Nuestros pensadores, nunca menos

Hace 63 años ya del primer Congreso de Filosofía organizado por el primer gobierno peronista. Entonces Perón decía que “si la historia de la humanidad es una limitada serie de instantes decisivos, no cabe duda de que gran parte de lo que en el futuro se decida hacer, dependerá de los hechos que estamos presenciando. No puede existir a este respecto divorcio alguno entre el pensamiento y la acción”.

 

Renovamos el apoyo

Los trabajadores tenemos memoria, sabemos todo lo que conseguimos junto a Néstor y Cristina. Ningún interés sectorial y menos personal puede alejarnos de seguir con esta construcción de una Argentina más inclusiva, democrática y plural.

Los trabajadores tenemos memoria, sabemos todo lo que conseguimos junto a Néstor y Cristina. Ningún interés sectorial y menos personal puede alejarnos de seguir con esta construcción de una Argentina más inclusiva, democrática y plural. Los peronistas y los trabajadores confiamos en la conducción de nuestra presidenta.

Por eso, desde el Pj Ciudad brindamos nuestro apoyo a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner:

Click acá para leer la nota.

Tenemos memoria los trabajadores

Los reclamos son legítimos, podemos debatir; pero no estoy de acuerdo con movilizarse en contra de un proyecto político inclusivo y democrático como el que conduce Cristina Fernández, nuestra presidente.

Los reclamos son legítimos, podemos debatir; pero no estoy de acuerdo con movilizarse en contra de un proyecto político inclusivo y democrático como el que conduce Cristina Fernández, nuestra presidente. Estamos lejos de las recetas neoliberales que desencadenaron la fuerte crisis del 2001. De ahí venimos, y tenemos que tener memoria para defender todo lo conseguido, todas las conquistas logradas por los trabajadores.

Esto hablábamos más temprano, en el aire de FM Milenium:

No somos islas: Primero la Patria…

Esta frase tiene hoy tiene tanta vigencia como cuando la pronunció por primera vez Juan Domingo Perón. En estos últimos nueve años, las condiciones de trabajo de la inmensa mayoría de las trabajadoras y los trabajadores han mejorado sustancialmente. No podemos dejar a un lado de donde venimos para darnos cuenta de esto.

Esta frase tiene hoy tiene tanta vigencia como cuando la pronunció por primera vez Juan Domingo Perón. En estos últimos nueve años, las condiciones de trabajo de la inmensa mayoría de las trabajadoras y los trabajadores han mejorado sustancialmente. No podemos dejar a un lado de donde venimos para darnos cuenta de esto. El restablecimiento del sistema de paritarias en la vida de cada uno de los sectores en cuestión es un hecho  revolucionario de cara a la actividad que representamos, pero habría que dejar en claro algunos puntos para evaluar su desarrollo y su dinámica

En una negociación, no es una parte la que impone condiciones insalvables para la otra, es una mesa  donde todos los que allí se sientan ceden en algo para llegar al acuerdo propuesto.

Todos los que integran esa mesa deben tener en claro que el interés sectorial no puede primar por sobre el interés común de una sociedad, y es el Estado quien garantiza el cumplimiento de ese objetivo.

Cuando hablamos del Estado como tercer actor de ese acuerdo necesario, nos referimos al papel de regulador. Como tantas veces, se requiere la intervención del Estado.

El Estado nacional, desde la llegada de este gobierno, que se inició con Néstor Kirchner y  que hoy continúa con Cristina Fernández de  Kirchner, ha sido el principal sostenedor del avance de nuestros trabajadores en cuanto a su revalorización salarial y al cuidado de todos sus derechos. Los sindicatos tenemos la responsabilidad de cuidar los intereses de nuestros representados, pero esos intereses no pueden estar encapsulados en una esfera aislada, de hecho están en el marco de la nación que construimos entre todos.

No somos islas. Y si bien a todos nos gustaría llegar al mejor acuerdo para nuestros intereses particulares, la racionalidad y el sentido común nos hace detenernos y buscar el bien común tan deseado.

La Confederación General del Trabajo y su conducción deben velar en sintonía con lo antedicho y no debe sectorizarse con el reclamo de uno de sus representados. La CGT es quien tiene la responsabilidad de cuidar, más que nadie, la armonía del sistema, planteando entre otras cosas, elementos y herramientas superadoras y creativas para compensar desajustes que puedan ocurrir. Si bien, creemos justo el reclamo por las asignaciones familiares, el impuesto a las ganancias y el camino que falta recorrer para combatir el trabajo informal, hoy nuestra CGT, no apela ni propone nada creativo, solo se encuentra inmersa en una lucha de poder personalista.

Desde nuestro espacio y representación no podemos más que sostener nuestros intereses particulares dentro del interés común de construir una nación libre, justa y soberana, y el proyecto nacional, popular y democrático que se puso en marcha en 2003, es hoy la representación más cabal de la patria que queremos construir y de hecho la estamos construyendo entre todos.

Estamos en tiempos sensibles y nuestra Presidenta no está sola en su lucha por hacer un país que contemple los intereses de los 40 millones de argentinos. Este es el mandato de la historia y el compromiso de los trabajadores con el presente y el futuro de nuestra patria.

Los trabajadores bajo una misma bandera

Ningún símbolo logró forjar tan fuertemente nuestra identidad como los colores de nuestra bandera patria. Este Día de la Bandera volvemos a homenajear el legado de Manuel Belgrano. Un día importante, no sólo por su historia sino por lo que representa: un ideal de unión al que los argentinos, en su mayoría trabajadores, queremos nutrir día a día, más que nunca.

Sólo defendiendo los derechos y conquistas de las mayorías podemos construir una Argentina cada vez más justa. En ese sentido, desde el movimiento obrero tenemos más que un mismo reclamo en común. Tenemos una historia conjunta y por eso buscamos fortalecernos como núcleo, recuperar espacios que nos costó mucho conseguir y que las recetas neoliberales de antaño pretendieron quitarnos. Aprendimos a seguir adelante pese a las fracturas, sabemos que tenemos que superar las divisiones, por eso venimos construyendo un camino que nos unifique como trabajadores, como argentinos. La mayoría de las organizaciones gremiales compartimos ese mismo objetivo.

El Estado, desde el 25 de mayo de 2003, siempre apoyó a los trabajadores en cada uno de sus reclamos. Es necesario consensuar una agenda común de trabajo que, en forma conjunta al gobierno, permita alcanzar las reivindicaciones y demandas de todo el movimiento obrero. Sólo unidos podemos hacer de la Argentina un país más justo, seguir construyendo patria.

Belgrano marcó un rumbo, el de hombres y mujeres que entregan su vida a la patria por los intereses del pueblo, el bienestar común. Ese es nuestro mejor ejemplo, alejarnos de los personalismos, fomentar espacios plurales y políticas de participación, inclusión y emancipación. A la Argentina le va bien cuando los trabajadores se ven realizados, en su dignidad y de cara al futuro de sus hijos. Bajo esa misma bandera nos aunamos.

Basta de trabajo infantil

En el 10° aniversario del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, nos encontramos con que 215 millones de chicos son víctimas de la explotación laboral, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En Argentina, el empleo en los niños tiene que ver en muchos casos con las desigualdades sociales que aún persisten y prácticas culturales arraigadas con las que convivimos, como por ejemplo el trabajo de las familias en el sector rural.

De a poco, pero con fuerza y el impulso de políticas públicas necesarias, estamos logrando una disminución del trabajo infantil en la Argentina. Las acciones a favor de la inclusión educativa, la implementación de la asignación universal por hijo, los planes de ayuda escolar, el apoyo y creaciones de leyes referidas a los niños, son acciones que combaten esta forma de trabajo. Es primordial continuar con la articulación de programas, actividades y estrategias que generen oportunidades reales para que termine la perpetuación de la pobreza a través del trabajo infantil.

“Nosotros queremos que las futuras generaciones argentinas sepan sonreír desde la infancia. Bajo los gloriosos pliegues de nuestra bandera, no pude ni debe haber niños argentinos que no puedan ir a la escuela, o que tengan que ir a ellas mal alimentados. Tampoco los debe haber que vivan desnutridos, en hogares sin luz y sin calor”

Eso decía Perón, que ya tenía muy claro que los más chicos son y deben ser los más privilegiados. Porque son el futuro de la Argentina. Ciudadanos preparados para un mañana, a los que hay que garantizarles una infancia digna presente; son nuestra máxima prioridad.

Walsh: un periodista, un homenaje para todos

En estos días, varios trabajadores de prensa fueron víctimas de distintas agresiones marcadas por la prepotencia, la impunidad y la intolerancia. Hoy, en el Día del Periodista repudiamos enérgicamente esas actitudes y recordamos a Rodolfo Walsh quien lucho con su vida por la libertad de expresión. “El periodismo es libre o es una farsa”, decía el escritor sin pensar que esta frase alcanzaría una inmortalidad imposible de lograr para los hombres.

Junto al compañero Gabriel Mariotto, presentes en una charla en la inauguración de la muestra fotográfica “Walsh: la Sublevación de la Palabra”, donde honramos a este periodista, desparecido por la dictadura. Escritor, militante e intelectual, desnudo historias ocultas en épocas donde los medios callaban y reinaba la autocensura y la opresión. Quién puede olvidar su Cara Abierta a la Junta Militar.

El evento es en el Hall del Edificio Anexo del Senado y cuenta con la presencia de: María Seoane, Directora Radio Nacional, el historiador Felipe Pigna y la Dra. Florencia Saintout, Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.

Es importante recordar a estos ejemplos del periodismo ante tantos otros, que se presentan como la voz del pueblo y más que periodistas son representantes de las corporaciones de turno. Walsh nos dejó su pasión por la investigación, la tenacidad de sus palabras y convicciones, lo otros no nos van a dejar nada.

Unificados y en sintonía

Somos peronistas, tenemos los mismos ideales, las mismas ganas de luchar por el país. Desde el PJ Ciudad nos movilizamos y participamos de forma activa para trabajar las inequidades que ha obviado el Jefe de Gobierno porteño.

Sabemos que para fortalecer el peronismo en la Ciudad las elecciones internas son nuestra mejor herramienta. Queremos un PJ plural y participativo y por eso, hemos decidido adherir al documento aprobado en el encuentro del peronismo nacional del 22 de mayo pasado. Para que la Ciudad y la Nación estemos en una misma sintonía, vamos a unificar la fecha de nuestras elecciones internas.

El próximo 31 de marzo llevaremos adelante, en todo el país, las elecciones internas del Partido Justicialista. Un paso más para seguir fortaleciendo y manteniendo la institucionalidad. Contamos ahora con espacios como la Comisión de Acción Política y todas las instancias del partido para apoyar el proyecto nacional popular y democrático liderado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Unidos, sin personalismos

Los trabajadores y trabajadoras tuvimos que hacer un largo camino histórico para reconocernos a nosotros mismos como tales y, luego, para hacernos escuchar. Conquistamos niveles antes impensables en favor de nuestra calidad de vida, hacia mediados del siglo pasado y a partir de la decisión política de Perón y Evita.

Logramos espacios, participación política, movilizarnos; y todo tambaleó en los momentos más difíciles de la Argentina. Las dictaduras y las políticas neoliberales quisieron corrernos del centro, agrietar al movimiento de los trabajadores: apuntaron directo contra nuestra unidad.

Hoy estamos ante un desafío totalmente distinto. En plena crisis internacional, pero en un contexto argentino de crecimiento, liderado por un gobierno nacional y popular, las trabajadoras y los trabajadores tenemos la motivación de fortalecernos todavía más. Porque esa unidad, esa fortaleza, son lo que nos permite sentarnos a discutir paritarias, defender nuestros derechos y promover un futuro inclusivo para la Argentina.

Hay un objetivo común que tenemos que perseguir desde el ámbito de la CGT; pelearse por los cargos, tener objetivos individuales, no mejora la vida de los trabajadores. Formo parte de un espacio político: el peronismo, que busca trabajar en conjunto para que la Argentina, con la conducción de Cristian Fernández de Kirchner, sea cada vez más justa y equitativa para todos. Eso es unidad.

Comparto unas palabras sobre el futuro y los objetivos de la CGT:

http://snd.sc/JaG6f9

Un consejo plural y participativo

Ya es una victoria contar con un espacio así, con la apertura al debate, la posibilidad del consenso y del disenso, porqué no. Desde el 8 de mayo estamos trabajando en el Consejo Económico y Social de Buenos Aires, dedicado a convertirse en un instrumento para aportar soluciones a los problemas de la ciudad.

El consejo tiene como propósito convertirse en un enlace entre los distintos actores sociales y económicos de cara a la planificación y formulación de políticas socioeconómica, además de proyectarnos como un canal de diálogo y participación de la comunidad.

El primer paso fue discutir el perfil socioproductivo de Buenos Aires (qué riqueza genera la ciudad y cómo) y el nivel de la educación media porteña. Dos pilares fundamentales para pensarnos a largo plazo, apuntalar un desarrollo inclusive y sustentable.

La pluralidad de miradas queda reflejada en la diversidad de sus integrantes: empresarios, académicos, gremialistas y referentes religiosos, entre otros. Hace unos días participamos, representando al Suterh, de la primera reunión del encuentro. Fue presidida por Sergio Abrevaya, y estuvieron también presentes Alejandro Borenztein, de CAPIT; Omar Viviani, del sindicato de taxis; Carlos Chile, de CTA; Guillermo Borger, presidente de la AMIA ; Edgardo Barbieri, vice rector de la UBA; Guillermo González Galizia, de laConfederación General Económica; y Carlos Acapputo de la Pastoral Social, entre otros.

Acerca de Victor Santa María

Secretario General del sindicato de los trabajadores y trabajadoras de edificios, presidente del club Sportivo Barracas, coordinador General del Grupo Octubre, dirigente del Partido Justicialista, vicepresidente del Consejo Económico y Social.

Grupo Octubre