Salud, tecnología y solidaridad en Suterh

En el sindicato día a día trabajamos para mejorar la calidad de vida de nuestros afiliados. Cuidar la salud de las familias de encargad@s de edificio es la principal preocupación de nuestro gremio.

Ha sido una muy buena semana para los encargados de edificio en materia de salud. Se está terminando de instalar un nuevotomógrafo de alta complejidad, de última tecnología. Ya está en Clínica Ciudad y es el segundo en toda la Argentina (el otro está en la Fundación Favaloro). Muy pronto estará a la disposición de todos los afiliados.

Siempre es mejor prevenir que curar. De la salud no hay que preocuparse sólo cuando estamos enfermos y la Red Calidad de Vidaestá para eso. Para enseñarnos a cuidarnos, comer sano, hacer ejercicio. Y no hacerlo solos, sino rodeados de compañeros que nos ayuden y poder ayudarlos.

A partir del programa Kilo a Kilo también se propusieron ayudar. Por cada kilo que bajan de peso, donan un kilo de alimentos no perecedero. Cada seis meses, lo acumulado lo distribuyen en escuelas del Chaco, Corrientes, Misiones y Jujuy. Solidaridad.

Esta semana cinco integrantes del programa (uno representante de cada sede) viajaron a Casabindo, un pueblito al norte de Jujuy, con 280 kilos de alimentos, un cilindro de gas y 32 mantas de una plaza que tejieron ellos mismos para dárselos a los chicos de la Escuela 270.

Todo a partir del esfuerzo de todos los encargad@s de edificio. Gracias a todos.

www.flickr.com/photos/victorsmaria/sets/72157629332464532/

¿Y dónde está el Jefe de Gobierno?

Tan fuertes fueron los vientos que, pareciera, algunos funcionarios del PRO se fueron volando. Porque si hay algo que no aguó el temporal fueron las vacaciones de muchos dirigentes macristas.

En las vísperas de Semana Santa todos fuimos testigos de la tormenta que azotó a la Ciudad de Buenos Aires. Árboles caídos, techos volados, paredes derrumbadas, cientos de hogares sin suministro eléctrico o sin agua, clubes de barrio destrozados, fueron el resultado de los vientos de más de 100 kilómetros por hora. Hubo vecinos que porteños perdieron muchísimo, inclusive su casa.

A casi una semana, la única noticia del Ingeniero es su viaje a la Patagonia. Eso sí, al menos es coherente con su forma de gobernar la ciudad: un Estado ausente.

Acaso a alguien todavía le llame la atención, pero no se vio a ningún comando del PRO asistiendo a los vecinos. La vice Vidal no apareció, Larreta no pudo postergar su viaje a Miami. Mientras tanto, los árboles seguían caídos en las calles.

Ni hablemos de la ministra de Desarrollo Social, la responsable directa de asistir a los vecinos. Las costas de Punta del Este le habrán resultado a Stanley un lugar más apacible que las zonas con destrozos en la Capital.

Hubo un llamado general a la solidaridad con todos los afectados. Y cada ciudadano hizo lo que estuvo a su alcance para darle una mano a sus vecinos, amigos y compañeros. Desde el Suterh abrimos todos los canales para asistir a los encargados de edificio que sufrieron pérdidas, en especial en la zona oeste.

Todos han aportado y se hicieron cargo de la situación. O casi todos, menos los principales responsables.

http://youtu.be/we31H5F52GA

El subte y la autonomía de la Ciudad

El Senado le dio media sanción el proyecto para el traspaso de subtes y 33 líneas de colectivos a la Ciudad. Ahora resta que la Cámara de Diputados también apruebe el proyecto. De concretarse sería un paso muy importante para la plena autonomía de la Capital

El Senado le dio media sanción el proyecto para el traspaso de subtes y 33 líneas de colectivos a la Ciudad. Ahora resta que la Cámara de Diputados también apruebe el proyecto. De concretarse sería un paso muy importante para la plena autonomía de la Capital.

En el audio de abajo, les comparto mi punto de vista sobre este tema.

http://snd.sc/GXmioJ

Memoria hacia adelante

La memoria no se restringe al pasado, como la Justicia no es venganza y ni los derechos humanos algo reservado a unos pocos. Este 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se recuerda la fecha en que comenzó la etapa más cruenta de nuestra historia. Pero se recuerda para que no vuelva a pasar.

La memoria no se restringe al pasado, como la Justicia no es venganza y ni los derechos humanos algo reservado a unos pocos. Este 24 de marzo, en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se recuerda la fecha en que comenzó la etapa más cruenta de nuestra historia. Pero se recuerda para que no vuelva a pasar.

Estamos pensando a futuro; no puede haber una sociedad mejor, más justa, si no juzga a los responsables. Memoria para buscar la Verdad, alcanzar la Verdad para lograr Justicia.

Vamos a estar este sábado en la calle recordando porque es necesario hacer memoria para pensar hacia adelante. Vamos a marchar, por que pasaron 36 años ya y porque en esta última década logramos avanzar muchísimo en sanar heridas, que siempre van a quedar abiertas pero duelen menos cuando la Justicia aparece.

Los derechos humanos se deben hacer valer, reivindicar, por los más de 30.000 desaparecidos, y también por todos los argentinos que hoy se alzan en una Argentina más equitativa. Son los derechos humanos de los trabajadores, de los que más necesitan, de las víctimas de atentados como el de la AMIA y la Embajada de Israel, de los intelectuales, los artistas. De todos.

Ese futuro se ve en los ojos de Estela de Carlotto, en los enormes esfuerzos de las Madres, en los nietos e hijos que –espero- están por recuperar sus identidades y derechos. Son el legado presente, de hoy, de todos los que no están pero no vamos a olvidar. Son los que van a crecer en una Argentina democrática, nacional y popular, que con memoria, verdad y justicia, mira hacia adelante.

¿La patria es la lengua?

En el Centro Cultural Caras y Caretas día a día se hacen talleres, foros de debates y seminarios con el fin de conocer el pasado, analizar el presente y pensar en un futuro en el que todos los argentinos podamos tener un trabajo digno, con un sueldo justo y una buena calidad de vida.

En el Centro Cultural Caras y Caretas día a día se hacen talleres, foros de debates y seminarios con el fin de conocer el pasado, analizar el presente y pensar en un futuro en el que todos los argentinos podamos tener un trabajo digno, con un sueldo justo y una buena calidad de vida.

Con este sentido es que pensamos el Ciclo de escritores y escritoras argentinos contemporáneos. La idea es que cada miércoles se pueda debatir alrededor de la pregunta “¿la patria es la lengua?”. Es decir, hacer una puesta en común sobre la relación entre la idiosincrasia, la identidad nacional y la creación literaria entre autores nacionales, los coordinadores (Gabriel Sánchez Sorondo y Carlos Piñeiro Iñíguez) y el público que se esté presente en la sala.

El seminario está auspiciado por Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA y el Instituto Modelo Argentino (IMA).

Crecer, entre todos

Año a año el Suterh crece. Suma espacios buscando mejorar la calidad de vida del afiliado. Por eso estamos construyendo la casa de altos estudios del sindicato, convencidos que la educación es el pilar fundamental para una sociedad más justa y equitativa.

Año a año el Suterh crece. Suma espacios buscando mejorar la calidad de vida del afiliado. Por eso estamos construyendo la casa de altos estudios del sindicato, convencidos que la educación es el pilar fundamental para una sociedad más justa y equitativa.

Con el mismo objetivo, estamos entregando por tercer año consecutivo una netbookpara cada hijo de encargado que ingresa en el primer año de la escuela secundaria. No es un hecho aislado. Es parte del Plan Escolar Solidario.

Los cursos que pueden hacer en los Centros de Formación Profesional Freire, las carreras del Instituto Superior Octubre (ISO) y las capacitaciones de Fateryh, apuntan al mismo lado.

Además, continúan los programas que cada año nos enorgullece por los logros que realizan: la Red Calidad de Vida y La Salud en Nuestras Manos que junto a todas las propuestas deportivas, ayudan a mejorar el día a día de nuestras vidas.

Nuestra obra social, Osperyh, crece a la par del sindicato. La Maternidad, la Clínica Ciudad, todos los centros de atención son muestra de ello. Sabemos que falta mucho por hacer–y siempre tendremos algo por mejorar- pero vamos por la senda correcta.

Para seguir creciendo y mejorando, necesitamos de la colaboración de todos los afiliados. Como lo vienen haciendo.

Como muchos sabrán, hace un tiempo que mantenemos con cierta frecuencia sesiones de videochat. Estas nos sirven para poder dialogar con todos, aclarar sus dudas, responder a sus inquietudes, escuchar sus propuestas. Próximamente habrá un nuevo encuentro pero esta vez, el tema lo eligen ustedes. Así, podemos seguir construyendo y mejorando esta gran familia que el Suterh.

Para votar el tema del video chat, hacé clic acá

Adiós querido Mario, amigo y compañero

Los trabajadores y trabajadoras de edificios estamos de duelo. Falleció Mario Gagliano, secretario de la Organización del Suterh y, por sobre todo, entrañable amigo y compañero de todas las horas.

Hacía varios días que se encontraba internado peleándole a la enfermedad. Finalmente, su cuerpo dijo basta en la mañana del domingo 4 de marzo.

Su partida nos golpea y entristece. Porque Mario era de esa clase de hombres dispuestos a dar todo por sus ideales y convicciones. Su vida fue un ejemplo de compromiso político y sindical.

Peronista de ley y dirigente de nuestro querido sindicato por mérito propio, ganado a fuerza de una militancia iniciada hace ya muchísimo años en la Agrupación 2 de Octubre.

Fue un hombre cabal y un compañero que hizo de la lealtad una bandera que no arrió jamás. No sabía de descansos ni dobleces. Motor permanente de nuestros actos y movilizaciones, supo cosechar la amistad y el respeto de varias generaciones de compañeros y compañeras.

Por eso, acompañando a sus seres más queridos, y junto a la gran familia del Suterh nos despedimos de él diciendo, compañero Mario Gagliano ¡Presente!

Dos discursos, dos mundos

Dos discursos de apertura de sesiones ordinarias, y queda claro el contraste entre ambos. Lo que para uno es el gerenciamiento de una ciudad, para el otro Ejecutivo se trata de gobernar, con todas las responsabilidades que ello implica.

Estuvimos en la plaza, frente al Congreso, celebrando la continuidad de la democracia y de este proyecto nacional, popular y democrático que encabeza Cristina Fernández de Kirchner. Pero somos todos parte, gracias al crecimiento histórico de la economía,el empleo, la producción, las mejoras en educación.

Se escuchó en el Congreso un discurso cargado de una visión a largo plazo, de un plan de gobierno. Lo que implica hacerse cargo, poner el cuerpo, asumir responsabilidades, dar respuestas y soluciones para lo que falta. La Presidente se apoyó en cifras, en medidas, en instrucciones para los ministros, en lineamientos claros en materia de política exterior, educación, energía, seguridad.

Si no hay plan, no se puede ver a futuro, se improvisa y los errores se amontonan.

Desde la Legislatura porteña escuché –otra vez- excusas, una visión política chicata, una irresponsabilidad a prueba de balas, sin proyección ni horizontes marcados. Hace cinco años que el ingeniero Macri está en el Poder Ejecutivo porteño maquillando una gestión como plafón para su candidatura presidencial.
Los porteños nos merecemos mucho más; necesitamos una ciudad planificada, sin arrebatos antojadizos, con una agenda social y un rumbo claro. Buenos Aires está para más.

 

La justicia social empieza en el aula

Arranca el ciclo lectivo. En muchas casas, la compra de útiles, delantales y ropa se vuelve cuesta arriba, sobre todo si en la familia hay muchos chicos. Desde el Suterh año a año coordinamos para nuestros afiliados el Plan Escolar Solidario, que ya se ha convertido en un clásico.

A partir del 28 de febrero, al igual que desde hace 27 años, los hijos de encargados de edificio recibirán de forma totalmente gratuita guardapolvos, zapatos, mochilas, útiles y libros de texto.

Además, a los que ingresan al primer año de la escuela secundaria se les hace entrega de una computadora personal con programas de última generación. Ya lo dijimos tres años atrás y lo seguimos sosteniendo: este es un granito de arena para batallar contra la brecha digital, uno de los tantos obstáculos que tienen los trabajadores y sus hijos para lograr las mismas oportunidades para crecer.

Ese esfuerzo del Suterh ha sido reconocido internacionalmente, con la distinción que recibió la Fundación Octubre y el Honoris Causa que tuve el honor de recibir en diciembre pasado.

Pero no son logros de una dirigencia. Es un esfuerzo de todos y cada uno de los trabajadores de edificio, que aportan con su esfuerzo al bienestar de sus familias y compañeros. Es la solidaridad que debe primar en los sindicatos.

Estamos convencidos: la única forma de lograr una sociedad más justa, equitativa e igualitaria es haciendo una revolución cultural. Y qué mejor forma sino que asegurándose que las generaciones que vienen tengan asegurada una educación de calidad.

Los trabajadores y Malvinas

Me acuerdo cuando hace unos años, en el salón Felipe Vallese de la CGT, tuvimos la oportunidad de honrar la cuestión  Malvinas desde el movimiento de los trabajadores.

Me acuerdo cuando hace unos años, en el salón Felipe Vallese de la CGT, tuvimos la oportunidad de honrar la cuestión  Malvinas desde el movimiento de los trabajadores. La Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas y un grupo de Veteranos de Guerra le pidió a Daniel Filmus, entonces ministro de Educación, que se incluyera la historia completa sobre las islas en la nueva Ley de Educación.

Y así sucedió. Casi como una continuidad natural de lo que alguna vez dijo Perón, décadas atrás, mucho antes de 1982, cuando encomendó  a todos los trabajadores y en especial los dirigentes gremiales a organizarse, capacitarse y crecer para defender nuestros recursos naturales y estratégicos.

Son palabras más vigentes que nunca. La autoafirmación por Malvinas significa, hoy, lo que estamos dispuestos a hacer para proteger nuestra tierra, nuestra naturaleza, nuestro futuro.

Nuestra democracia tiene una deuda de reconocimiento histórico de los veteranos de esta guerra, como ha dicho alguna vez Francisco Pestanha en una conferencia. Es una reivindicación política, moral, que sigue pendiente. Los argentinos hemos reconocido a nuestros combatientes, ellos lo saben, pero muchas veces la cultura, el periodismo y círculos académicos permanecen desmalvinizados.

La dictadura cometió una barbaridad llevando a chicos a la guerra; haciendo un uso intempestivo de una causa, el orgullo nacional, para salvar el pellejo de la Junta. La guerra no fue un hito aislado, sino el desenlace de las relaciones desiguales entre nuestro país y el Reino Unido desde el siglo XVIII.

Ante tanto despojo, tanto salvajismo, la inclusión de la cuestión Malvinas en la Ley de Educación (un gran logro de los trabajadores), las acciones diplomáticas que ha adoptado la Presidenta ante la ONU y la solidaridad latinoamericana son reparos importantes; el comienzo para re-malvinizarnos. En el propio Suterh tenemos compañeros que han estado en las islas y nos vamos a encargar de reconocerles ese amor al país, las veces que sean necesarias.

Y no hablamos de un patrioterismo como el que tantas veces se ha escondido detrás de la vilmente aclamada “seguridad nacional”. Hablamos del sentido de la vitalidad histórica, de la misma geografía, de custodiar nuestro orgullo nacional, de honrar las vidas de los que murieron en las islas. Y del inexorable y pacífico desenlace: que las Malvinas han de ser argentinas.

Acerca de Victor Santa María

Secretario General del sindicato de los trabajadores y trabajadoras de edificios, presidente del club Sportivo Barracas, coordinador General del Grupo Octubre, dirigente del Partido Justicialista, vicepresidente del Consejo Económico y Social.

Grupo Octubre