Cuando las decisiones se toman tarde y mal, más de 17 mil chicos asumen esa consecuencia en Buenos Aires. Falta de vacantes y containers como respuesta del macrismo.
Hoy, 17.615 chicos no tienen vacantes.
Son 13.211 inscriptos en el nivel inicial, 1.585 en el nivel primario y 2.819 en el secundario. El costo de la puesta en marcha del programa inscripción on line fue de 15 millones de pesos y el llamado a licitación para construir 41 escuelas modulares fue por un poco mas de 26 millones de pesos. Hasta aquí las cifras duras para poder acercar un poco de luz a esta situación tan complicada del tratar de comprender por qué el gobierno porteño tiene que comprar aulas modulares para paliar la falta de vacantes. En un marco de emergencia o respuesta transitoria, puede verse como una posibilidad alquilar containers o escuelas modulares. Pero este gobierno lleva años de gestión y tuvo anuencia legislativa para vender terrenos y destinar lo recaudado a la construcción de escuelas. Se han cerrado cursos y se incrementa la transferencia a la educación privada. El sistema de inscripción on line no fue chequeado debidamente y de pronto notifican que tienen una demanda educativa superior a la capacidad.
Los maestros y los directivos todos los años de manera muy artesanal, pero con esfuerzo y sensibilidad eran los encargados de esta tarea. Esta vez no fueron ni consultados. Y nadie pone en duda los beneficios de los avances tecnológicos. El problema es cuando vienen disfrazados de eficientismo que se traduce en desidia hacia aquellos que tienen derecho a una educación gratuita que otros tienen la obligación de garantizar. Las nuevas aulas tendrán 7 metros de largo por 8 de ancho y una altura que va desde los 2 a los 4 metros.
Estarán asentadas sobre base de madera u hormigón. Las paredes exteriores serán de chapa galvanizada recubierta de PVC y los interiores de madera aglomerada. La mayor parte de las aulas se ubicaran en la zona sur, y esto no es tan sólo un detalle geográfico. No todas compartirán terreno con escuelas constituidas, sino que estarán en descampados cercanos. Por eso, el Ministerio comprará equipos modulares para reemplazar cocinas, comedores y “núcleos sanitarios”. El carácter provisorio que tendría la medida, por lo tanto, no luce tan así. Según los presupuestos que se manejan en el Ministerio de Educación de la Nación, una escuela primaria –para el área Metropolitana– tiene un costo de 7,2 millones de pesos. Es decir, el mismo monto alcanzaría para construir casi 4 escuelas. Claro es que el problema no es el dinero, sino los plazos y la urgencia. Una vez más, la falta de planificación reiterada no es un a casualidad sino que forma parte de un plan de gobierno, más abarcador.
Cuando las decisiones se toman tarde y mal, se atenta contra el ciudadano. La improvisación en el área de educación es una asignatura pendiente de esta gestión que maneja el territorio más rico de este país. Mientras se piensa en cómo aceleran la construcción de aulas modulares que hacinarán niños muy pequeños, hay más de 17 mil chicos que no saben a qué colegio Irán. Un tema que es tan sensible, merece más atención. Educar con compromiso. Es hora de que despierten del sueño abominable que la escuela privada es la única salida para los habitantes de la Ciudad.
Columna publicada en Miradas al Sur, el 19 de enero de 2014.
Una Argentina sin fantasmas
Entre falsas profecías y las políticas públicas inclusivas, entre el discurso del miedo y la ampliación de derechos. El deseo para 2014 es seguir creciendo y trabajar por todo lo que falta.
Hay deseos y deseos en la Argentina de cara a 2014. Si fuese por los fantasmas azuzados desde tantas pantallas y micrófonos, si fuese por las premoniciones derrotistas propaladas desde varias bancadas y columnas, hace varios años ya que la Argentina sería territorio desolado por el hambre y el desconcierto. Será el deseo e interés de algunos sectores, más preocupados porque la cizaña reporte algún punto más de ganancia o sume votos.
Pero en esta última década los argentinos no hemos sucumbido ante los agoreros, ni a las incitaciones que tienen a diciembre como mes dilecto.
El ejercicio de la memoria, la conciencia y las políticas públicas inclusivas son también el sostén de la Paz que pregonamos la mayoría de los argentinos y argentinas. Estamos acostumbrados a escuchar discursos cargados de miedo, profecías que se incumplen insistentemente. Pero ese acostumbramiento no nos embota, sino que nos permite mantenernos activos, despiertos, para seguir contribuyendo a un proyecto que contempla a todos.
Los logros no son pocos. Alcanzamos 30 años de Democracia ininterrumpida, sobre la base de avances enormes como las jubilaciones, la Ley de Medios, las paritarias que incluyen a los trabajadores, las viviendas de ProCrear, la recuperación soberana de empresas para los argentinos, la creación de millones de puestos de trabajo, la Asignación Universal, y tantos hitos que no caben en estos pocos párrafos.
Pasa que los fantasmas no entienden de certezas ni datos concretos. Una Argentina consolidada como el país con menor índice de pobreza de la región, que construye más y más escuelas y logró repatriar a cientos de científicos. Son estos años que nos permitieron ampliar derechos, en el sendero de un país que nos corresponde con un crecimiento sostenido. Un proyecto con objetivos económicos, sociales y culturales claros. Todo a pesar de un contexto de crisis internacional difícil.
Nunca creí en los fantasmas. Vamos a continuar defendiendo tantos logros, los puestos de trabajo y el bolsillo de los argentinos, y sobre todo trabajar unidos y en paz por todo lo que falta. Porque elegimos seguir creciendo. Ese es mi deseo para el próximo año y la Argentina que viene.
30 años de democracia y convicciones
Fue porque llegado el momento dijimos Nunca Más, porque lo sostuvimos, que hoy estamos celebrando estos 30 años de Democracia ininterrumpida. Un tiempo significativo para los argentinos y argentinas, lleno de grandes conquistas y minado de algunos sinsabores, pero que abreva en nuestras convicciones: que un pueblo tiene pleno derecho de elegir sobre su porvenir.
La soberanía democrática se apoya en muchos años de lucha, sueños, temores y esperanzas compartidos. Una historia que construimos de a poco y que hoy, con este proyecto nacional y popular, logró cristalizarse en conquistas inolvidables y una ampliación de derechos sólo equiparables a los gobiernos de Perón.
Hoy celebramos ese derrotero, el coraje y la entrega de todos los que hicieron y dieron su vida por este país. No nos cansamos de recordarlo, de destacarlo, en los Premios Democracia que organizamos con Caras y Caretas.
La incansable lucha de las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, el sacrificio de hombres como Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner, el trabajo de los miembros de la CONADEP, la militancia de las organizaciones políticas y sociales, el arte invencible de nuestros referentes culturales, compañeras, compañeros y todo el pueblo argentino que preservó su memoria.
Porque las convicciones son nuestra fuerza transformadora, por la verdad, por la Justicia.
Video especial Democracia:
Además:
La importancia de la Democracia para los argentinos (audio en AM 750)
El bien más valioso: la historia de los Derechos Humanos (nota publicada en Caras y Caretas)
Con la Democracia, se Comió, se Curó y se Endeudó (nota publicada en Caras y Caretas)
Nuestro compromiso con Cristina y la Ciudad
“Todo el peronismo con Cristina”, bajo ese lema nos reunimos con los compañeros en un encuentro en donde, no sólo reforzamos nuestro apoyo a este modelo centrado en el trabajo y la inclusión, sino que consensuamos la Ciudad que queremos.
Mientras en muchos medios se habla de un fin de ciclo, junto a Juan Manuel Urtubey, Fernando Espinoza, Daniel Filmus, María Rosa Muiños, Dante Gullo, Roberto Digón y Alberto Pérez nos reunimos para demostrar, como lo hace nuestra Presidenta a través de cada una de sus acciones, que este modelo no está finalizando. Se profundiza de la mano de este frente político que hace 10 años lleva adelante este proyecto de país que a nivel nacional ha tenido un importante reconocimiento
El pueblo salió en defensa de un gobierno que a partir de sus políticas le supo devolver la dignidad a los trabajadores. Un proyecto popular, democrático, soberano e inclusivo con claros objetivos económicos, sociales y culturales que seguimos defendiendo porque tenemos la certeza de que aún queda mucho. La Ciudad de Buenos Aires es parte de esto, como peronistas debemos recorrer las calles y los barrios, tener una visión para todos los porteños.
Nuestro desafío es cambiar esta Ciudad en 2015. No aceptamos vivir en una ciudad para pocos, sin salud, cultura, ni educación para los que menos tienen y más lo necesitan. No queremos un modelo del gobierno porteño basado en el aumento de impuestos y tarifas. Tampoco ver a Buenos Aires privatizada.
La Ciudad que proponemos es otra, una abierta para el resto del país, donde la salud, la cultura y la educación pública sean un tema central de Gobierno basado en acciones y proyectos concretos que vayan más allá de los ya conocidos discursos publicitarios. En el 2015 vamos a trabajar para que el peronismo y el FPV tengan candidatos que estén peleando la jefatura de gobierno.
Este encuentro nos lleva a comprometernos aún más con nuestra militancia, a acompañar las transformaciones que encabeza nuestra Presidenta y a seguir reconstruyendo el peronismo por la Ciudad. Seguiremos desde nuestro lugar impulsando con más fuerza esta Argentina para todas y todos.
https://www.flickr.com//photos/victorsmaria/
71 años de logros, trabajo y futuro
Con miles de trabajadoras y trabajadores de edificio presentes en Tecnópolis tuvimos la alegría de celebrar un nuevo año de vida de nuestro gremio en la Cena Anual de Suterh.
Fue una noche en la que los compañeros de siempre fueron parte de este importante festejo. También se sumaron a nuestra alegría el vicepresidente Amado Boudou, el gobernador Daniel Scioli, el secretario de Presidencia Oscar Parrilli y el secretario de Cultura Jorge Coscia, entre otras personalidades.
Celebramos 71 Años en la vida de nuestro sindicato. No es un número menor, hemos pasado muchas cosas, avanzamos con muchos proyectos, y es un triunfo poder seguir festejando unidos todo lo logrado.
Son años de trabajo, por la educación con la UMET, el ISO y los centros de formación profesional. Años trabajando en salud con nuestra obra social, La Maternidad, la Red Calidad de Vida y las campañas de prevención.
Son años de logros compartidos que, no me cansó de remarcar, no hubieran sido posibles sin el aporte, el esfuerzo y el apoyo de los afiliados y afiliadas, junto a sus familias.
Como en todas las fechas importantes del Suterh, se me hace inevitable recordar a aquellos que nos acompañaron y formaron parte de la historia de nuestro sindicato. Uno de ellos fue Néstor, aquel presidente que cumplió al decir que no iba a traicionar sus ideales y supo también cumplir con los trabajadores. Néstor y Cristina fueron y siguen siendo partícipe de nuestro crecimiento, por eso ellos también son parte de estos festejos.
Nos reunimos para celebrar que recuperamos un proyecto de vida, de sueños, inclusión y trabajo. También estos 30 años de Democracia, que tanto abrazamos y defendemos cuando apoyamos este modelo que lucha por nuestros derechos, nuestro salario, el bienestar de nuestras familias y la educación de nuestros hijos.
Un año en el que unidos tuvimos mucho para celebrar, esperemos que la próxima cena nos encuentre con más logros compartidos y con la misma fuerza y voluntad transformadora de siempre.
Un compromiso de lealtad
El 17 de octubre de 1945, Argentina cambió para siempre. Lo que nadie había imaginado, sucedió. El pueblo trabajador, irrumpió en el escenario político, sin pedir permiso
Ni siquiera a sus dirigentes, que seguían deliberando, cuando desde los cuatro puntos cardinales se ponía en movimiento la mayor epopeya popular de nuestra historia. Miles y miles de hombres y mujeres llegaron a la Plaza de Mayo haciéndola suya. Las patas en la fuente, el cruce del Riachuelo a nado, las antorchas prendidas en la noche, son postales de aquel glorioso primer día peronista.
Bajo un sol abrasador, la multitud hizo saber que no se movería hasta lograr lo que había ido a buscar y que se resumía en un solo grito: ¡Queremos a Perón! Era el atronador reclamo por la libertad de quien pagaba con la cárcel, impuesta por sus sus enemigos, la osadía de haber terminado con la explotación de las patronales acostumbradas a mandar, y a ser obedecidas.
Una transformación alcanzada en paz, a través de unarevolucionaria obra de reparación social y laboral. Así fue que, pasadas las 11 de la noche, el por entonces coronel Juan Domingo Perón, salió al balcón de la Casa Rosada, y saludó a los presentes con la palabra más esperada: ¡Trabajadores!Nacía en ese instante una Argentina moderna, más justa y más democrática, como nunca antes se había imaginado. Los socios del Jockey Club, la inefable Sociedad Rural, las cámaras empresarias, lospartidos tradicionales, y los medios de comunicación a su servicio, no llegaron a aceptar jamás que ya no podrían quedarse con la parte del león, repartiendo entre quienes generaban la riqueza sólolas migajas del festín.
Por eso, desde el primer día conspiraron, difamaron, mintieron buscando minar la fe y la confianza en el gobierno y en Perón. Sin embargo, a pesar de sus intentos, de las bombas, los fusilamientos, las persecuciones y la proscripción, jamás pudieron con la lealtad del pueblo peronista. Tampoco pudo la feroz dictadura instaurada el 24 de marzo de 1976. Ni lo han logrado ni lo lograrán las distintas uniones democracias y alianzas creadas por las minorías y las corporaciones económicas.
A 68 años de la gesta del primer 17 de octubre, nuestro compromiso de lealtad sigue más firme que nunca. Por Perón y por Evita, por todas las compañeras y compañeros que soñaron y sueñan con vivir en una patria justa, libre y soberana, por Néstor Kirchner quesigue dando pelea junto a nosotros, y por Cristina que, sobreponiéndose a todos los obstáculos, sigue redoblando su entrega personal, para llevar nuestras banderas a la victoria.
Deporte argentino, historia y desafíos
El deporte en todas sus manifestaciones tiene una presencia cada día más relevante en la vida de las sociedades modernas.
En nuestro país, la práctica deportiva se remonta a la historia de los pueblos originarios. A la llegada de los españoles, los mapuches ya jugaban al palín, que consistía en pegarle a una pelota pequeña con un palo de madera similar a los actuales palos de hockey.
Muy tempranamente fueron apareciendo también los deportes de a caballo creados por los gauchos. El pato, consagrado en 1953 como deporte nacional, ya se jugaba en 1610 según investigaciones históricas. Y las jineteadas se convirtieron en verdaderas fiestas populares y han sobrevivido hasta nuestros días.
El juego de bochas llegó con los conquistadores españoles, y se juega al menos desde del siglo XVII hasta nuestros días. En 1806 y 1807, los invasores ingleses jugaron al cricket, y el primer club deportivo en el país fue el Buenos Aires Cricket Club, que data de 1864 y todavía existe. Muchos deportes tuvieron origen británico. El fútbol, el rugby, el tenis, el box, el polo, el remo.
En los comienzos en los clubes se escribía todo en inglés. Incluso la AFA, fundada en 1893, se denominó The Argentine Association Football League. Pero, a poco de andar el juego de la pelota de cuero cosida con tiento se fue argentinizando, convirtiéndose en el deporte más popular en nuestro país. El rugby se jugó antes que el fútbol entre nosotros. Pero alcanzó una aceptación limitada. Otra verdadera pasión nacional, el boxeo, consagró como su primer campeón a Jorge Newbery, en diciembre de 1899. Con los años la práctica boxística se extendió y fueron apareciendo grandes campeones. A fines del siglo XIX surgen los primeros clubes argentinos dedicados a la gimnasia artística: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires (GEBA) y la Sociedad Suiza de Gimnasia, en 1880 y 1885 respectivamente. El hockey sobre césped, en 1908 se fundó la Asociación Argentina de Hockey, es practicado masivamente en colegios y clubes, sobre todo entre las mujeres. Las Leonas, como apodan a la selección femenina, se cuenta entre las mejores del mundo. Para cortar con tanto influjo inglés, digamos que el ciclismo llegó a la Argentina hacia 1898 de mano de los miles y miles de italianos inmigrantes que se radicaron en estas tierras. Que los vascos introdujeron sus juegos de pelota. Los orientales las disciplinas de lucha.
En las primeras décadas del siglo XX, en el país se practicaban infinidad de deportes, y los clubes comenzaban a nacionalizarse y a escribir su propia historia y en su propio idioma. Fuimos uno de los doce países -el único iberoamericano- en la fundación del Comité Olímpico Internacional (COI) en 1894. Pero, salvo muy pocas presencias, recién en los Juegos Olímpicos de París 1924, Argentina formó una delegación olímpica organizada. Por aquellos años, respondiendo a una necesidad creciente, todo se encaminó hacia la realización del congreso fundacional de la Confederación Argentina de Deportes, que quedó constituida en septiembre de 1921, con representantes del atletismo, el tiro, el Lawn Tenis, el balón, la natación, el box, el basquetbol, el motociclismo, el ciclismo, y el fútbol, designándose Presidente de la Confederación Argentina de Deportes al Dr. Marcelo Fitte.
En la década que va de 1945 a 1955 el deporte adquiere una nueva dimensión y rápidamente se convierte en política de Estado. El primer Plan Quinquenal decía: “El Estado auspiciará el desarrollo de la cultura física del pueblo en armonía con su formación moral e intelectual mediante el ejercicio del deporte.” Durante las dos primeras presidencias del General Perón, la actividad deportiva vivió sus mejores años, con sobresalientes triunfos olímpicos, mundiales y panamericanos. Fue cuando Delfo Cabrera, ganó el oro en 1948, en la maratón olímpica de Londres; Juan Manuel Fangio comenzó a sumar campeonatos mundiales en fórmula 1; la selección argentina de básquetbol masculino se adjudicó el Primer Campeonato Mundial y el boxeador Pascual Pérez, se convirtió en el primer campeón mundial argentino. En la misma época, ganamos tres medallas de oro en el primer Campeonato del Mundo de Pelota Vasca. La primera tenista que descolló internacionalmente fue Mary Terán de Weiss, número 1 en el país y llegó a estar entre las primeras 20 en el ranking mundial.
En los campeonatos Evita, miles de chicos y chicas de todo el país participaban de los Torneos que tuvieron entre sus principales fines y objetivos, la prevención de la salud y de enfermedades; a los niños participantes, en las competencias, se les realizaba un exhaustivo examen médico que incluía radiografías de tórax, estudios de laboratorio, control de las vacunas establecidas como obligatorias en aquellos años y mediciones antropométricas básicas. La caída del peronismo en 1955 significó para el deporte el inicio de una etapa de declinación que duró décadas. El potencial deportivo argentino está muy por encima de los resultados alcanzados en las grandes competencias internacionales.
El impulso que se le ha dado al deporte de alta competición en los últimos años requiere mantenerse y profundizarse en el tiempo para no convertirse en un intento fallido. La Confederación Argentina de Deportes agrupa a todas las Federaciones, Confederaciones y Asociaciones deportivas de origen nacional. A lo largo de su rica historia ha trabajado en todos los niveles del deporte argentino y actualmente tiene una fuerte política de formación deportiva en los niveles intermedios, brecha que existe en la mayoría de las disciplinas deportivas entre el aficionado y el deportista de alto rendimiento. Estos son los desafíos que nos esperan, estamos entrenando fuerte, para superarlos.
Una nueva etapa para el deporte argentino
Estamos iniciando una nueva etapa con la Confederación Argentina de Deportes. La primera reunión anual con todas las federaciones, confederaciones y asociaciones deportivas nacionales será el punto de partida para marcar los objetivos y las metas que harán que la CAD sea un orgullo tanto para deportistas, dirigentes y todos los argentinos.
Hace tiempo estamos ligados al ámbito deportivo. Desde el Suterh hace años que venimos promoviendo el deporte, porque sabemos de sus valores: el respeto, la unión, el trabajo y la cultura del esfuerzo. Con los centros deportivos de Venezuela y Humahuaca, la quinta de La Reja, los torneos, los diferentes equipos de salud y las salidas grupales difundimos en forma constante la importancia de su práctica.También asumimos el desafío de presidir al club Sportivo Barracas.
Nos tocó entonces repasar una historia llena de glorias y referentes, interiorizarnos en iniciativas y políticas deportivas.
La filosofía de trabajo es siempre la misma: convocar equipos que trabajen con alegría y, de nuestra parte, garantizar el cumplimiento de nuestros compromisos como dirigentes. La meta principal, le hemos dicho, aportar a la formación de más y mejores deportistas. La tarea que nos proponemos con la CAD van en este sentido. Venimos a fortalecer el camino iniciado por la Confederación, reconociendo el trabajo hasta ahora realizado.
Tenemos un objetivo a mediano plazo: minimizar la brecha que existe entre los deportistas argentinos y los semilleros de países que están en lo alto del medallero olímpico. Principalmente queremos lograr que nuestros deportistas sean cada vez más protagonistas del mundo deportivo, poder desarrollar todo el capital humano que tenemos.
Creemos que el deporte en la Argentina viene a aportar un enorme valor en aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. Los esfuerzos deportivos son un motor importantísimo. Por eso tenemos que construir entre todos a la gran familia del deporte argentino.
La juventud de Perón
Hace 39 años dejaba de latir el corazón de Juan Domingo Perón. En nuestros recuerdos, en nuestro presente, quedan la enseñanza de sus palabras, el legado de todas las conquistas y la convicción de construir una Argentina más justa, independiente y soberana.
“Lo más importante de una Revolución son los jóvenes, porque son el futuro”, decía con inmensa razón. Supo ver en esos jóvenes que ayer tomábamos por primera vez las banderas del peronismo la continuación de un proyecto nacional y popular, que hoy se revalida como nunca.
Hoy, la juventud vuelve a tener ese papel protagónico. La política representa nuevamente ese espacio vital donde lograr la transformación de la realidad es posible y el horizonte hacia donde caminamos. La gran revolución del peronismo fue sin dudas también cultural. Por eso, después de décadas, nuestros hijos siguen hablando de Perón, de Evita y los logros que los trabajadores nunca antes habíamos conseguido.
Cuando esos recuerdos, aquellas palabras y convicciones, se convierten una vez más en acciones, es entonces nuestro deber encomendar en los jóvenes la continuación de esa herencia. Porque 39 años tampoco son nada si sostenemos esas banderas.
Gracias
Vivimos una verdadera fiesta este 15 junio durante las elecciones Suterh de 2013. Miles de compañeras y compañeros con sus familias se acercaron a las sedes de San Telmo a participar y compartir una jornada con recitales en vivo, talleres, actividades deportivas, stands y comidas.
Teníamos muchas cosas para celebrar en esta fiesta, que fueron las elecciones en Suterh 2013. Gracias a los miles de compañeras y compañeros que se acercaron con sus familias para votar, para participar, para seguir creciendo y hacer de este sindicato una organización cuyo norte principal es mejorar la calidad de vida de los trabajadores de edificio.
Lo podemos ver en los avances de los últimos años. En las conquistas salariales y laborales en el convenio colectivo de trabajo; con las obras en educación tanto en los centros de formación profesional, en la UMET y en el ISO. En todas las actividades culturales, con Caras y Caretas a la cabeza. Con las constantes mejoras y ampliación de prestaciones en la obra social. Con las obras y ampliaciones en en el Polideportivo, La Quinta de la Reja, la colonia de vacaciones, la inauguración de nuevos hoteles.
Día a día fuimos creciendo gracias al respaldo y el esfuerzo de todos los trabajadores y trabajadoras de edificio. Son de tod@s estos logros. Y vamos a seguir creciendo con la misma fuerza y voluntad transformadora que hizo y hace grande a nuestro sindicato.
Gracias:
