Sudamérica unida ante la adversidad

El coronavirus se está expandiendo rápidamente en nuestra región: sólo en América del Sur hay más de medio millón de casos. Aunque haya llegado más tarde que en otros lugares, la pandemia avanza a paso firme en los países sudamericanos, especialmente en Brasil, Chile y Perú. Esto llevó a que la Organización Mundial de la Salud advirtiera que nos hemos convertido en el actual epicentro del COVID-19.

Si bien nuestro país ha estado a la vanguardia de las medidas de control de la pandemia, no podemos ignorar lo que están atravesando nuestros hermanos latinoamericanos. En este sentido, la integración regional es una herramienta primordial para limitar de manera conjunta el avance de esta enfermedad. Éste nos permite coordinar políticas, trabajar en equipo y estar en permanente diálogo con las autoridades de los demás países conocer cuál es el panorama regional.

Desde el Parlasur, ante la imposibilidad de reunirnos presencialmente, comenzamos a dialogar de manera virtual, tanto desde las distintas Comisiones de Trabajo como la Mesa Directiva. Con el propósito de unir esfuerzos y recursos para dar batalla a esta infección, hemos avanzado en múltiples iniciativas.

Por un lado, la creación de un Fondo de Emergencia para combatir el COVID-19 a través del Fondo de Convergencia Estructural, que destinará 16 millones de dólares al proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología aplicadas a la Salud” para mejorar las capacidades de diagnóstico del virus. Por el otro, desde la Comisión de Asuntos Internacionales, se propuso la creación de un Observatorio de seguimiento a la Pandemia del COVID-19 que tendrá en su interior cuatro ejes de trabajo: salud, economía, frontera y migración, y derechos humanos y democracia. Esta iniciativa permitirá estar en constante comunicación entre los Estados miembros para seguir planteando estrategias coordinadas a nivel regional.

Además, la Mesa Directiva se reunió el pasado 14 de mayo para tratar el desenvolvimiento de la situación en cada país. Allí se pusieron en común los principales puntos relativos al avance de la enfermedad y sus consecuencias económicas y sociales, como también las respuestas brindadas desde cada Estado. Este es un paso fundamental para saber de qué manera se ha trabajado y cómo seguir avanzando.

La importancia del regionalismo hoy está más vigente que nunca. El coronavirus no distingue fronteras, nacionalidades ni colores políticos, y por eso debemos estar unidos frente a él. La coordinación de medidas, el intercambio de información y el diálogo constante son algunas de las herramientas que los bloques regionales nos brindan en este contexto y que debemos aprovechar. Es importante que como sudamericanos, sobre todo al habernos convertido en el nuevo epicentro de la pandemia, hagamos pleno uso de ellas más allá de las diferencias ideológicas que puedan existir. Desde el Parlasur nos esforzamos diariamente para hacerlo.

Educación virtual para adaptarse al presente y potenciar nuestro futuro

La suspensión de las clases fue una de las primeras medidas tomadas a nivel nacional para controlar el esparcimiento del coronavirus en el país. Esta decisión fue una intervención acertada, pero presentó nuevos desafíos para toda la comunidad educativa: ¿cómo transformar la educación presencial en virtual? ¿cuán preparados estaban docentes y estudiantes para hacerlo?, ¿qué beneficios puede brindar adaptarnos a las plataformas digitales?

El protagonismo de la tecnología enlos procesos de formación se vio incrementado ante la posibilidad de aprender solamente a distancia. Ante esto, los centros educativos debieron abordar este escenario con herramientas que permitan la continuidad de la educación. Para lograr este objetivo, desde las instituciones vinculadas a SUTERH estamos llevando adelante distintas modalidades de educación virtual:

En el Instituto Superior Octubre (ISO) se puso en marcha un campus virtual. Para esto, se llevaron adelante capacitaciones tanto para docentes como para estudiantes, para que todos y todas puedan acceder a su formación a distancia. De esta manera, se transformaron los contenidos pensados para las clases presenciales y se los adaptó al nuevo formato digital. En una entrevista con nuestro programa SUTERH con Vos, Leandro Vecino, director del ISO, contó que el campus cuenta con 141 aulas, 69 docentes y más de 500 estudiantes. Esto implica un significativo avance hacia la necesaria digitalización de la educación en este contexto.

Desde el Centro de Formación Profesional (CFP) N°28 se están implementando clases virtuales de los distintos cursos que se pueden realizar allí: edición de audio y video, maquillaje, pastelería, gastronomía, tratamientos estéticos faciales y muchos más. Para lograr transformar la dinámica hacia lo virtual, se capacitó al cuerpo docente y también a los y las estudiantes, con un seguimiento constante para que se pueda continuar con la formación profesional en las mejores condiciones posibles. En este sentido, Ary Cornell, profesor del trayecto de edición, sostuvo en un diálogo con SUTERH con Vos que es una gran oportunidad para destacar lo bueno de este contexto: la inclusión de las nuevas tecnologías en la educación generó que muchas personas aprendan a utilizarlas.

Al interior de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) se implementó una estrategia que consistió en desarrollar en profundidad el campus virtual. Allí, todos los y las docentes se organizan para poder brindar las clases de manera digital. Además se han incorporado nuevas tecnologías y se creó un equipo de “Tutores Pares TIC” para que, como afirmó la rectora de la institución, Cecilia Cross, en SUTERH con Vos, esta experiencia enriquezca el proceso formativo de toda la comunidad educativa de la Universidad, en lugar de ir en desmedro de ella. Hasta el momento, se lograron poner en marcha 195 aulas virtuales, se transmite en vivo desde las redes, se digitalizó la bibliografía, se capacitó a los/as docentes en educación a distancia. Además, se decidió congelar la cuota hasta junio para aquellos/as que deben abonar un arancel.

En nuestro sindicato la educación tiene un lugar primordial. Por eso nos pusimos manos a la obra a la hora de digitalizar los contenidos y las dinámicas educativas en nuestras instituciones. Para nosotros/as, los procesos formativos son centrales en la vida de los trabajadores y trabajadoras, porque es lo que les permite adquirir una visión crítica de la realidad y hacer frente a su cotidiano con una óptica transformadora de la misma.

Codo a codo ante la pandemia

La llegada del coronavirus al país ha cambiado nuestro modo de vida de manera radical. Sin embargo, no hay que perder de vista que cumplir con la cuarentena y las medidas de cuidado sanitario son las únicas maneras de protegernos ante la expansión de este virus. En este contexto de pandemia, las tareas de un trabajador/a de edificios y su solidaridad tienen un lugar preponderante para velar por la salud de todos y todas. En un edificio, su rol es vital: gracias a él o ella el mismo se mantiene en funcionamiento y orden. Esto quedó demostrado al haber sido considerados como trabajadores/as esenciales.

Ellos/as son quienes ayudan a los adultos/as mayores y personas en los grupos de riesgo a realizar sus compras de alimentos, en la farmacia y a pagar los servicios. Por eso, desde SUTERH se firmó un convenio con el Programa de Atención Médica Integral (PAMI) para impulsar la campaña “Cuidado y Contención”, mediante el cual se promueve la colaboración de los encargados/as en acciones que tengan como fin mitigar los efectos del aislamiento. Una de las maneras de hacerlo es estar a disposición de los adultos/as mayores para que no salgan de sus hogares y así cuidar la salud de todos y todas

Al interior de los edificios, los protocolos de limpieza se siguen de manera rigurosa, desinfectando los elementos de uso común como picaportes, manijas y botones de los ascensores. Para realizar estas tareas, los encargados/as cuentan con barbijos, guantes y todos los elementos de higiene necesarios provistos por cada administración. Juntos/as, cumpliendo con las medidas sanitarias y de manera solidaria, ayudamos a que la curva de contagios no aumente precipitadamente. Así, se da tiempo a que el sistema de salud pueda estar lo suficientemente equipado para atender los casos de coronavirus.

En este sentido, en el predio de La Reja de nuestro sindicato estamos llevando adelante una obra de primera necesidad en este momento. Allí, donde nuestros afiliados y afiliadas pasan gran parte de sus veranos, estamos construyendo un centro de salud que contará con 40 camas para cumplir el aislamiento. Tendrá un helipuerto para usar en caso de emergencia y estará preparado para que nuestros compañeros y compañeras encargados/as puedan recibir la mejor atención.

Tenemos la oportunidad de tomar esta pandemia para pensar sobre la importancia de protegernos como comunidad, de ayudar al otro cuando lo necesita y de estar presentes para cuidar a quienes nos cuidan realizando las tareas esenciales. Por eso, quiero agradecer de corazón a todos los trabajadores y trabajadoras de edificios que día a día ponen el cuerpo para mantener los edificios en funcionamiento y ayudar desinteresadamente a las personas que no pueden salir de sus hogares. Su rol es primordial para cuidarnos en esta cuarentena.

El arte se refugia en lo virtual

El arte es una gran forma de escapar transitoriamente a las preocupaciones, ansiedades e inquietudes. Ante momentos de estrés, es un cable a tierra que nos permite distraernos, entretenernos y fomentar nuestra creatividad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el arte también tiene beneficios directos asociados a nuestra salud: la música ayuda a controlar el nivel de glucosa en sangre, producirla o tocarla mejora el sistema inmunitario y es beneficioso para manejar el estrés, bailar es altamente positivo para el cuerpo y la mente, y pintar o esculpir mejora la capacidad de hacer frente a trastornos como la depresión.

En noviembre del año pasado, la OMS, en un estudio en conjunto con el Colegio Universitario de Londres, llevó adelante la revisión mundial más grande hasta la fecha sobre los beneficios de las artes para la salud. El resultado de la investigación demostró que participar en actividades artísticas “puede reducir las desigualdades sociales, mejorar la cohesión social y fomentar conductas saludables”.

Por lo tanto, el arte cumple un rol muy importante en la sociedad como conjunto y al interior de cada hogar. En un contexto de aislamiento sanitario, crece la necesidad de contar con instancias que nos ayuden a mejorar la salud física y mental. El arte conjuga ambas cosas. Actualmente, su centralidad cobra protagonismo con la particularidad de que los distintos formatos artísticos deben adaptarse a lo virtual: recitales por redes sociales, teatro en línea, paseos virtuales por galerías y museos, entre otros.

En este sentido, desde el Grupo Octubre, mediante la plataforma Octubre TV, este año transmitiremos la séptima edición de Construir Cine, el Festival Internacional de Cine sobre el Trabajo. Cada año, Construir Cine asume el desafío de hacer confluir el arte con el impacto social y propone ser un ámbito para difundir y premiar trabajos audiovisuales que tengan como objetivo influir sobre la realidad socio-laboral de nuestro país y del mundo. Creemos que es muy importante brindar nuestra plataforma como herramienta para la difusión de este tipo de eventos artísticos que no sólo ayudan a distendernos en la cuarentena, sino que también nos llaman a la reflexión en torno al mundo del trabajo y sus características. El festival se transmitirá de manera gratuita, del 6 al 13 de mayo.

Además, junto con SUTERH llevamos a cabo un concurso de artes visuales. El mismo buscó que el público envíe de manera digital sus producciones de fotografía, pintura, dibujo o diseño. Estamos seguros de que producir arte es una manera de despejarnos y de salir virtualmente del aislamiento. Por eso, invitamos al público en general a animarse y sumergirse en el mundo de las artes visuales. Luego de analizar un total de 76 obras participantes, el jurado especializado decidió que Brian Mayhua sea el primer ganador, con su pintura sobre la Villa 31; el segundo puesto lo obtuvo Natalia Solarz, con un dibujo retrato en microfibra, y Rocío Ailén Elisii ocupó el tercer lugar con su fotografía en el subte. En otra entrada de este blog pueden ver las obras ganadoras: https://victorsantamaria.com.ar/ganadores-del-concurso-de-artes-visuales/. Desde ya, agradecemos a todos/as los que participaron y al jurado por haber hecho su evaluación.

El arte es un eslabón fundamental de la vida en comunidad. En momentos como el actual, las expresiones artísticas son nuestra manera de librarnos de las tensiones diarias y distendernos, ya sea como espectadores o que participemos de ellas de manera activa. Por eso, desde SUTERH y el Grupo Octubre seguiremos fomentando las disciplinas artísticas mediante iniciativas destinadas a toda la sociedad.

Salud mental: ¿cómo nos afecta el aislamiento?

El aislamiento obligatorio puede traer consecuencias negativas sobre la psiquis de las personas. A la sensación de inseguridad propia de un contexto de pandemia, se le suman las dificultades psicológicas y emocionales para sobrellevar el encierro.

En un diálogo con Página/12, profesionales de la salud mental analizaron la situación y dieron cuenta de cuáles son algunos de los efectos del confinamiento: en primer lugar, es muy importante tener en cuenta que la ansiedad es una respuesta normal y esperable en contextos de encierro. “Un cierto grado de ansiedad, con picos intensos, puede ser considerado normal”, explica Santiago Levín, presidente de la Asociación de Psiquiatras Argentinos. En la misma línea, Liliana Mato, médica psiquiatra, afirma que “en estos momentos es absolutamente normal sentir miedo, tristeza, enojo, rabia, angustia, impotencia y es fundamental poder conversar y compartir esas emociones, poder nombrarlas”. En este punto, revaloriza la importancia de fomentar los lazos sociales y de estar vinculados a otros/as, desde nuestras casas, para cuidar la salud mental.

La cuarentena, entonces, nos invita a pensar en la salud mental de manera integral, considerando los distintos aspectos de la vida de una persona de manera conjunta. Esto incluye también un elemento muy importante: las adicciones. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud hace hincapié en evitar canalizar las emociones mencionadas mediante el consumo de sustancias psicoactivas, ya que el contexto de encierro puede ser propicio para ello.

Desde SUTERH estamos al tanto de que las adicciones son una problemática difícil de abordar individualmente, y por eso llevamos adelante el Espacio Preventivo Laboral en Adicciones (EPL). Mediante esta iniciativa brindamos orientación y asistencia a afiliados/as de SUTERH-OSPERYH con problemas de consumo de drogas y otras sustancias. En el contexto de cuarentena, la Lic. María Mas Vélez (MN 22.597), Coordinadora del EPL, cuenta que “estamos atendiendo los casos que teníamos activos en el espacio a través de videollamadas, pero con una continuidad de dos veces por semana, inclusive más que cuando vienen en forma presencial al espacio”. El objetivo es que todos aquellos trabajadores/as de edificios que tengan problemas de adicciones y que sientan que el aislamiento potencia esto, sepan que están acompañados por profesionales. Pueden comunicarse por teléfono al 5354-6600 (interno 7662) y por mail a [email protected] de lunes a viernes, de 12 a 16hs.

La cuarentena es un momento difícil para todos y todas. Por eso, es primordial contar atención especializada que nos brinde la contención necesaria. Desde el sindicato entendemos la salud de manera integral: no como la ausencia de enfermedad, sino como la capacidad de los sujetos de hacer frente a todo lo que les pasa con el acompañamiento correcto.

Ganadores del concurso de artes visuales

Felicitamos a los ganadores y ganadoras del ???????????????????????????????? ???????? ???????????????????? ???????????????????????????????? que llevamos adelante desde SUTERH.

1er premio: Brian – Pintura sobre la villa 31

2do premio: Natalia – Dibujo retrato en microfibra

3er premio: Rocío – Fotografía en el subte


¡???????????????????????????? ???? ???????????????????? ???? ???????????????????? ???????????? ???????????????????????????????????????? ???? ???????? ???????????????????????? ???????????? ????????????????????????????!

El show no debe continuar

Desde que el coronavirus se convirtió en una pandemia, hemos escuchado hablar también de la infodemia. La Organización Mundial de la Salud la define como la información excesiva sobre un problema que impide buscar una solución para el mismo. La infodemia se alimenta de la distribución de información falsa, sin corroborar y proveniente de fuentes no oficiales. Así, colabora directamente en el aumento del miedo y la confusión en la sociedad. De la mano con la infodemia, asistimos a un marcado proceso de espectacularización de la pandemia: algunos medios de comunicación aplican la lógica de la primicia y la alarma para comunicar un tema que debería ser tratado con suma responsabilidad social.

En este contexto, la información es un recurso muy valioso que tanto los medios de comunicación como los y las ciudadanas debemos saber moderar. Si bien actualmente podemos acceder a todo tipo de información del mundo entero en tiempo real, esto no quiere decir que tengamos que estar expuestos/as a ella de manera constante, ya que podemos caer en manos de los datos falsos. La invasión de noticias poco confiables, maliciosas o fraudulentas aumentan el pánico, alimentan la angustia y promueven conductas incorrectas.

¿Cómo saber si la información a la que accedemos es confiable? En primer lugar, debemos leer la noticia entera y no sólo el título. Luego, investigar de dónde vino (puede ser buscando en Google el título de la nota y fijándonos quién la escribió) y cuándo fue publicada. Si tiene alguna imagen, lo mejor es buscarla en www.images.google.com. Por último, es recomendable no reenviar los audios y buscar por escrito la información que contienen. Además, está disponible Confiar, una iniciativa de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública desarrollada por la Agencia Nacional de Noticias Télam. Allí se puede corroborar la información con un Verdadero/Falso, acceder a una guía para identificar noticias falsas y a una Caja de Herramientas con recursos para actuar frente a ellas. Si todos y todas nos tomamos el tiempo de realizar estos pequeños pasos antes de reenviar aquello que recibimos, vamos a estar ayudando a disminuir la diseminación de información falsa.

Ante la pandemia, no debemos olvidar el importante rol que cumplen los medios de comunicación, ya que la lucha contra los rumores y las fake news es una parte muy importante de la batalla contra el virus. En este sentido, el experto en comunicación Omar Rincón, afirmó en una entrevista con Página/12 que “el virus vive feliz en los medios” y que estos “tienen que recordar que menos es más: que este virus no es un partido de fútbol, que cada enfermo no es un gol, que cada decisión de los gobiernos no es un cántico de barra brava; menos es más, pero un menos con conciencia social y un más con responsabilidad democrática”. En este punto, quiero destacar la importante labor que desde el Grupo Octubre y los medios de comunicación que nuclea se está llevando adelante. Tanto el diálogo con Rincón como la difusión del trabajo que se realiza desde el Conicet para identificar fake news por parte de Página/12, y la entrevista al Licenciado en Comunicación, Ezequiel Rivero, desde AM750 son muestras de la responsabilidad, seriedad y cautela con las que se está tratando el tema.

En situaciones tan sensibles como la que estamos atravesando, la presentación de datos corroborados, opiniones especializadas y recomendaciones de fuentes oficiales hacen la diferencia en el día a día de las personas. Tomemos esta oportunidad para reflexionar en torno al rol de los medios de comunicación, su indudable responsabilidad en el tratamiento de la información y la importancia de no caer en la espectacularización de la pandemia. El show del coronavirus no debe continuar.

Aprendizaje digital: el presente y futuro de la educación

Las maneras de aprender y enseñar avanzan a medida que se desarrollan nuevas tecnologías. En todo el mundo, la educación virtual está en auge porque, entre otras ventajas, nos permite estudiar desde donde estemos. Actualmente la conectividad llega a cada vez más lugares, transformando la realidad de las personas y aumentando sus posibilidades de acceso a la educación. En este sentido, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires en conjunto tienen un nivel de conectividad muy alto: a fines del segundo trimestre de 2019, el INDEC informaba que existían en total 18.890.000 accesos a internet, contando teléfonos celulares y computadoras. Esto quiere decir que hay cerca de 1,08 dispositivos por persona. Con un número tan elevado de conexiones a la web, es el terreno ideal para desarrollar la educación mediante plataformas virtuales.

Los beneficios de utilizar medios digitales de aprendizaje son múltiples: hacerlo desde la comodidad del hogar, en los horarios en que cada uno/a considere cómodos, de manera complementaria al trabajo cotidiano fuera del hogar y a las tareas domésticas. A propósito de este último aspecto, es clave remarcar que la educación a distancia puede ser más inclusiva en términos de género ya que permite conciliar las labores del hogar (tradicionalmente asignadas a la población femenina) con el estudio. De hecho, en las mayores instituciones formativas a distancia a nivel global, el alumnado está compuesto mayormente por mujeres. A esto se le suma la enorme ventaja de potenciar las competencias digitales de las personas, es decir, poder gestionar información en línea, comunicarse digitalmente y resolver problemas mediante la tecnología.

En un contexto como el actual, en donde quedarnos en casa es la mejor manera de cuidarnos y cuidar a toda la sociedad, las plataformas virtuales de enseñanza son las protagonistas. Por eso, desde SUTERH reafirmamos nuestro compromiso con las alternativas digitales de formación mediante el  Centro de Innovación Virtual para la Educación y el Trabajo (CIVET). El CIVET es una iniciativa que desde 2019 brinda la posibilidad a los encargados/as de edificios y al público en general de realizar cursos de formación virtual basados en la resolución de problemas, el pensamiento crítico y el uso de la tecnología. Actualmente, la propuesta académica gira en torno a Seguridad e Higiene en el trabajo en edificios, Social Media y Branding. En el futuro, incorporaremos cursos de diferentes áreas: habilidades socio emocionales, seguridad y medioambiente, alfabetización digital, comunicación, imagen y sonido, entre otras. El objetivo que queremos cumplir mediante esta plataforma es que los trabajadores y trabajadoras no pierdan la oportunidad de seguir formándose bajo cualquier circunstancia.

En SUTERH tenemos una visión integral de los derechos laborales: estamos profundamente convencidos de que, como sindicato, nuestro rol también pasa por brindar a los afiliados/as y a la comunidad toda la posibilidad de estar en continua formación. Creemos que la educación es la ventana hacia la adquisición de nuevas habilidades y el crecimiento profesional y personal. Fomentamos el aprendizaje en todas sus formas, incluida la virtual, porque estamos seguros/as de que debe ser un pilar constitutivo de la actividad sindical.

Coronavirus: Latinoamérica y sus respuestas

Ante la pandemia del coronavirus, cada país ha seguido sus propias reglas para intentar contener el número de contagios. Todos ellos han puesto la prioridad en distintos aspectos y tomado medidas a diferentes ritmos. A partir de esto, ya se observa que las consecuencias de la pandemia en las realidades nacionales son dispares.

Brasil se encuentra a la cabeza de la región con la mayor cantidad de casos. Desde el Gobierno nacional se ha minimizado la situación: en un principio se negó la gravedad de la pandemia y se decidió priorizar la continuidad de la actividad económica con normalidad por sobre la salud de los brasileños y brasileñas. Recién el pasado 20 de marzo, el Senado declaró al país en estado de calamidad pública y los Gobiernos locales comenzaron a recomendar a la población quedarse en sus hogares. Hasta ahora, la cuarentena obligatoria no está declarada a nivel nacional y sólo los adultos/as mayores deben cumplir con ella. Mientras tanto, desde la Presidencia se alienta a los trabajadores/as a que salgan a las calles a realizar sus tareas. ¿El resultado? Más de 14.000 casos confirmados, y contando.

Chile, por su parte, aún no ha decretado la cuarentena obligatoria a nivel nacional. Sí se ha avanzado en el establecimiento del toque de queda en todo el territorio desde las 10 de la noche hasta las 5 de la mañana. A pesar de que se están tomando medidas de cuidado sanitario en transporte y espacios públicos, la cantidad de casos confirmados está en aumento y ya supera los 5.000. La curva de contagios en ese país se ha acelerado en los últimos días.

Argentina decretó el estado de emergencia sanitaria poco tiempo después de haber detectado el primer caso, constituyéndose así en el primer país de toda América Latina en establecer el aislamiento social, preventivo y obligatorio para toda la población. Para hacer frente al desgaste económico que esto siginfica, se han lanzado medidas sociales y económicas que buscan ayudar a quienes más lo necesitan y mantener en pie a los sectores más golpeados. En nuestro país, la cantidad de infectados se encuentra alrededor de los 1.700 -menos de la mitad que en Brasil o en Chile-. Esto se debe, fundamentalmente, a dos decisiones que se tomaron tempranamente: el cierre de fronteras y el aislamiento obligatorio. La primera contuvo la cantidad de casos importados. La segunda, ralentizó los contagios en el territorio nacional. En cuanto a los argentinos y argentinas en el exterior, se otorgaron ayudas tanto a quienes estaban realizando turismo como a quienes estaban residiendo en el extranjero y se quedaron sin trabajo o perdieron su hogar. En el ámbito comercial, se suprimieron los aranceles de importación a una serie de artículos sanitarios y médicos necesarios para combatir la pandemia.

En el contexto actual, el trabajo mancomunado también cobra especial relevancia en el ámbito de la integración regional. En este sentido, desde el Bloque del Partido Justicialista-Frente para la Victoria y a través de la Presidencia del Parlasur hemos promovido reuniones entre los ministros de salud de los países del bloque, llamamos a incentivar la cooperación fronteriza y asumimos el compromiso de realizar las gestiones necesarias ante la Organización Mundial de la Salud para que los países de la región estén contemplados en la asignación y distribución de los recursos internacionales para enfrentar la pandemia. Sumado a esto, desde el Mercosur se aprobó un fondo de emergencia de US$16 millones para combatir al COVID-19. En nuestro país, esto permitió la adquisición de 45 mil tests para la detección del coronavirus que se suman a los recursos nacionales destinados a tal fin.

La crisis del coronavirus obliga al mundo y a nuestra región a reflexionar sobre el paradigma desde el cual concebimos la vida en sociedad. Nos enseña que la solidaridad, el rol del Estado y el trabajo coordinado de todos los sectores deben ser los pilares fundamentales para pensar el desarrollo de las comunidades. Concebir al otro no desde el individualismo sino desde el cuidado colectivo. Desde el Estado, más que nunca se debe seguir revalorizando el nosotros y la protección de quienes están atravesando esta crisis con mayores desventajas. La salida de esta pandemia es colectiva: cuidándonos entre todos y todas.

Los sindicatos y la responsabilidad social

La idea de responsabilidad social está presente en el mundo del trabajo desde hace ya algunas décadas. Principalmente, refiere a las acciones que llevan adelante las empresas teniendo en cuenta su responsabilidad hacia todos los grupos a los que concierne su acción. Es un concepto por el cual, de manera voluntaria, las empresas incorporan cuestiones sociales y medioambientales a su accionar. En términos generales, existe la nueva tendencia por parte de las organizaciones a salir de sí mismas para realizar trabajo social y tareas de ayuda para poblaciones que están más allá de sus beneficiarios directos.

Nuestro rol como sindicato, en este contexto, es participar activamente en la instalación de una verdadera cultura de la responsabilidad social como un comportamiento sistemático en todas las organizaciones. Los sindicatos, además de generar lazos de solidaridad entre los miembros/as de un mismo gremio, debemos diversificar nuestras tareas en beneficio de nuestra comunidad.

Con el objetivo de asumir actitudes responsables para con la sociedad en general, desde el SUTERH llevamos adelante distintos proyectos. En primer lugar, SUTERH Solidario, que es una iniciativa mediante la cual trabajadores y trabajadoras de edificios vuelcan sus esfuerzos en la organización de comedores comunitarios. Hasta el momento funcionan en Flores, Mataderos y Palermo. Además, desde la Red Vivir sin Violencia realizamos Encuentros de Tejido Solidario, en el que mujeres crean mantas que luego son donadas a niños y niñas carenciados/as. Por último, durante los meses del invierno organizamos colectas de ropa de abrigo, frazadas, pañales, toallas higiénicas y tampones para ayudar a las personas con menos recursos durante las épocas más frías del año.

Como sindicato y férreos defensores de la justicia social, sostenemos la idea de que en nuestro accionar no debemos limitarnos a los afiliados y afiliadas. También consideramos que es parte de nuestro trabajo ampliar las actividades para beneficiar a toda la comunidad, especialmente a quienes más lo necesitan.

Mediante estas iniciativas construimos una mirada sobre la responsabilidad social que tiene como valor central la solidaridad. Entendemos que este debe ser el eje para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. En momentos delicados como el que estamos atravesando todos/as ahora, es fundamental recuperar la solidaridad como motor de nuestras actividades. Es primordial priorizar el bien común para cuidarnos entre todos.

Acerca de Victor Santa María

Secretario General del sindicato de los trabajadores y trabajadoras de edificios, presidente del club Sportivo Barracas, coordinador General del Grupo Octubre, dirigente del Partido Justicialista, vicepresidente del Consejo Económico y Social.

Grupo Octubre