Compartimos una sesión de videochat con 270 afiliados de todo el país.
Esta semana volvimos a organizar un videochat para conversar con afiliadas y afiliados del Suterh de todo el país sobre el último acuerdo de paritarias alcanzado este año. Es una experiencia que nos permite compartir con todos los trabajadores de edificio dudas y consultas sobre los logros y mejoras conseguidos, tanto en lo salarial como en las condiciones laborales.
Se sumaron y participaron del videochat Osvaldo Bacigalupo, Verónica Wahlberg y Jeroslawa Mikytiuk, referentes gremiales de Suterh.
Pueden ver la sesión, junto a unos 270 afiliados de todo el país, acá:
http://www.ustream.tv/embed/recorded/33930249?v=3&wmode=direct
La cultura del trabajo y el trabajo de la cultura
Esta última semana de mayo presentamos un documento muy importante en el IV Congreso Argentino de Cultura.
Somos más de una veintena de sindicatos que, a través de la Secretaría de Cultura, Ciencia y Técnica de la CGT y la Mesa Intersindical de Cultura Néstor Kirchner, elaboramos conjuntamente un documento: “La cultura del trabajo y el trabajo de la cultura”.
Presentamos el material (descargar acá) en el marco del IV Congreso Argentino de Cultura, organizado para fines de mayo en Chaco por la Secretaría de Cultura del Nación, el Gobierno chaqueño, el Consejo Federal de Inversiones y el Consejo Federal de Cultura.
Una presentación muy importante para todo el movimiento de trabajadoras y trabajadores de la Argentina, que buscamos promover una cultura más plural, democrática y federal. Espero que esta contribución nutra un proyecto de país cada vez más justo.
Documento de la CGT y la MIC para el IV Congreso Argentino de Cultura
Una patria ganada
Una celebración por partida doble.
Nuestra patria cumplió 203 años de la Revolución de Mayo, más de dos siglos de historia cuando todavía están frescos los recuerdos del Bicentenario. Un 25 de mayo de 1810 nuestra patria se gestaba bajo las ideas de progreso, independencia y democracia.
Esos ideales que conformaron el primer gobierno patrio son los mismos que celebramos junto a más de 700.ooo mil compañeros el sábado pasado por partida doble.
Un 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner asumía la presidencia de este país y los argentinos volvíamos a recuperar la dignidad de ser argentinos. Un nuevo proyecto de nación popular, democrático, soberano e inclusivo se puso en marcha para todos y todas.</p><p>Un proyecto con objetivos económicos, sociales y culturales que seguimos defendiendo porque creemos y queremos marqué un antes y un después en la historia de nuestro país. Al igual que aquel primer gobierno patrio lleno de ideales. Todavía falta camino por recorrer, como dijo la Presidenta: “Todavía la estamos peleando, ya no por la libertad, sino por la igualdad, que es el gran signo de esta década y de las que vendrán”.
Este 25 de mayo nos reunimos para celebrar esta década ganada, por todo lo que se hizo y lo que se está haciendo, sin olvidarnos de dónde venimos y hacia dónde estamos yendo.
Lula, Cristina y los trabajadores inauguramos la UMET
“La UMET no es sólo un edificio, sino una conquista social de todos los trabajadores”. Con estas palabras la Presidenta cerraba la inauguración del acto en el que los trabajadores volvimos a escribir nuestra historia.
Este 16 de mayo tuvimos el orgullo y la emoción de poder inaugurar junto al ex presidente Lula, Cristina, funcionarios, estudiantes, docentes y los trabajadores y trabajadoras de edificios, la UMET, la primera universidad latinoamericana promovida y organizada por un sindicato de trabajadores.
Venimos desde hace más de dos décadas trabajando con el sindicato en la educación, en capacitar, en brindar herramientas de formación y generar nuevos espacios de transformación social. La creación de la UMET es la síntesis de ese trabajo, y la continuidad de iniciativas como el ISO y los centros de formación profesional del Suterh.
Pudimos alcanzar este sueño porque nos encontramos en un momento histórico que empezó un 25 de mayo de 2003. La UMET es un sueño colectivo, es parte de este momento histórico en el que, como dijo Lula, una nación es justa cuando las riquezas se distribuyen de manera equitativa. Y la educación es una de nuestras más valiosas riquezas.
Me puse a leer las decenas de saludos y mensajes de compañeros y compañeras, tan emocionados como toda la comisión directiva del sindicato. Una afiliada escribió que se sentía orgullosa porque en cada ladrillo de la UMET había una parte de los trabajadores. No pude dejar de pensar cuánta razón tenía Cristina: la UMET sin dudas es nuestra gran conquista social. La vamos a defender todos los días; de eso no me quedan dudas.
Por todo lo logrado
Pasaron décadas de las conquistas sociales más importantes de nuestra historia. Hoy, podemos festejar el Día del Trabajador por todo lo logrado. Y por todo lo que falte.
Fue un 1° de mayo que escuchamos: “El movimiento sindical argentino y el pueblo argentino tienen la enorme responsabilidad de conservar este legado que nuestra generación creó para la felicidad de nuestros hijos y de nuestros nietos y para que no vuelvan a producirse los dolores y las miserias que hemos presenciado”.
Las palabras son de Perón, en 1950, cuando las conquistas que lograra para los trabajadores ya eran históricas. Más de seis décadas después, los trabajadores nos reencontramos reafirmándonos que todos somos parte de una misma historia de lucha.
Quisieron diezmar definitivamente al movimiento obrero en los años más oscuros de la Argentina. Perdimos a nombres irrepetibles, vidas valiosas que seguramente hubiesen protagonizado la vida política del país. Quisieron reducirnos a fuerza de flexibilidad laboral, políticas públicas de desempleo y la baja de salarios.
Pero acá estamos. Hoy reivindicamos los espacios recuperados, el movimiento obrero ha vuelto a fortalecerse, a tomar el protagonismo y la trascendencia que le corresponden. Sabemos que hay mucho por hacer pero no por eso podemos dejar de reconocer la recuperación de herramientas claves para defender el salario como las paritarias e instancias como Consejo del Salario.
Estos avances sin dudas formaron parte de una lista de importantes mejoras en las condiciones laborales de un gran número de trabajadores y trabajadoras. Son conquistas de los trabajadores, que en los últimos años fueron escuchados por el Gobierno. El respeto a ese lugar conlleva a la ampliación de derechos, a una mayor equidad y justicia social.
Vaya el reconocimiento para todos los que ponen le hombro día a día para sacar adelante el país; desde una portería, una fábrica, en el campo, desde un aula o una oficina. Son los pilares del país. Por eso, feliz día para todos los trabajadores y trabajadoras.
A 34 años de un paro que hizo historia
Los sindicatos que decidieron enfrentar a la Dictadura en Argentina. Recuerdos de la histórica jornada en la que los trabajadores recuperamos nuestro protagonismo en las calles.
El 27 de abril de 1979 fue el día que marcó el comienzo de la movilización sindical definitiva contra la dictadura militar. El movimiento obrero lanzó el primer paro nacional en las peores condiciones, con decisión y valentía. Motor de aquella gesta histórica fue la comisión de “Los 25”, que nucleaba a dirigentes sindicales representativos de gremios como, taxistas, tabaco, mineros, ferroviarios, viajantes entre otros.
El éxito de la convocatoria sorprendió a las autoridades del régimen, que desataron una feroz represión sobre las compañeras y compañeros trabajadores. En aquellos días se fue vertebrando lo que sería la CGT-Brasil. Aquella organización sería liderada por un joven y casi desconocido dirigente del sindicato cervecero, Saúl Ubaldini, sentó las bases de una lucha frontal contra el gobierno militar y el inicio de las grandes movilizaciones que llevaron finalmente a la Argentina a la recuperación democrática de 1983.
A 34 años de esta fecha que nos recuerda una de las etapas más sangrientas y dolorosas para la Nación, queremos rendir un merecido y sincero homenaje a los dirigentes sindicales que poniendo en juego su propia vida salieron a las calles del país comenzando a dar batalla, para que la patria dejara de ser colonia.
Argentina la necesita
Nuestro homenaje a la memoria de un hombre y su legado para los trabajadores.
Hace 10 años los argentinos concurrimos a votar para darle nuevamente a la Nación un presidente electo por la voluntad popular. La crisis del 2001 no solamente significó el período más crítico en términos económicos sino en nuestra vida institucional, cuyos cimientos se vieron debilitados casi hasta desaparecer.
El 27 de abril de 2003 se desarrollaron las elecciones que llevaron a Néstor Kirchner a la Presidencia de la Nación. Desde entonces y ante el escepticismo de muchos se puso en marcha un proyecto de nación que permitió ir recuperando progresivamente un horizonte firme de crecimiento, de trabajo, de justicia, de defensa de los derechos humanos. La Argentina volvió a reconstruir su tejido social, económico, institucional, para avanzar decididamente en una recuperación que sorprendió al mundo.
Las trabajadoras y los trabajadores de edificios rendimos nuestro sentido homenaje a la memoria del hombre que tuvo el coraje de enfrentar todos los obstáculos para sacar el país adelante. Por eso, reafirmamos nuestro compromiso con el proyecto iniciado una década atrás y que hoy lleva adelante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Sobre hechos concretos
Llevamos ya nueve años de paritarias extendidas, una herramienta fundamental que recuperamos los trabajadores para defender nuestro salario. Se ha logrado preservar el nivel de empleo en la Argentina, cuando en el resto del mundo se extiende la crisis económica. El Gobierno ha tomado nota de ese desafío, sin tomar medidas impopulares.
En 2012 crecimos menos que en años anteriores, pero la gran mayoría de los convenios por los salarios lograron incrementos por encima de los aumentos de precios.
En el país tenemos la posibilidad de ocuparnos en seguir creciendo, mientras debatimos políticas de precios, la estrategia energética con la recuperación de YPF o qué impuestos y beneficios corresponden a los trabajadores (y evaluar al mercado laboral en general, como hicimos con el Consejo Económico y Social de la Ciudad).
Podemos defender distintas posturas políticas, pero para avanzar con un debate serio que mire a futuro, necesitamos apoyarnos y partir de datos y hechos concretos.
Por eso me pareció interesante compartirles estos informes sobre la situación económico-salarial y el mercado laboral actual:
Una vez más, Macri no se hace cargo de nada
Desde que Mauricio Macri asumió como Jefe de Gobierno, hace ya casi 6 años, jamás asumió responsabilidad alguna sobre los problemas recurrentes de la Ciudad de Buenos Aires. Siempre que pasa algo, su argumento salvador es echarle la culpa a otro.
Es su libreto preferido, sin duda escrito por su inefable asesor de imagen, que aunque no lo veamos siempre está. Cuando no le echa la culpa al gobierno nacional, su blanco principal, lo hace con las empresas de servicios eléctricos, de gas, o de agua. Y también son responsables los vecinos que no cuidan la limpieza de las calles, obligándolo a tener que aumentar de manera exorbitante el ABL. Ahora hasta la naturaleza se ha confabulado para desprestigiarlo. La culpa de que la ciudad se inunde la tiene el gobierno nacional y el cambio climático. La culpa de todo la tienen todos, menos él. Hasta cuando, va a pretender seguir engañando a la gente. Las inundaciones y sus terribles consecuencias en nuestra ciudad son responsabilidad primaria de su gobierno, ingeniero Macri. Basta de excusas. Es hora de que se haga cargo.
El presidente de Perón
Fue el último de los delegados personales de Perón. Un rango político nacido en el exilio, luego del golpe de 1955. Era el encargado de transmitir las directivas del General a las fuerzas políticas, gremiales y a los partidarios de su movimiento en la proscripción y la clandestinidad.
El primero fue John William Cooke , el único con carácter de heredero oficial de Perón en caso de morir, en alguno de los múltiples atentados sufridos en su periplo latinoamericano. A Cooke lo sucedieron el mayor Bernardo Alberte, Jerónimo Remorino, Jorge Daniel Paladino, y, finalmente Héctor José Cámpora.
Odontólogo de profesión y oriundo de San Andrés de Giles, desde muy joven se había sumado a las fuerzas del justicialismo y llegó a ocupar relevantes cargos públicos, entre ellos, el de presidente de la Cámara de Diputados de la Nación.
El nombramiento de Héctor J. Cámpora como delegado personal de Perón canceló el ciclo de Paladino que ya parecía jugar el rol de delegado del partido militar, a comienzos de los 70.
Al Tío Cámpora, como lo bautizaron rápidamente los jóvenes, le tocó una misión imposible. Ocupar el lugar de Perón, como candidato a presidente, ya que el general estaba proscripto por una trampa legal inventada en su retirada por la dictadura de Lanusse.
Un desafío inimaginable, para alguien sencillo y campechano como él, aunque el destino ya lo había inmortalizado, sin que lo supiera, en una de las fotos más bellas de la liturgia peronista, captada a través de la lente de Pinélides Fusco: el abrazo de Perón y Evita en el balcón de la Rosada, el 17 de Octubre de 1951, el último que la vería a ella en la Plaza de Mayo.
Pero, la decisión había sido del propio Perón. Una decisión meditada, como todas las que adoptaba el líder justicialista. A Cámpora lo conocía de naranjo, como gustaba decir, lo había recibido más de una vez en Puerta de Hierro, y valoraba su modo de ver las cosas, y su lealtad.
El 11 de marzo de 1973, la formula Cámpora- Solano Lima arrasó en los comicios, alcanzando un 49% de los votos (por lo menos así informaba el gobierno de facto). Los radicales, con buen tino, desistieron de ir a una segunda vuelta en las presidenciales.
Pero aquella era una Argentina, convulsionada, vertiginosa, devastada por los militares y sus socios civiles del patriciado y la oligarquía, a lo largo de 18 años. Un campo minado que fue terreno fértil para preparar el fatídico golpe del 24 de marzo de 1976.
Cámpora gobernó 49 días. Fue el presidente de Perón, quien al asumir su nuevo mandato no escatimó elogios al referirse a él, no solo agradeciendo y elogiando su gestión, sino su conducta leal y peronista de siempre y a prueba de todo y de todos.
Por eso, hoy cabe recordar y homenajear, a este patriota y gran presidente, que soportó los peores sacrificios sin claudicar su lealtad inquebrantable. A la memoria de Héctor J. Cámpora, 30° presidente constitucional de todos los argentinos.
