EL 25 de mayo es esa fecha Patria imposible de olvidar, una de las primeras que se recuerdan y entienden de chico. Fue en aquellos días de 1810 cuando esta revolución surgió de una necesidad; se pedía a gritos un igualitarismo político y se vivía en un conflicto entre las libertades modernas y la opresión con la que la monarquía española nos gobernaba. Aquella semana de Mayo de 1810 estuvo signada de fuertes luchas.
EL 25 de mayo es esa fecha Patria imposible de olvidar, una de las primeras que se recuerdan y entienden de chico. Fue en aquellos días de 1810 cuando esta revolución surgió de una necesidad; se pedía a gritos un igualitarismo político y se vivía en un conflicto entre las libertades modernas y la opresión con la que la monarquía española nos gobernaba. Aquella semana de Mayo de 1810 estuvo signada de fuertes luchas.
Se trataba de establecer una organización nacional sobre principios constitucionales y un nuevo gobierno impulsado por las ideas de progreso y democracia.
El 25 de mayo de 2003 Néstor Kirchner asumió la presidencia de la Argentina en medio de la incertidumbre y el fresco recuerdo de la última gran crisis del país. El neoliberalismo, azote de millones de argentinos y de la esperanza puesta en la política como herramienta de transformación, no oradó la fuerza para reconstruirnos como Nación. Nunca, desde los gobiernos de Perón, habíamos sentido tanto impulso nuevamente.
Recuperamos nuestra historia, nuestra memoria, las enseñanza que legaron nuestros próceres, en especial los protagonistas de aquella semana de Mayo. Recuperamos el eterno sueño de Bolívar, de una América latina integrada y unida. Hoy esos ideales están vigentes en una Argentina de pie, que se reconstruye en un proyecto nacional, popular, democrático, soberano e inclusivo.
Este 25 de mayo, tenemos al frente una Presidenta que enarbola esas banderas. No desde la nostalgia, sino desde la vigencia. Las cuentas pendientes son cada vez menos gracias a ese recorrido. Y es la forma de honrar a nuestros padres fundadores.
Los otros vecinos de la ciudad
La necesidad de luchar contra la desigualdad y la indignidad que se viven a diario en Villa 31, llevó a que los referentes elegidos, de todos los barrios villeros, presentaran por primera vez ante la Justicia un reclamo colectivo. La demanda le exige al gobierno porteño el trazado de al menos una calle, un servicio de transporte, iluminación, recolección de residuos en los barrios y la modificación de ruta de al menos una línea de transporte público para que se puedan trasladar.
Durante su mandato, Mauricio Macri se ha mantenido indiferente ante estos planteos. No generó cambios positivos en materia de vivienda social, ni colaboró con la integración; en cambio propició más hacinamiento en las villas, por la falta de políticas de inclusión social y violentos desalojos de familias sin ofrecer solución habitacional alguna. Problemas que, parece, se abordan sólo cuando las zonas más pobres son escala en una ruta de campaña.
Lo que piden los vecinos de las villas es algo indispensable para la mayoría de nosotros: buscan que sus barrios sean incluidos en la ciudad y derribar los muros que se levantan constantemente para separarlos.
En un nuevo aniversario de la muerte del Padre Mugica, debemos recordar que él vivió para esa causa. Trabajó para superar tanta indiferencia, luchó por una sociedad inclusiva, equitativa, por los derechos de los más desprotegidos, para transformar a la villa en un barrio más. Sus ideales siguen en pie y cada vez son más los que transitan y trabajan para hacer realidad las enseñanzas que nos dejó el “cura villero”.
El 11 de mayo pasado, al cumplirse 38 años de su muerte, nos reunimos para homenajearlo.
La cita fue en la manzana 27, casa número 10 de la Villa 31. Éramos muchísimos compañeros y compañeras: la ministra de Seguridad, Nilda Garré; su par de Trabajo, Carlos Tomada; el diputado nacional y referente de la agrupación La Cámpora Andrés Larroque; el vicegobernador Gabriel Mariotto; el legislador porteño del Frente para la Victoria Juan Cabandié, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, varios de los curas que continúan la labor del padre Mugica, colaboradores y mucha gente del barrio. Entre anécdotas del Padre, mate y tortas fritas, el documental sobre su vida, nos emocionamos e hicimos nuestro su compromiso y legado.
No es tarea sencilla, en especial a partir del abandono del espacio realizado por el Estado porteño . Las estigmatización y el temor infundido, amplificado por muchos medios, no ayudan a integrar a miles de vecinos. Todos sabemos que las zonas más necesitadas de la ciudad y las villas nacieron con las primeras oleadas inmigratorias; son, en definitiva, trabajadores y ciudadanos con plenos derechos. Pero los barrios villeros y los vecinos que allí viven son continuamente expulsados de su ciudad.
Un amplio futuro peronista en la ciudad
Por estos días y hasta el 4 de junio lanzamos la campaña de afiliación de nuestro partido, mi partido, el PJ de la Ciudad de Buenos Aires. Nuevamente se abre esta instancia que invita a los compañeros a afianzar la democracia interna y ampliar el espacio político para las organizaciones, los hombres, las mujeres y los jóvenes con vocación militante que se sientan identificadas con el peronismo.
Los ideales que el PJ Ciudad impulsa siguen siendo los mismos que los que proclamó en sus inicios Juan Domingo Perón; nunca se dejo de trabajar por una Argentina para todos en donde se asegure la equidad, la justicia y la paz social.
Los que comparten está pasión por la política saben lo importante y necesario que es participar, elevando la voluntad popular, volviéndose parte de las transformaciones en marcha e involucrándose para seguir haciendo realidad una ciudad y un país mejores.
En el septiembre se llevarán a cabo las elecciones internas de nuestro partido y es primordial seguir sumando gente con ideales y ganas de continuar con la construcción de esta fuerza en la ciudad. Por eso los invito a que se informen sobre como afiliarse al PJ de la Ciudad, ya sea acercándose a la comuna más cercana o de forma online en el sitio del partido.
Queremos llegar a las elecciones internas del 2 de septiembre con nuestras energías renovadas y fortalecidas. Y a través del voto soberano de los afiliados convertir definitivamente al PJ porteño en una herramienta eficaz y decisiva en el distrito Capital, para consolidar el modelo y el proyecto de nación que viene llevando adelante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Caloi sigue en su tinta
Se fue un grande. Carlos Loiseau, más conocido por todos nosotros como Caloi, murió en el día de hoy a los 63 años. Venía luchando hace un tiempo contra el cáncer. Esta enfermedad, que se llevó a uno de los más importantes dibujantes e historietistas de la argentina, no pudo llevarse su trabajo.
Nos dejo sus primeras publicaciones en la revista “Tía Vicenta”, sus incontables trabajos de dibujante como los de la serie “Artista, Flor, Ejecutivo” en María Belén, las secciones de humor y política en la revista “Análisis”, un cortometraje de dibujos sobre las Invasiones Inglesas y su tira más famosa, “Clemente” quien junto a la Mulatona siempre sabían – y seguirán sabiendo- sacarnos una sonrisa.
No podemos olvidar el programa de televisión “Caloi en su tinta”, donde difundía distintos cortometrajes de animación e historietas de autor. Un espacio único en aquella época que todavía es referente cultural de un país. “Anima Buenos Aires” fue su último film estrenado, y demostró con este que a pesar de estar enfermo pocas cosas pueden frenar a un creativo imparable.
Sus dibujos traspasaron generaciones y sumaron méritos para que Caloi fuera declarado “Personalidad destacada de la cultura” y su caricatura Clemente fuera nombrada “Patrimonio cultural de la ciudad”. Será por su capacidad inagotable de reconocernos, de ilustrar la idiosincrasia de un país, al que entendía y retrataba hasta mejor que a sus propios personajes.
A todas, por estar
No les voy a decir feliz día, hoy, a las mujeres. Tengo, creo, algo mucho mejor que hacer: recordarles lo importantes que son todos los días y agradecerles.
Y nada mejor que empezar por casa, con las mujeres con las que trabajo y convivo todos los días.
Nos trasciende y sigue sorprendiendo en otros proyectos, pero María Seoane ha sido una de las grandes hacedoras de Caras y Caretas y la Fundación Octubre, de nuestro sindicato. Teresa Pacitti, la gran culpable de la revista Caras y Caretas y referente en tantos proyectos editoriales en los que trabajamos juntos. Forman también parte de ese mundo Lucía Capozzo, Élida Martínez, el staff de El Planeta Urbano y todo el equipo del centro cultural.
Natalia Cabral, directora de Diario Z, ha posicionado a un muy lindo medio sobre la ciudad de Buenos Aires. Y armó un grupo de trabajo en la redacción que se nutre de una mayoría de mujeres (casi absoluta): se lucen todas las semanas, con cada edición. Y suenan hermosas voces femeninas en la radio, en AM 750. Están ellas, las operadoras, las productoras.
No me olvido tampoco de Patricia Rodríguez, la directora médica de nuestra obra social. Todo terreno, una trabajadora incansable. Ni de todas las médicas de Osperyh que atieden a nuestros afiliados con la calidez que solo las mujeres pueden tener.
Alejandra García Martínez y Silvina Pedreira -y todo el equipo- que se han puesto al hombro el enorme crecimiento del Instituto Superior Octubre (ISO) y los logros en educación para la fundación y para el Suterh. A cada una de las profesoras que dan clases en Venezuela 357.
No puedo dejar de mencionar a Silvia Gutiérrez Garay y Mónica Correa que llevan adelante el Centro de Formación Profesional. Me acuerdo tambén de todas las que se esfuerzan en los cursos del Freire, las capacitaciones de Fateryh, las clases en los centros de deportes. Las profesoras del Polideportivo y de Megatlon preocupadas siempre por mejorar la calidad de vida de todos nosotros.
Me soportan hora a hora, en la oficina, Mariana, Roxana y Silvana. Y moriríamos de sed (o sin mate) sino fuera por el trabajo de Antonita. Gracias por la paciencia, a las cuatro.
Muy importante: las delegadas y miembros de la comisión directiva; y junto a ellas todas las trabajadoras de edificio, que se esfuerzan todos los días, que participan, de las que conocemos sus historias en La Maternidad. Son infaltables en el mundo Suterh. A las compañeras del PJ, la Agrupación 2 de Octubre y de la militancia de toda la vida.
La presidenta Cristina es una estandarte para todos los argentinos; un ejemplo de mujer y de patriota. La importancia de la figura deEvita, que se proyecta siempre, todo lo que representa y todo lo que consiguió.
Mi mujer, imprescindible, me sostiene todos los días. Y mamá, claro, sin ella no estaría acá. Gracias por estar, a todas
YPF, en defensa del trabajo argentino
Pudimos seguir la promulgación de la ley que hizo realidad el sueño y el reclamo del regreso de YPF al control del Estado. Fue interpretado y celebrado por la inmensa mayoría de los argentinos como la confirmación de un rumbo y un compromiso del Gobierno y gran parte de la clase política. Se trata de la defensa del trabajo argentino frente a recetas o definiciones universales que responden a intereses muy diferentes a los del pueblo argentino.
Pudimos seguir la promulgación de la ley que hizo realidad el sueño y el reclamo del regreso de YPF al control del Estado. Fue interpretado y celebrado por la inmensa mayoría de los argentinos como la confirmación de un rumbo y un compromiso del Gobierno y gran parte de la clase política. Se trata de la defensa del trabajo argentino frente a recetas o definiciones universales que responden a intereses muy diferentes a los del pueblo argentino.
Los trabajadores no estamos exentos de esta celebración porque fuimos los principales damnificados de las políticas neoliberales. Hablo de las medidas que depositaron la suerte de cada argentino en manos de un mercado desregulado y global. Fuimos la mayor resistencia al avance de estas políticas que daban la espalda a las necesidades y sueños argentinos.
Hay que destacar también la postura madura de casi toda la oposición política apoyando la ley en general y planteando las diferencias en particular; atendieron primero los intereses del pueblo que los votó. Despojándose de una mirada cortoplacista y del enfrentamiento sistemático, comprendieron la exigencia de la circunstancia y acompañaron el proyecto de la Presidenta para que de ahora en más el estado argentino pueda diseñar y definir soberanamente un política de hidrocarburos.
El objetivo será garantizar el autoabastecimiento y las necesidades puntuales que demanda el desarrollo económico robusto y sostenible de nuestro país. Un desarrollo que implique e incluya activamente a todos los argentinos, sus capacidades y potencialidades.
Con este trascendental paso Argentina evita caer en la trampa discursiva de gurúes económicos que disfrazan intereses particulares y privados de máximas económicas que han fracasado en todos lados. Nunca más la economía puede estar sobre la política, el trabajo extranjero nunca puede pesar más que el trabajo argentino. Aprendimos la lección, y lo ha entendido la gran mayoría de los políticos. Eso celebran hoy todos los trabajadores y todas las familias argentinas.
Más gente, más libros, más de nosotros
En la Rural se está llevando a cabo la 38ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Y el Suterh, otro año más, vuelve a estar presente. Orgullosos, como la primera vez.
Camino a recibir record de asistencia, en sus 45 mil metros cuadrados se entrecruzan múltiples stands dedicados a distintas temáticas. Uno de esos es nuestro, de la Fundación Octubre que junto al apoyo de Caras y Caretas y el Instituto Superior Octubre(ISO) nos ubicamos en el stand N°3030 del Pabellón Ocre. No se dejen llevar por el color, tenemos muy buen material y no estamos para nada deprimidos.
Además, organizamos algunas actividades. Como las del 1 y 2 de mayo en las que María Seoane guió los debates. En la primera fecha el disparador fue su película, “Eva de la Argentina”. En la otra, la discusión pasó por los 30 años de las Malvinas: memoria, justicia, democracia y soberanía.
Como era de esperar, estuvimos rodeados por el olorcito a café, pilas de libros y -porque no decirlo- algún que otro chasco editorial. Resalto, ese toque especial de la Feria del Libro, eso de cruzarse por sus pasillos con compañeros con ganas de debatir, charlas seductoras, motivadas por algún autor, un libro o una exposición donde se demuestra que a la feria no solo se va a ver libros, también se va a pensarlos.
Todos junto a Cristina
El 27 de abril no es una fecha más. Ese mismo día, pero en 1979 un grupo de dirigentes salió a la calle para oponerse a la dictadura militar. En 2003 fue la jornada elegida para las elecciones presidenciales dónde Néstor se proclamó presidente. El punto de partida para la recuperación del país.
El 27 de abril no es una fecha más. Ese mismo día, pero en 1979 un grupo de dirigentes salió a la calle para oponerse a la dictadura militar. En 2003 fue la jornada elegida para las elecciones presidenciales dónde Néstor se proclamó presidente. El punto de partida para la recuperación del país.
Por eso, por la historia, por el presente y el futuro. Es que este 27 de abril convocamos a todos, trabajadores y trabajadoras, a juntarnos en el Estadio de Vélez para demostrarle todo nuestro apoyo a Cristina.
Por la reestatización de YPF, la Ley de medios, la Asignación Universal por Hijo, el matrimonio igualitario, la recuperación de las jubilaciones. Por haber recuperado las paritarias como herramienta fundamental para defender los derechos de los trabajadores y equilibrar la distribución de la riqueza. Por todo lo que se hizo. Por lo que se está haciendo.
Desde las distintas convocatorias que venimos haciendo del PJ de la Ciudad, nos juntamos a las 14.30 en la esquina de Barragan y Av. Rivadavia para ir todos juntos al estadio.
Entre todos, ayudamos a levantar a los compañeros afectados por el temporal
Semana Santa no pudimos aprovecharla para descansar y relajarnos como lo hicieron algunos. El temporal que azotó la Ciudad y la provincia de Buenos Aires dejó mucho más que árboles caídos. Dejo casas destruidas. Algunas, de compañeros encargados de edificio.
Semana Santa no pudimos aprovecharla para descansar y relajarnos como lo hicieron algunos. El temporal que azotó la Ciudad y la provincia de Buenos Aires dejó mucho más que árboles caídos. Dejo casas destruidas. Algunas, de compañeros encargados de edificio.
No podía ser de otra forma: desde el Suterh nos acercamos a ellos para poder aportar nuestro grano de arena en este volver a empezar. En la reconstrucción de sus hogares.
En estos días las redes sociales jugaron un rol más que importante. Fue el primer paso para ponernos en contacto con ellos. El departamento de afiliaciones nos terminó de acercar aportando los datos de los damnificados.
La comunicación con los afectados por el temporal no tardó en llegar de parte de área gremial. A las pocas horas, el departamento de compras ya estaba reuniendo los materiales que habían pedido los compañeros que sintieron el paso del temporal en carne propia.
Hoy, estos compañeros ya tienen todo lo que necesitan para volver a levantar las paredes de la casa en la que viven.
El deber de los sindicatos es ayudar al trabajador. No solo en materia salarial, en mejorar las condiciones laborales. También cuando más necesitan una mano. Como lo hicimos en el derrumbe del edificio de Bartolomé Mitre, el Suterh, gracias al esfuerzo de todos los afiliados, volvió a decir presente a la hora de darle una mano a los compañeros que nos necesitaban.
www.flickr.com//photos/victorsmaria/sets/72157629489315786/show/
Recuperar YPF, recuperar soberanía
Me acuerdo cuando en los 90 desde muchos sectores se aplaudía de pie ante cada privatización de una empresa estatal. Quizás festejaban cómo poco a poco el Estado del centro político, cómo el camino quedaba despejado para el mercado.
Fuimos rematando nuestra soberanía, ni siquiera a buenos postores, y lo de YPF fue “la joya de la abuela”, lo más paradigmático de esa entrega.
Pero estamos en una nueva etapa; la de un gobierno que lidera un proyecto nacional, popular y democrático que sabe lo que implica recuperar esa soberanía. Que YPF vuelva a manos de los argentinos, que sea el Estado (y no empresas que no se someten al voto) el que guíe la política energética del país.
Macri se arroga conocer por dónde pasa la felicidad de los argentinos. Y, parece, cree que los argentinos vamos a ser felices bajo la supuesta defensa del marco jurídico para firmas extranjeras. No sólo se respetan las leyes, se somete al Congreso un proyecto de ley (nada más soberano y democrático que eso), sino que se apuesta que el país pueda decidir sobre sus hidrocarburos, pueda administrar su economía, generar más trabajo y crecimiento inclusivo. Ahí está el futuro de los argentinos.
El anuncio de Cristina Fernández de Kirchner es la confirmación de un cambio de paradigma, un proceso que se viene validando medida tras medidas en los últimos años. Tanto escuchamos que el Estado no era capaz de administrar empresas, que no podía velar por el interés público de los argentinos.
Pero la Presidenta, como Jefa de Estado, viene tomando la iniciativa para que tengamos un óptimo suministro de agua, garantizar la viabilidad del correo, el desendeudamiento, un Banco Central que trabaje para los argentinos, una comunicación más plural, que haya vuelos a todo el país y que todos podamos acceder a la energía. La causa por Malvinas reivindica ese espíritu; sólo falta eso.
No hay sector económico, dignatario, o interés foráneo que justifique ceder la soberanía de los argentinos. Pensar a largo plazo el país, repensarnos sin las trampas ideológicas de los 90, resulta ineludible para lograr la justicia social.
