UMET, la nueva universidad de los trabajadores

La presidente, Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto que autorizó la creación de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). La Universidad del Suterh.

Septiembre marcará un antes y un después en la historia del sindicato. Este mes comenzó con un hecho histórico para el Suterh. La presidente, Cristina Fernández de Kirchner firmó el decreto que autorizó la creación de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). La Universidad del Suterh.

La creación de esta institución resume un trabajo que venimos haciendo con el sindicato desde hace más de dos décadas. Cuando decidimos  apostar a la educación, a brindar herramientas de formación y a  generar mejores y más accesibles alternativas para la comunidad. El Centro Freire y el Instituto Superior Octubre son nuestros más claros ejemplos. Con la creación de la UMET sumamos un nuevo espacio de transformación social.

La UMET, como todo lo que vale la pena, llevó mucho tiempo y trabajo. Su puesta en marcha fue un arduo proceso que se  logró luego de superar  distintas etapas y cumplir con rigurosos requisitos para alcanzar finalmente la aprobación oficial y poder ofrecer  educación universitaria de calidad. Esta demás decir que no sería posible sin el esfuerzo  de cada uno de los afiliados del Suterh y el apoyo de nuestra presidente.

Sin dudas la educación es la única forma de lograr una sociedad más justa, equitativa y solidaria. Es la herramienta que nos permite brindarle un futuro mejor a nuestros hijos. La educación libera, transforma, incluye. Por eso la UMET, además de ser un merito del Suterh y de cada uno de sus afiliados, es una necesidad.

Creemos, como dijo Perón, que “La Liberación de la Patria no es tarea de una sola generación sino de varias”.  Alcanzar el camino de liberación, aquel que logramos retomar desde el 2004, sólo será posible de continuar con la construcción de una sociedad  más plural, democrática y comprometida con la educación.

Más sobre la creación de la UMET.

Las tecnologías al servicio de los trabajadores

En un mundo que está en permanentemente movimiento no dejan de surgir nuevos conocimientos, formas de comunicarse y herramientas de trabajo.

En un mundo que está en permanentemente movimiento no dejan de surgir nuevos conocimientos, formas de comunicarse y herramientas de trabajo. Las nuevas tecnologías son parte de una nueva educación, un desafío para las organizaciones gremiales y un enorme potencial para los trabajadores.

Hace unos días estuvimos junto al Senador Nacional, Aníbal Fernández y al secretario general de la Asociación del Personal Legislativo, Norberto Di Próspero, participando de la jornada “Los trabajadores y las nuevas tecnologías”. Desde mi lugar expresé la importancia que estas tienen en el día a día de nuestro  sindicato.

Las nuevas tecnologías e internet, lo vemos por todos lados, cambiaron la manera en la que nos comunicamos, los medios que usamos, la forma de relacionarse, de trabajar, etc. El Suterh no está por fuera de estos cambios. Y no se trata simplemente de apelar a las redes sociales como una forma de difusión y nada más. Se trata, en definitiva, de aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar la gestión y, con ello, aportar aún más a fomentar el bienestar de los trabajadores.

Estamos utilizando todos los canales posibles para lograr una mejor comunicación con los afiliados. Trabajamos para que los delegados y los encargados tengan la posibilidad de participar, informarse y accionar a través de las distintas herramientas.

Nos sobran los ejemplos en el Suterh: nuestra red social Comunidad SI, los distintos sitios web, la comunicación vía SMS y redes sociales, el próximo circuito de TV para los edificios del sindicato, la distribución de netbooks, las capacitaciones en el uso de nuevas aplicaciones para la gestión gremial, entre muchas otras alternativas.

Hablo de la posibilidad de interactuar e integrarnos con los compañeros y compañeras del sindicato de todo el país. Nos brindan la posibilidad de ser aún más federales, de lograr un diálogo más cotidiano, de horizontalizar nuestro sindicato.

Las nuevas tecnologías, en definitiva, al servicio de los trabajadores. Una herramienta más, para seguir avanzando en la Justicia Social.

Basura Cero, la ciudad que queremos

Tenemos una razón más para sentirnos orgullosos desde el Suterh. El Centro Basura Cero de la Ciudad de Buenos Aires que construimos ha sido distinguido por la Legislatura porteña.

Tenemos una razón más para sentirnos orgullosos desde el Suterh. El Centro Basura Cero de la Ciudad de Buenos Aires que construimos ha sido distinguido por la Legislatura porteña. Un reconocimiento a las actividades de reducción y reciclado de residuos tecnológicos y electrónicos y por la contribución al cuidado del medio ambiente.

El orgullo es compartido, con todos los vecinos y vecinas que quieren una ciudad más limpia y saludable.

No ha sido el trabajo de una persona, sino una tarea colectiva que fue posible gracias a la solidaridad del equipo del centro, diferentes empresas y ONGs y el aporte diario de los trabajador@s de edificios y recuperadores. Todos sumaron para lograr en 2008 la puesta en marcha de este proyecto inédito en Buenos Aires.

Sabemos que el cuidado ambiental será clave en los años por venir, para el futuro de los porteños. Llevamos un largo trecho difundiendo la importancia de una gestión sustentable de los desechos que genera la ciudad, con la responsabilidad y la seriedad que exige el tema.

No podemos decir, lamentablemente, que ese compromiso esté también promovido por las autoridades del Gobierno porteño. Sí vemos campañas de marketing, muchos colores y slogans cortoplacistas que no abordaron el problema de la basura en Buenos Aires. No ha jugado limpio Mauricio Macri, contra sus promesas de campaña e incumpliendo las leyes de la ciudad.

Además de cumplir con las exigencias de la ley de residuos peligrosos, el Centro Basura Cero fue pensado como una herramienta clave para fomentar la cultura del cuidado del medio ambiente. Para dimensionar la importancia del centro: tan sólo en los últimos nueve meses lleva reciclados más de 17.700 kilos de plástico.

Desde el barrio de Villa Soldati, este espacio se ha convertido también en una herramienta para capacitar, generar trabajo genuino e inclusión digital en sectores siempre postergados. En un año y medio hicimos entrega de 400 equipos tecnológicos que fueron donados a escuelas, centros de jubilados, organizaciones sociales y entidades de base.

No tenemos una cosa: presupuesto en marketing y globos. Pero cuando el esfuerzo es genuino, con compromiso, este tipo de iniciativas se hacen notar por su propio peso.

Más seguridad en los edificios

Hace tiempo venimos trabajando desde el Suterh en iniciativas de seguridad y prevención en edificios. Sabemos que quedarse en la crítica, sin aportar propuestas, no ayuda a crecer como ciudad, como vecinos.

Hace tiempo venimos trabajando desde el Suterh en iniciativas de seguridad y prevención en edificios. Sabemos que quedarse en la crítica, sin aportar propuestas, no ayuda a crecer como ciudad, como vecinos. Por eso, este lunes nos reunimos para presentar el “Plan Alerta y Seguridad en Edificios”, junto a Sergio Berni, Subsecretario de Seguridad de la Nación, el comisario Néstor Roncaglia, a cargo de la División Drogas Peligrosas de la Policía Federal, el fiscal federal Carlos Stornelli y el juez de Morón Jorge Rodríguez.

El plan, que consiste en la entrega de 2000 botones antipánicos para los trabajadores de edificios de la Ciudad de Buenos Aires, permitirá la asistencia de un móvil policial ante una situación de seguridad. La idea es que el encargado no sea el comisario del barrio sino que sea el que ayude, colabore, que con su tarea solidaria pueda prevenir muchos delitos y es por eso que el Suterh  está comprometido en llevar tranquilidad a los vecinos pero también a los compañeros y compañeras que viven en los mismos edificios.

A partir de este tipo de iniciativas, los ciudadanos y ciudadanas vamos a tener una participación más activa en materia de seguridad; vamos a poder colaborar bien preparados y dentro del marco de la ley. Algo indispensable para la prevención temprana del delito que nos permitirá vivir en una ciudad más justa para todos y todas.

El turno de la salud

Ya ha quedado claro: el ingeniero Macri no tiene ni los equipos competentes, ni la capacidad de gestión, pero mucho menos intenciones concretas de sostener el sistema de salud pública de la ciudad de Buenos Aires.

Hace unos días visité el Hospital Álvarez  junto a legisladores porteños del FPV  y referentes de diferentes organizaciones. Todos nos encontramos ahí, ante un verdadero desastre, unidos por una misma preocupación: la salud pública en nuestra ciudad.

Pudimos recorrer el lugar y hablar con los trabajadores, que día a día trabajan allí como pueden, haciendo milagros, para asistir a los vecinos. Confirmamos lo que venimos advirtiendo: hay un concreto abandono y vaciamiento de la salud pública de la mano del PRO. Y se constata en el Alvarez y en cada uno de los hospitales y centros de salud porteños.

Ya no sorprende, lamentablemente. Ante cada conflicto, es moneda corriente la ausencia del estado porteño y del propio Jefe de Gobierno. Lo vemos en los subtes, en el Borda, en los hospitales, en los centros culturales, en las escuelas que se vienen abajo.

Los trabajadores de los 33 hospitales públicos y 44 centros de atención primaria tuvieron que tomar una medida drástica, hacer un paro por 24 horas, para hacer visible este acuciante problema de la ciudad, y que todas y todos tomemos conciencia. Indigna, en especial sabiendo que el presupuesto está, pero se subejecuta. Tenemos que exigirle al jefe de gobierno que se haga cargo de una vez de gestionar nuestra ciudad.

Macri vuelve a incumplir. El compromiso por la salud pública y gratuita tan publicitado a lo largo de sus campañas electorales fue solamente eso, publicidad. Pero seamos sinceros. El proyecto para el mejoramiento de los hospitales públicos que figura en la agenda del PRO siempre estuvo por escrito, concreto y se lee rápido: implementar turnos telefónicos. Lo pueden buscar entre las propuestas electorales. Es eso y nada más.

Tal vez sea una iniciativa práctica dentro de una política pública de salud integral, aunque particularmente inocua (brindar  turnos, por cualquier vía) cuando los trabajadores de los hospitales públicos no tienen insumos, seguridad ni las condiciones mínimas para atender a los vecinos. Es el turno, en todo caso, de que el jefe de gobierno porteño empiece a gestionar la ciudad.

Desde las aulas, el futuro

Llegó agosto, comienzan nuevamente las clases. Y podemos decir con orgullo que cada vez contamos con más chicos, chicas, mujeres y hombres que se suman sumarse a los cursos y carreras de formación profesional que ofrece Suterh, nuestro sindicato. Nuestra casa.

La capacitación es uno de los pilares del Suterh. Sabemos lo importante que es para cada uno de los afiliados y afiliadas tener la posibilidad de crecer en el ámbito laboral. La educación, en definitiva, nos permite crecer como personas; regalarles un mejor futuro a nuestros hijos.

Uno de los máximos logros que tiene el sindicato es fomentar el aprendizaje, sin edades, y para todas y todos. Hay más de una oportunidad para desarrollar y perfeccionar los conocimientos. Desde el Centro de Formación Profesional Nº 28 “Ministro José María Freire” y el Instituto Superior Octubre apostamos a la educación y a generar alternativas para la comunidad.

Nuestros centros brindan posibilidades.Terminar la escuela primaria, el secundario, realizar cursos cortos con salida laboral y hasta obtener una tecnicatura. El Suterh hace más de dos décadas le está acercando a los afiliados estas herramientas. El trabajo nos dignifica a todos, la educación también.

El valor del deporte

Estamos en plenos Juegos Olímpicos. Los diarios, la televisión, la radio, todos los medios y hasta nosotros no dejamos de hablar de los juegos olímpicos y sus deportistas. Admiramos los logros, las disciplinas, la persistencia y la energía. Admiramos el esfuerzo.

Los deportes, el respeto y promoción de sus valores nos unen. Desde el Suterh trabajamos para que todos los afiliados y afiliadas, además de disfrutar de estas actividades, puedan sumarse a difundir la importancia de su práctica. El deporte tiene eso que a los argentinos y a nuestro sindicato les hace tan bien, la cultura del esfuerzo, del trabajo.

En el Suterh sabemos que no todos cuentan con los recursos necesarios para acceder a un gimnasio o realizar una actividad deportiva particular. Por eso nuestro sindicato ofrece a los afiliad@s múltiples facilidades y tarifas especiales para que nadie tenga que privarse de mejorar su calidad de vida.

Los centros deportivos de Venezuela Humahuaca, la quinta de La Rejalos torneos, los diferentes equipos de salud y las salidas grupales son varias de las acciones que invitan a afianzar lazos y concientizar sobre el aporte de la gimnasia en el desarrollo físico y mental.

Nuestro objetivo es aportar a la comunidad la posibilidad de acceder a un mundo deportivo de calidad. Donde prime la promoción de valores para el desarrollo de capital humano y la construcción de un futuro mejor y más saludable para todas y todos. Estamos bien encaminados.

Por siempre Evita

Apenas ocho años bastaron para que el paso de María Eva Duarte por este mundo, transformada en Eva Perón, o simplemente Evita, dejara una huella profunda que, todavía hoy, a sesenta años de su muerte, surca los corazones de millones de argentinos y argentinas de todas las generaciones.

Apenas ocho años bastaron para que el paso de María Eva Duarte por este mundo, transformada en Eva Perón, o simplemente Evita, dejara una huella profunda que, todavía hoy, a sesenta años de su muerte, surca los corazones de millones de argentinos y argentinas de todas las generaciones. Su nombre ha trascendido las fronteras. Ríos de tinta se han escrito sobre ella. Libros de historia, ensayos, novelas. También películas, musicales, obras de teatro. Abordajes múltiples que siempre cabalgan entre el mito, la leyenda y la realidad. En vida llegó a ser la mujer más poderosa del país. Antes y después de su muerte fue venerada por el pueblo trabajador que nunca dejó de agradecerle su entrega y generosidad infinita.

La vida había comenzado para ella en 1919, en Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Sin embargo, su historia, su verdadera historia, comenzó 25 años después. En enero de 1944 un terremoto destruyó la ciudad de San Juan, causando miles de muertos. El trágico suceso va a desencadenar el encuentro de dos destinos que hasta ese entonces habían recorrido caminos diferentes. Se conocieron en la colecta organizada para ayudar a los damnificados. Ella era una ascendente actriz de radioteatro. Él, un joven coronel, y figura relevante del gobierno militar instaurado en 4 de junio del año anterior. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsiónllevaba adelante una tarea verdaderamente revolucionaria en favor de la clase trabajadora.

Su obra de reparación y ayuda social llegó prácticamente a todos los niños, ancianos, madres solteras y mujeres único sustento de familia de los sectores más humildes y postergados de la patria. Antes de morir Evita escribió Mi mensaje, un verdadero legado de sus convicciones y pensamiento político. De ahí rescatamos este párrafo: “Los dirigentes sindicales y las mujeres que son pueblo puro no pueden, no deben entregarse jamás a la oligarquía. Yo no hago cuestión de clases. Yo no auspicio la lucha de clases, pero el dilema nuestro es muy claro: la oligarquía que nos explotó miles de años en el mundo tratará siempre de vencernos”. Una sentencia que hoy parece tener más vigencia que nunca. Evita y su mensaje viven entre nosotros.*

* Extracto de mi nota publicada en el Nº2272 de la revista Caras y Caretas.

Los trabajadores, prioridad en la Argentina

Una vez más, los representantes de los trabajadores nos reunimos este lunes con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Casa Rosada. Fue un encuentro productivo, muy cordial, en el que Cristina nos expresó su deseo de que el movimiento obrero esté unido, para sentarse de igual a igual con el capital a discutir nuestros derechos y reclamos.

En Argentina es fundamental contar con una única central obrera, que pueda hacer valer a los trabajadores. Es algo que venimos sosteniendo hace años y seguimos con esa convicción.

Al encuentro con la Presidenta también llevamos temas pendientes de cada gremio, para incluirlos en la agenda política de los próximos meses. Va a ser muy importante contar con el Consejo del Salario como herramienta de consenso social; es una conquista de los últimos años, con este Gobierno, que también restituyó las paritarias como instancia fundamental de los trabajadores para discutir nuestros salarios.

Estamos en un contexto mundial difícil, con muchos desafíos por delante. Asusta cuando en algunas provincias plantean medidas de ajuste para los trabajadores. Parecen medidas inspiradas en el pasado; ya dejamos eso atrás. Y no es el rumbo marcado por este Gobierno que, pese a las dificultades, ha sabido defender el ingreso de los trabajadores, su dignidad, el futuro de sus hijos.

Esos desafíos no se resuelven con personalismos. Estoy dispuesto a sentarme a trabajar no con nombres propios, sino con los representantes de los trabajadores, del Gobierno y en los gremios.  Estoy orgulloso de formar parte de un proyecto de país que ha creado 5 millones de puestos de trabajo y va por más. Con esa fuerza seguimos.

 

Una patria enorme

La Declaración de la Independencia aquel 9 de julio de 1816 fue un paso más, trascendente, definitivo, para lograr la soberanía nacional que cimentaría el nacimiento de la Argentina. No fue sólo un reclamo territorial, sino una reivindicación cultural, política y económica que buscaba la prosperidad de un pueblo más allá de los designios de la monarquía española.

Desde ese Congreso de Tucumán hasta hoy, muchas veces han querido restaurar aquella dependencia política. Según el momento histórico, esos intentos tomaron la forma de fraude electoral, de golpes de estado, de cimbronazos financieros…

Reconocemos ese tipo de proyectos aún actualmente, en 2012, en algunas expresiones en Argentina y en otros países de América latina. Fue claro en el intento contra Correa en Ecuador; lo lograron en Honduras;  es evidente en Bolivia; y lo tuvimos que lamentaren Paraguay hace pocos días.

La patria se hace todos los días y la Independencia no es un proceso acabado en julio de 1816. La debemos defender de lunes a lunes, en Argentina y todo el continente. Porque estamos aunados a un proyecto que va más allá de las divisiones geográficas. Y contemplamos ideales en común: justicia social, derechos humanos, autonomía económica, democracia, dignidad para nuestros pueblos. No pensamos sólo en una Argentina unida, queremos una Patria grande y latinoamericana, esa que supieron soñar juntosSimón Bolívar y José de San Martín.

Esos ideales se siguen fortaleciendo. Desde el Mercosur y la Unasur nos hacemos escuchar en todo el mundo; a través de nuestra Presidenta los argentinos alzamos nuestra voz contra los que claman mayor dependencia de los países centrales, de las recetas neoliberales, de las brújulas que deparan más deuda y hambre para los trabajadores.

Historia conocida; porque tenemos memoria. La Independencia se construye cotidianamente. Y con más fuerza, porque somos más y más los que sostenemos a esta Patria inclusiva, más justa, enorme.

Acerca de Victor Santa María

Secretario General del sindicato de los trabajadores y trabajadoras de edificios, presidente del club Sportivo Barracas, coordinador General del Grupo Octubre, dirigente del Partido Justicialista, vicepresidente del Consejo Económico y Social.

Grupo Octubre