la rana que lo traslada.

Estamos librando una verdadera y decisiva batalla que es política pero por sobre todo cultural. De su resultado dependerán los desafíos de los tiempos por venir.

Nuestro rechazo al “paro nacional” de este 28 de agosto

No hay motivos que justifiquen este tipo de medidas en una etapa donde el país necesita fortalecerse y tener un concepto de unidad frente a los desafíos que hoy tiene que enfrentar.

Me gustaría ser claro. Con el Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH) no adherimos al “paro nacional” anunciado para este 28 de agosto.

Entendemos que no es ésta la forma de proponer cambios. No hay motivos que justifiquen este tipo de medidas en una etapa donde el país necesita fortalecerse y tener un concepto de unidad frente a los desafíos que hoy tiene que enfrentar.

Hay que dedicar la energía a la Argentina productiva, que más allá de obstáculos que pueda atravesar, mantiene la posibilidad de todos los trabajadores de discutir sus condiciones laborales, los salarios y las mejores a través de los Convenios Colectivos de Trabajo y las paritarias que se desarrollaron en la más absoluta libertad y diálogo durante el 2014.

Los que llamaron a este “Paro” le hacen el juego a los especuladores de adentro, a los buitres de afuera, y lejos de beneficiar a los trabajadores, aviva y profundiza el conflicto. Este tipo de paros tiene razones políticas y está lejos de defender los derechos de los trabajadores.

Hablan de un pedido de aumento a los jubilados, cuando a principios de agosto hubo un aumento a los jubilados del 17,21 %, el segundo aumento en el año previsto por la Ley; y a la vez piden la “derogación del impuesto a las ganancias” que es uno de los impuestos cuya recaudación repercute directamente en el pago de jubilaciones, pensiones y salarios familiares.

El salario y el empleo depende de la responsabilidad de todos los empleadores, que si cumplen todos los pasos de la ley, benefician al empleo, la industria, la economía; pero no va a suceder mientras haya especulación.

Debemos defender los intereses de los trabajadores, con buenas condiciones de trabajo, con todos los aportes correspondientes, luchando por la mejora continua del salario mínimo, vital y móvil que afecta a la mayoría de los trabajadores, con esa lucha se puede lograr una mejora a gran escala para todos. No con medidas violentas que sólo perjudican a los que quieren llegar a su empleo y no pueden. La solución está en el diálogo, la buena predisposición para negociar, con propuestas y con la responsabilidad y conciencia que nos compete a nosotros, los dirigentes.

Una vez más…

…Clarín Miente. La Resolución 3.634 de AFIP no obliga a ningún vecino a tener un encargado en su edificio. Pero algunos medios se empeñan en fogonear la desinformación y el malhumor entre los argentinos.

Lamentablemente estamos acostumbrados a la desinformación y mala fe de algunos medios. Pero hay ciertos límites que no deben pasarse.

Y aunque no tiene sentido dedicar tanto tiempo y energías a responderle a ciertas informaciones que propala Grupo Clarín, bien vale evitarle  a las personas el mal humor y la violencia fogoneadas desde esa empresa.

Una primera aclaración, que me veo obligado a resaltar como secretario general del Sindicato Ùnico de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH): la Resolución 3.634 de AFIP no obliga a ningún vecino a tener un encargado en su edificio.

Algunos periodistas le han dado espacio a personajes con escasa o nula representatividad en el sector para que digan, literalmente, cualquier cosa.

El objetivo de la Resolución 3.634 de AFIP es terminar con el trabajo en negro, no sólo en el sector de encargados de edificios sino en distintos rubros y actividades.

Por ello lo único que determina la disposición es que si hay un tarea remunerada en el contexto de una propiedad horizontal, ese trabajo debe estar registrado con todos los compromisos y derechos que indica la ley laboral en la Argentina. La AFIP no tiene dentro de sus atribuciones la facultad de imponer cantidad de trabajadores en esta actividad ni en otra; tiene la obligación de recaudar y garantizar el trabajo registrado, y por eso se establece la presunción o el índice mínimo de trabajadores (IMT).

Las relaciones laborales son reguladas a través de un Convenio Colectivo de Trabajo y La Ley de Contrato de Trabajo que establecen que ningún trabajo se presume gratuito. Una persona que desarrolla determinado tipo de actividades, es un trabajador, y por lo tanto debe estar registrado como manda la ley de acuerdo a las tareas que desarrolle.

Como ya dije públicamente, es una medida positiva para combatir el trabajo en negro, tal como se ha avanzado como las empleadas y empleados de casas particulares, entre otras ampliaciones de derecho.

Cabe aclararlo una vez más: AFIP no establece la obligación de tener un “portero” como malamente los llaman, no dice que a partir de ahora todos los edificios tienen que tener un encargado, sino que anuncia, a partir del principio de realidad económica, un mínimo de trabajadores para determinar de oficio deuda de aportes y contribuciones.

Por ejemplo, en un edificio de cinco a quince viviendas  la AFIP presume que el consorcio cuenta con un  trabajador jornalizado con dieciocho horas semanales. Si no es así el organismo prevé la revisión de la liquidación de expensas para que el consorcio demuestre que no tiene ningún empleado. En caso de que lo tenga, deben tener las contribuciones de seguridad social al día, o caso contrario, regularizarlo.

Solamente la mala fe de quienes buscan desacreditar y socavar a los trabajadores puede explicar semejante distorsión a la hora de interpretar una resolución oficial.

PJ Ciudad: alegría y una gran responsabilidad

Celebramos las internas del PJ Ciudad y tras la jornada se abre un desafío muy grande para los peronistas. Gracias a todos los que me eligieron como presidente del partido en Buenos Aires.

Después de mucho tiempo, lo esperábamos todos los peronistas porteños y llegó la fecha. Celebramos las elecciones internas del Partido Justicialista de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para elegir a nuestras autoridades. Este 6 de abril fue una fiesta para todos los porteños, que a partir de ahora encontrarán en el peronismo de la Ciudad una alternativa política legitimada, fortalecida y democrática.  Y dimos una muestra de civismo, ya que las elecciones se han llevado a cabo con total normalidad y mucha participación.

Quiero agradecer a la militancia, que trabajó con mucha efervescencia y mística en este período. A la juventud por sumarse a la vida partidaria del PJ Ciudad y a los trabajadores que son nuestro eje de trabajo. Participó más del 20% del padrón: eEstas elecciones demuestran que la democracia se ha puesto nuevamente de pie, porque habiendo una lista única, se movilizaron y votaron.

Tampoco me olvido de los compañeros y compañeras de Suterh, de la Agrupación 2 de Octubre, de  los dirigentes y personalidades que acompañaron a la lista del Peronismo para la Victoria. Es un desafío enorme y están todos invitados a sumar esfuerzos.

“Massa y Macri son la nueva derecha”

Si no es el dirigente con más actividades (algunas vinculadas a la política y otras no), le pasa muy cerca. Víctor Santa María es titular del Sindicato Unico de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERH), presidente de la Confederación Argentina del Deporte, presidente del club Sportivo Barracas y editor general de Caras y Caretas.

Además quiere ser presidente de Boca Juniors, y a partir del mes que viene se convertirá en el titular del Partido Justicialista porteño. Por estos días, sin duda, este último es el tema que más le interesa, ya que viene de cerrar una lista de unidad de lo más variada, integrada, entre otros, por Carlos Tomada, Mariano Recalde y Andrés Rodríguez (UPCN).

La jornada se hizo larga, y recién cerca de las nueve de la noche, antes del regreso a casa, Santa María se hace un hueco para charlar con La Tecla.

-¿Fue muy complicado llegar a esta importante unidad del PJ porteño?

-No fue complicado desde el punto de vista político. Tenemos amplia coincidencia en el análisis de estos últimos diez años, del presente y de lo que queremos para el futuro de la Ciudad de Buenos Aires. Por supuesto, como todo cierre de listas, es finito. Hay “x” cantidad de cargos y muchos compañeros aspiran a más. Pero en ese marco nos movimos con absoluta responsabilidad, esa responsabilidad que nos dio Cristina al brindarnos la oportunidad de poder armar el peronismo de la Ciudad de Buenos Aires con total independencia.

-¿Esta unidad puede llegar a crujir cuando haya que jugársela por un presidenciable?

-Creo que no. Vamos a trabajar con la clara conducción de la presidenta Cristina Fernández. Después, a través de las PASO locales y nacionales, decidiremos quién es el mejor candidato. Por supuesto que cada uno tendrá su corazoncito con alguno de los postulantes y trabajará conforme a lo que mejor le parezca. En ese marco lo haremos también en forma integral, y seguramente, con todos los espacios que conforman el partido, buscaremos cuál es la mejor alternativa para resolverlo sin conflicto.

-¿Va a ser muy importante el trabajo que pueda hacer en este tiempo el PJ porteño de cara a 2015?

-Va a tener en las elecciones del 6 de abril una posibilidad para trabajar, más que con los propios peronistas, que ya están convencidos de cuál es el camino a recorrer, con todos los vecinos de la Ciudad. La idea es estar con los trabajadores, los comerciantes, con todos aquellos que forman parte de este universo tan rico que tiene Buenos Aires. Tenemos que aprovechar la oportunidad que tenemos de ir en busca de un jefe de Gobierno porteño que salga de este espacio.

-¿Son muchos los aspirantes?

-Seguramente van a aparecer. Hay va-rios compañeros y compañeras que tienen lógicas aspiraciones. Mi función como presidente del partido es que esas aspiraciones se pueden canalizar a través de elecciones en nuestro espacio. Después tendremos que trabajar con el resto de los partidos que forman parte del Frente para la Victoria.

-¿Usted no tiene aspiraciones?

-No, yo quiero ayudar a canalizar las aspiraciones del resto de los compañeros y compañeras. Mi objetivo es conducir lo mejor posible el PJ.

-¿Si se lo piden, se va a negar?

-No creo que me lo pidan, por eso es que en este momento ni siquiera lo analizo.

-¿Cómo se le gana al macrismo en Buenos Aires, sobre todo si se junta con Carrió?

-Los porteños saben cómo son las cosas cuando gobierna la derecha y lo que suele pasar con lo público, con el Estado. Nosotros planteamos un proyecto mucho más social, más integrador, un proyecto que tenga a lo público y al Estado como eje central. También entendemos que nuestros vecinos de la provincia de Buenos Aires no son nuestros enemigos, sino que son, justamente, nuestros vecinos. Con más de tres millones de ellos compartimos a diario este espacio común que es la Ciudad de Buenos Aires. Entendemos que el proyecto político tiene que ser de inclusión y no discriminatorio. Por eso es que últimamente hemos trabajado mucho con los sectores más postergados, con la gente que vive en las villas de emergencia, en las cuales el FpV ha ganado las últimas elecciones. De todos modos, debemos seguir avanzando, dialogar con la clase media porteña, que, con su esfuerzo y el proyecto político, social y económico del Estado, ha crecido y se ha visto beneficiada con una movilidad social ascendente.

-¿En qué va a cambiar el PJ porteño con usted a la cabeza?

-Vamos a tener un PJ con autoridades legitimadas por el voto de los peronistas de la Ciudad. Vamos a trabajar de cara a los vecinos, escuchando sus inquietudes, sus problemáticas; escuchando las propuestas de las organizaciones intermedias. No nos vamos a quedar en la sede del partido, queremos recorrer las distintas unidades básicas, los distintos locales. La idea es tratar de armar un Frente para la Victoria amplio, con todos los partidos políticos que lo integran.

-¿Cómo es su relación con el gobernador Daniel Scioli?

-Muy buena. Con la mayoría de los gobernadores del FpV tengo buena relación. Además, con Scioli me une una militancia en la Ciudad de Buenos Aires. Estoy seguro de que él está más que interesado y va a trabajar para que aquí hagamos una muy buena elección en 2015; tratando de ayudar no solamente con su presencia, sino también con sus ideas y sus cuadros técnicos. Muchos dirigentes del peronismo de la Ciudad están también en el PJ bonaerense, como es el caso de Gustavo Marangoni y otros que forman parte de las diferentes estructuras del partido.

-Justamente Marangoni, hace un par de semanas, dijo a La Tecla que estaba seguro de que Scioli iba a ser el próximo presidente de la Nación…

-Es uno de los grandes candidatos. Para el PJ de la Ciudad es muy importante que el FpV tenga candidatos como Scioli, Urtubey, Rossi, Urribarri. Eso habla de que tenemos un proyecto que hoy dirige Cristina Fernández, y que está como para seguir al frente del país mucho más allá de estos diez años. Con cualquiera de estos dirigentes tenemos la posibilidad de profundizar lo que se viene haciendo.

-¿Cualquiera de esas opciones está en condiciones de ganarle a Massa?

-Claro que sí. Massa es una figura que salió de este espacio que seguramente, por propia elección, tendrá que dirimir su interna con la nueva derecha. Esa nueva derecha es Massa más Macri, y tendrán que presentarse a las PASO y resolver cuál es el mejor candidato para las elecciones que vienen.

Nota publicada en La Tecla.Info

Cuidando los precios

Para una Argentina cada vez más inclusiva, vamos a defender el trabajo de todos, vamos a cuidar el bolsillo de los trabajadores y trabajadoras.

Mi compromiso como dirigente sindical y como militante de este proyecto nacional y popular no puede eludir la defensa del bolsillo de los trabajadores y trabajadoras argentinos. Este año vamos a volver a discutir en paritarias nuestro convenio colectivo de trabajo, una herramienta que volvió a partir del ciclo iniciado en mayo de 2003. No nos olvidamos.

Pero tenemos más herramientas. Cuidar los precios, cuidarnos a todos, forma parte también de la defensa del poder adquisitivo de los argentinos mientras se instrumentan políticas públicas para propiciar el empleo. Desde el peronismo porteño nos sumamos a ese esfuerzo político y militante, que es de todos.

 

Acerca de Victor Santa María

Secretario General del sindicato de los trabajadores y trabajadoras de edificios, presidente del club Sportivo Barracas, coordinador General del Grupo Octubre, dirigente del Partido Justicialista, vicepresidente del Consejo Económico y Social.

Grupo Octubre