Registro de violadores: un paso en la lucha de género

En las próximas semanas se reglamentaría la ley que permite tener un banco de datos de material genético de quienes hayan sido procesados con sentencia firme por delitos contra la integridad sexual. Finalmente, una buena. Es una buena noticia que el “registro de violadores” pueda llevarse adelante.

El caso de Micaela García, el que detonó esta decisión del gobierno, no solo es desgarrador, sino que cuenta con el agravante de que el culpable estaba condenado por delito de violación en libertad condicional. Esto es inadmisible: hay que ser más duros con las condenas a los violadores.

La participación de Micaela en el movimiento de #NiUnaMenos no es lo único que vincula este caso con la igualdad de género. Esta lucha por la igualdad se ve atravesada por este tipo de conflictos, conflictos que hay que subsanar.

Creo que muchas de estas cosas no pasarían si tuviésemos paridad, si hubiese igualdad en todos los ámbitos. En una nota pasada tomé el tema de la paridad. Es importante que se dé un cambio en la mentalidad de todos los argentinos. Seguramente, sería todo mucho más equilibrado.

A 500 días de Cambiemos

Tras cumplirse 500 días de la asunción de Mauricio Macri como presidente de los argentinos, el balance es negativo para los trabajadores. Además de haber visto caer su salario real en manos de una inflación que bajó el consumo promedio, subió el número de desempleados y el porcentaje de pobres se situó por encima del 30%.

Al cumplir su primer año de mandato, el presidente se autoevaluó. En aquel momento estaba en discusión el fuerte “tarifazo” que había subido estrepitosamente los servicios de la población (sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires). Después de asegurar que tenía el mejor equipo de trabajo de los últimos 50 años, el gobierno se deshizo de Prat-Gay y reorganizó todo el Ministerio de Economía (ahora Ministerio de Hacienda y Finanzas). Igualmente, se atrevió a evaluarse con un ocho. Nota alta, si le hubiesen preguntado a un trabajador.

El balance es negativo para los trabajadores

Desde que asumió el nuevo gobierno, se pierden alrededor de 40.000 empleos por mes. En algunas provincias se siente más que en otras: la pérdida de empleo en Tierra del Fuego llegó casi al 13%. El proceso tiene que ver con las “inversiones” que el gobierno se empeña en estimular. Se necesita un fuerte desempleo en un país para que empresas extranjeras ofrezcan trabajo con magros sueldos y obtengan respuesta positiva. Igualmente, el gobierno sigue sosteniendo que genera más empleo del que se pierde.

En el 2001, la crisis del neoliberalismo llevó a la gente a la calle: el pueblo impuso entonces un límite al libre mercado y exigió medidas a favor de los trabajadores. El resultado se vio en los años posteriores. Ahora, el freno lo pusieron los empresarios y terratenientes; entonces, las medidas pasaron a ser a favor de los grandes capitalistas (quita de retenciones, exención de impuesto a vehículos de lujo, por ejemplo).

Los miembros de este gobierno siempre se jactan de asumir sus errores y volver atrás cuando se equivocan. La última vez, se equivocaron cuando le condonaron una deuda descomunal a la familia del presidente. Solo una cosa es segura: nunca se equivocan a favor de los trabajadores y trabajadoras.

Por el cupo femenino en los partidos y los frentes electorales

Hace pocos días que la justicia falló en favor de la paridad de género en los partidos políticos, sentando precedente sobre el futuro de nuestras organizaciones. Los partidos políticos deben dar el ejemplo de conducción democrática que se espera de nuestro país. Es importante, entonces, que se respete el cupo femenino en los partidos y los frentes electorales.

Lamentablemente, es común encontrar listas con “paridad” entre hombres y mujeres que no se formalizan tras las elecciones. Ocurre que los cargos femeninos ocupan plazas como suplentes, y son muy pocos los partidos que las ubican en los primeros puestos.

Tenemos que apuntar a una sociedad más igualitaria, donde las cuestiones de género no precisen ser debatidas. Argentina se incorporó este año a la iniciativa “Paridad de Género” que busca facilitar el acceso de las mujeres a las mismas oportunidades que los hombres. Por ejemplo, se intenta regular las diferencias salariales existentes entre los géneros.

Esta iniciativa, amparada por las políticas de género que fueron propuestas por gobiernos populares, se suma a otras que han tendido a acortar estas diferencias. La más importante en 1947, cuando Argentina se convirtió en una de las primeras naciones en el mundo en otorgar el derecho al voto a las mujeres. El año pasado, la ley de paridad de género abrió las puertas a lo acontecido esta semana.

Actualmente, en este tema hay pocas diferencias entre visiones políticas. En general, acordamos que es necesario, para la democracia, contar con la representación formal de quienes conforman el 51% de nuestra sociedad. Ahora, todos lo que lo apoyaron tienen que sostenerlo para adentro de sus partidos políticos.

B.A.U.E.N.: Caso testigo del rearme neoliberal

Esta es una semana importante para el Bauen, el hotel gerenciado desde 2003 por quienes antes fueran empleados. La cooperativa de trabajo que lo maneja, “Buenos Aires Una Empresa Nacional” (B.A.U.E.N.), es un orgullo para la comunidad de trabajadores, han demostrado en ya casi 15 años que los trabajadores pueden sostener por sí solos una empresa. No solo eso, también la han revalorizado: llevan invertidos más de 15 millones de pesos. El caso del Bauen, además, es un caso testigo: a través de él se puede esclarecer lo vivido en los últimos cuarenta años, con el avance neoliberal.

El hotel fue construido a partir de subsidios estatales otorgados por el Banco Nacional de Desarrollo (BANADE), y se inauguró en 1978 por motivo de la Copa Mundial de Fútbol que se realizó en el país. El propietario, Marcelo Iurcovich se habría jactado de no haber puesto un peso para la construcción: toda la plata fue resultado de su relación con la última dictadura militar. El entonces presidente del EAM 78 (Ente Autárquico Mundial ’78, entidad que tomaba las decisiones referidas directa e inderectamente a la realización del mundial en Argentina), Carlos Alberto Lacoste, y el intendente municipal, Osvaldo Cacciatore, le otorgaron a Iurcovich un préstamo del BANADE que, luego, absorbió el Banco Nación. En 2003, el empresario declaró que el BN le debía dinero a él por incumplimientos e inició acciones legales contra el Estado.

El dueño nunca pagó ni una cuota del préstamo estatal y en 1997 vendió el hotel a la empresa chilena Solari SA. Para esa época, el hotel fue entrando en la decadencia propia de la competencia neoliberal (cuando el modelo entra en crisis por no generar que los caudales de inversiones, lleguen o no, sean direccionados a la constitución de empleo y la disminución en la brecha que separa a los que necesitan trabajar para vivir, de los que no lo necesitan). Asfixiado por la caída de los precios en hotelería, Solari intentó renegociar la deuda sin éxito: luego de pagar algunas cuotas (que alcanzó un 30% del total) al “Grupo Iurcovich”, tuvo que declarar la quiebra.

La crisis del 2001 pegó con fuerza a los trabajadores. Fue el resultado de las políticas neo-liberales que condujeron al país al fracaso inevitable, a los altísimos niveles de pobreza e indigencia, a los niveles de marginalidad que dieron lugar a movimientos como el de los piqueteros. El final del 2001, convergente con el final de la Alianza (la de De La Rua), sumergió aún más a los trabajadores: el 28 de diciembre de ese año, cuando se declaró la quiebra del Bauen, alrededor de 150 familias quedaron en la calle. El hotel quedó inactivo un año.

En mayo de 2003, algunos exempleados decidieron reunir al resto y plantear la recuperación del edificio. Trabajadores que tenían que mantener a sus familias, que no conocían profundamente las leyes y que desde el cierre del Bauen encontraban la supervivencia dificultosa, buscaron ayuda en el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) para recomponer su situación laboral. Primero, limpiaron y pusieron en condiciones los salones de fiestas para ofrecerlo como lugar de reunión y celebraciones de otras empresas recuperadas. En 2004, el interventor Alejandro Gómez permitió al hotel poner en funcionamiento dos pisos y unas líneas telefónicas. En ese momento, la petrolera venezolana PDVSA buscaba alojamiento para 70 niños que formaban parte de un programa estatal de orquestas juveniles para chicos en situación de calle y que iban a presentarse en Buenos Aires; esos niños y un profesor fueron los primeros huéspedes del nuevo Bauen.

El bar del Bauen. En 2001, a la izquierda. Recuperado por los trabajadores, a la derecha.

Con el ingreso de dinero y las habitaciones habilitadas, los trabajadores tomaron la decisión de gestionar al hotel como lo vienen haciendo desde entonces: a través de asambleas donde todos tienen voz y voto, y a través de las cuales toman las decisiones sobre cómo llevar adelante el trabajo. No hay gerentes, no hay jefes, no hay un dueño: todos son miembros de una de las cooperativas que enorgullece a los trabajadores de todo el mundo. Desde entonces, han invertido millones para poder brindar un servicio acorde a lo que se espera de un hotel de alta categoría en pleno centro porteño; desde entonces, los viejos dueños del hotel intentan recuperarlo.

Ya en 2003, el grupo Iurcovich se hizo con la titularidad del hotel por el incumplimiento de pago de su par chileno. Por ello, debía pagar una suma al GCBA, pero no lo hizo (así como nunca pagó el ABL). En 2005, la familia anunció su venta a Mercoteles S.A., una empresa cuyo contador figuraba como presidente y cuyas acciones eran mayoritariamente de Juan Carlos Hernández, un comerciante del conurbano que tenía una empresa en Uruguay inscripta en la provincia de Chubut para comprar unos inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires (por lo cual la Inspección General de Justicia -IGJ- lo había multado). Esos inmuebles adquiridos por el tal Hernández fueron inmediatamente alquilados a las hijas del contador del grupo Iurcovich. Las incontables vinculaciones familiares entre miembros de Mercoteles S.A. y Marcelo Iurcovich, que comprobaban la relación existente entre la empresa que pelea por el desalojo del Bauen y sus anteriores dueños, pueden desestimarse desde que Hugo Iurcovich (hijo de Marcelo) pasó a ser el titular de Mercoteles y comenzó a gestionar la recuperación del hotel de su familia.

Antes de Hugo, Samuel Israel Kaliman (cuñado de Marcelo) declaró ante el juez como representante de Mercoteles S.A. Fue en 2006, cuando respondió que no sabía quiénes integraban el directorio de Mercoteles, ni cuándo se reunían. Además, afirmó que su empresa le había alquilado el hotel a la cooperativa B.A.U.E.N., y que la cooperativa no había pagado nunca el alquiler (algo incomprobable por la inexistencia de documentos legales que lo prueben). Las declaraciones fueron grabadas en el documental que filmó y editó Fabián Pierucci, donde podemos ver a Kaliman dudando y callando ante cada pregunta del juez, o la objeción del abogado defensor.

Desde el 2005, por orden del juez Roberto Gallardo en la causa “B.A.U.E.N. contra GCBA”, el hotel fue habilitado y cuenta con las normas de seguridad necesarias para su normal funcionamiento. Un año después, la jueza Carla Cavaliere aprobó la suspensión de la clausura, por lo que los trabajadores pudieron moverse legalmente dentro y fuera del hotel. Desde entonces, se han sucedido fallos a favor de Mercoteles e intimaciones para el desalojo del hotel. La cooperativa apeló cada vez, y se negó a las negociaciones que implicaban la recuperación del hotel por los Iurcovich y la promesa de mantener los puestos de trabajo.

El temor de los trabajadores tiene que ver con una lógica de trabajo de los Iurcovich: cambiar los nombres a las empresas para que sus empleados pierdan derechos y beneficios ganados. Una modalidad que llevó adelante con la firma Poliequipos (dedicada al mantenimiento de hospitales y clínicas), que tuvo de cliente a algunas municipalidades provinciales en los ochenta y -con el menemismo- el negocio de mantenimiento de hospitales municipales. Cuando durante la intendencia de Ibarra se probó su responsabilidad en el fallo de unos equipos en el Santojanni , se separó a Poliequipos de la Ciudad. Las empresas que ocuparon su lugar (Indal Tec, primero, Divelux, después) tenían la misma dirección que la antigua Poliequipos: en la oficina del contador del Grupo Iurcovich, Carlos Sterin.

La recepción del hotel, hoy.

La cooperativa pide que el Estado ejecute la deuda que contrajo la familia Iurcovich por falta de pago (del préstamo original, del ABL y del porcentaje correspondiente a la recuperación después de la quiebra de Solari S.A.), que recupere lo que le pertenece, y que les permita cogestionarlo. En 2015 se votó la expropiación en la Cámara de Diputadas, donde consiguió media sanción; a fines de 2016, la Cámara de Senadores la aprobó. Una semana después, el presidente vetó la ley aludiendo que los gastos estatales no pueden favorecer exclusivamente a un grupo de personas. Tras el veto, la jueza Paula Hualde dispuso la fecha de 19 de abril de 2017 para el desalojo del hotel. Además, pidió al Jefe de Gabienete el apoyo de las fuerzas de seguridad para asegurar el cumplimiento del mismo.

El 11 de abril pasado se realizó una cena solidaria a la que más de 700 personas nos acercamos en solidaridad. El evento confirmó la intención de la cooperativa de seguir avanzando en la justicia, insistiendo con el trámite legal: el objetivo es ratificar el fallo en ambas Cámaras, que se declare al edificio de utilidad pública y conseguir la expropiación anulando el veto presidencial. El propósito es que la gestión del hotel siga siendo de los que verdaderamente lo han llevado adelante, los trabajadores. En la legislatura bonaerense hay, pendientes, más de cien proyectos a tratarse por cuestiones similares. La suerte del Bauen puede estar ligada directamente a la de miles de otros trabajadores.

La Nación y Clarín. Dos tapas, una misma lectura

A 15 días de la manifestación a favor del gobierno, las tapas de los diarios Clarín y La Nación coincidieron en que la imagen del gobierno de Cambiemos empieza a repuntar. No sorprende ver, una vez más, cómo las encuestas y sus lecturas parecen ser las mismas, parecen el mismo diario. Junto a la nota de tapa, enarbolando la gestión macrista nuevamente como positiva, ambos diarios presentaron un editorial (van der Kooy, para Clarín, Morales Solá, para La Nación) denostando a la oposición.

Las notas principales se preocuparon en mostrar cómo los índices de aceptación de la actual gestión están en alza. Por el lado de Clarín, basándose en una encuesta de “Management & Fit”, los valores de aprobación de la gestión actual alcanzaron un 41,6%, un repunte que –para el diario- tiene que ver con la radicalización de la oposición y el endurecimiento de la gobernadora Vidal frente al conflicto docente. Parece insólito que pegarle a los maestros pueda ser positivo para las encuestas. En tanto, La Nación indicó que la encuesta realizada por “Poliarquía Consultores” indicó una aprobación de hasta el 53% de la gestión de Cambiemos. La Nación procuró solo analizar los datos, aunque no destacó que casi el 80% de los encuestados no está conforme con la situación actual del país; además, entre ellos, el 47% admite que la situación global del país responde a las políticas de Cambiemos, no a las del gobierno anterior (44%).

Parece insólito que pegarle a los maestros pueda ser positivo para las encuestas.

Las dos encuestas advierten que la suba actual rompe con la tendencia en baja que acumuló durante todo el año pasado. Este mínimo aumento en los números parece razón suficiente para volver la gestión del gobierno un tema de tapa para estos diarios que, como adelanté, complementaron con un editorial.

Ambos editoriales se centraron en la “grieta”. Mientras Eduardo van der Kooy (Clarín) puntualizó en la disputa política entre Cristina y Vidal, Joaquín Morales Solá (La Nación) hizo lo propio entre la exmandataria y Macri. Asimismo, los editoriales destacan la “mano dura” como una nueva faceta positiva del gobierno. Macri y Vidal aparecen como los adalides de un grupo que ataca sin cuartel a las mafias, los sindicatos y los docentes. Así, puestos los “enemigos” todos juntos en una bolsa, dejan mucho que pensar sobre el modo de administrar el poder de este gobierno. No se puede parangonar a las asociaciones ilegales con los gremios que buscan mejorar las condiciones de los trabajadores, y aún menos con los docentes que piden que se cumpla la ley de financiamiento nacional.

Los editoriales de Clarín y La Nación destacan la “mano dura” como una nueva faceta positiva del gobierno

Que los medios son formadores de opinión ya lo sabemos, que las tapas de dos de los diarios más importantes del país coincidan tanto tampoco es novedad. La intencionalidad es clara: aprovechan la decisión de “dar batalla” (como tituló Morales Solá) del gobierno para remarcar una supuesta radicalización de la oposición.

Un dato más, la encuesta de La Nación mostraba un punto interesante que no fue tomado en cuenta en el armado de la nota: si bien un 66% de los encuestados se mostró a favor de que las fuerzas de seguridad liberen el tránsito cuando se producen cortes de calles, entre el 58 y el 71% se opuso a la represión de los manifestantes.

Por último, resta decir que la imagen del gobierno actual, más allá de que pueda haber subido un punto esta semana, en aras de una respuesta reaccionaria y autoritaria que pidió un sector de la sociedad, la imagen bajó casi 30 puntos desde el inicio del gobierno, y tampoco hay demasiada esperanza de que vaya a mejorar en el corto plazo.

A los docentes no se les pega

Hoy los docentes de todo el país llamaron a un paro nacional de 24 horas. Repudian la represión sufrida el domingo pasado, cuando alrededor de las 20hs fueron atacados por la policía por intentar armar una escuela itinerante como protesta alternativa a los paros denunciados por el oficialismo por tener a “los alumnos de rehenes”. Algunos dirigentes coinciden que la represión tuvo como objetivo reprimir la palabra: “Que no se pueda debatir que el aumento ofrecido a los docentes está dos mil o tres mil pesos por debajo de la línea de pobreza”. De eso se trata este conflicto: de bajarles el sueldo a los docentes.

Los docentes son los que educan a nuestros hijos. Son aquellos que se ocupan de enseñarles a leer y a escribir, a hacer cuentas, a pensar. Ayudan a analizar la realidad, lo que pasa y cómo ser más justos. Los docentes los acompañan cuando comen, enseñan modales en la mesa y hasta muchas veces les explican cómo masticar. Son también los que se preocupan si están enfermos, si deben una visita al dentista y son también los que notan que deberían usar anteojos. Son pilares de nuestra sociedad no sólo en cuanto a su rol pedagógico, sino también por su labor social. Entonces ¿cómo se le puede pegar a un maestro?

Mucho se habla sobre la violencia dentro de las aulas. Que los alumnos no respetan a los docentes, que los padres se acercan a la escuela a agredir a los maestros de sus hijos e hijas. ¿Cómo no vamos a tener violencia en las aulas si el joven escolarizado (el niño, el padre) ve que el gobierno levanta la mano contra sus docentes? ¿Si circulan imágenes de educadores golpeados, apresados y lastimados por pretender, en una plaza, armar una escuela?

Represión a los docentes el domingo pasado

Desde el gobierno insisten en que golpear maestros en una plaza es “cumplir con la ley” y algunos medios reproducen el mensaje de que “no hay represión, solo se obedece una orden judicial”. Las palabras de Bullrich llamando al diálogo luego de justificar la represión a las maestras y maestros connotan un cinismo implacable. A los maestros no se les pega, y punto.

La inflación en febrero fue de más del 28% interanual según el IET

El Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) presentó esta tarde, en la sede de la CTA, la inflación mensual de los asalariados registrados que, tras promediar un 40,9% interanual en 2016, en febrero fue de más del 28% interanual. En relación a enero 2017, el incremento fue del 2.1%, siendo la más alta desde el mes de octubre de 2016.

Si bien la inflación interanual de los trabajadores es de 28,8%, el promedio 12 meses se mantiene en torno del 40%. Esto explica la afectación al salario real, que durante los 15 meses de la gestión de Cambiemos se mantuvo en un 6% promedio.

La inflación interanual sigue siendo más intensa en los deciles de bajos ingresos relativos, que destinan un porcentaje mayor de los mismos a servicios públicos: “Vivienda y sus servicios” lideró la suba de precios en febrero (6.43%), seguido por “salud” (2.63%). Los hogares de menores ingresos fueron nuevamente los más afectados, dado que allí impactan con más intensidad los cambios tarifarios.

La presentación de los datos estuvo a cargo de los del rector de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), Nicolás Trotta, quien ratificó: “Las cifras inflacionarias demuestran objetivamente la falta de realidad de la proyección de inflación del gobierno, en torno al 17%, máxime cuando marzo y abril se proyectan con inflaciones muy similares a febrero, con la que pretende ponerle techo a las paritarias y la recuperación del salario perdido en el 2016, que tuvo una inflación del 40,9%”.

El IET es una iniciativa de la UMET y su centro de doble dependencia con el CONICET y CITRA. Agrupa a un colectivo de más de 45 organizaciones sindicales de los que se hicieron presentes: Hugo Yasky (Sec. Gral CTA), Rodolfo Daer (Sec. Gral de Alimentación y Sec. de Producción de la CGT), Víctor Santa María (Sec. Gral del SUTERH y Sec. Estadísticas de la CGT), Roberto Baradel (Sec. Gral SUTEBA), Sonia Alesso (Sec. Gral CTERA), Sergio Palazzo (Sec. Gral Asociación Bancaria), Carlos Minucci (Sec. Gral APSEEE), Victor Carricarte (Sec. Gral Farmacia), Eduardo López (Sec. Gral UTE), Horacio Ghilini (SADOP), Horacio Arreceygor (Sec. Gral SATSAID), entre otros.

 

Las mujeres del SUTERH presentes en el 8M

Las trabajadoras de edificios participaron de la movilización que se realizó en el marco del Día Internacional de las Mujeres a Plaza de Mayo.

El punto de encuentro fue la Sede Central de Sarmiento 2040. Desde allí partió la columna del SUTERH con destino a la histórica Plaza de Mayo.

Previamente, habían participado del Encuentro de Mujeres de la FATERYH que reunió a delegadas de Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Pergamino, Zarate-Campana, La Plata y San Nicolás. Durante el encuentro, se debatió sobre la figura de la mujer como ser histórico y se realizó un taller denominado “La manifestación de lo femenino a través del arte”. En el cierre, que contó con la presencia de Víctor Santa María, se dialogó acerca de la Convocatoria 8M y se realizaron las conclusiones del encuentro.

El SUTERH, a través de la Red Vivir sin Violencia, realiza diversas actividades durante todo el mes de marzo que incluyen charlas, talleres y clases abiertas para pensar colectivamente sobre los derechos de las mujeres y concientizar sobre la importancia de vivir una vida libre de violencias.

El PJ de la Ciudad debatió sobre su estrategia electoral

Con un Cabildo Abierto, el peronismo porteño definió como política partidaria respaldar de forma unánime la conducción de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y construir una nueva mayoría popular para enfrentar al Gobierno. Las conclusiones surgieron tras una serie de encuentros de discusión políticas en clubes de barrio realizados durante febrero, de los que participaron militantes y referentes de todas las comunas.

“Para muchos de nosotros la conducción del Peronismo se llama CFK, porque es la que mejor interpreta la voluntad del pueblo argentino. Durante 12 años los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner no sacaron ni una ley en contra de los trabajadores. Y eso, simplemente eso, es para sentirnos orgullosos como peronistas· afirmó el titular del PJ porteño, Víctor Santa María.

En total fueron cuatro encuentros, que reunieron a más de 6 mil militantes, a lo largo de los cuales el peronismo porteño definió un plan de acción de cara a las próximas elecciones. El propio Santa María lo describió: “Vamos a salir a hablar con los vecinos, contarles el tipo de gobierno al que queremos volver que tiene que ver con la Justicia Social, la Independencia Económica y la Soberanía Política, con la distribución de la riqueza, con tener más trabajo. Todas las cosas que hemos vivido un año y medio atrás”.

Luego de las exposiciones e intercambio de ideas, donde se abordó el tarifazo, despidos y flexibilización laboral, represión y persecusión política del actual gobierno, el titular del PJ porteño afirmó no tener “tanto miedo a la amplitud (de un frente electoral) como al gobierno de Macri, que todos los días hambrea al pueblo argentino y le saca parte de su salario para transferirlo a los sectores de la economía concentrada. Y enfatizó la necesidad de ser lo más plurales y amplios posibles para construir una nueva mayoría, dejando de lado mezquindades

y búsquedas de candidaturas para priorizar las necesidades de nuestro pueblo”.
De los debates participaron distintas organizaciones como la Corriente Peronista Descamisados, Peronismo 26 de Julio, La Simón Bolívar,  Kolina, Compromiso Peronista entre otras.

Modificaciones de los aranceles del Sistema de Salud

El Ministerio de Salud de la Nación dispuso modificaciones en los valores del Sistema de Salud mediante una nueva resolución.

 

Para más información,ver la norma publicada en el Boletín Oficial.

 

Acerca de Victor Santa María

Secretario General del sindicato de los trabajadores y trabajadoras de edificios, presidente del club Sportivo Barracas, coordinador General del Grupo Octubre, dirigente del Partido Justicialista, vicepresidente del Consejo Económico y Social.

Grupo Octubre