El 9 de septiembre de 1947 se sancionó la ley 13010, ley que otorgaría los derechos políticos a las mujeres al promulgarse dos semanas más tarde. El 23 de septiembre, en un acto en Plaza de Mayo, Perón firmó la ley y la entregó a Evita, símbolo de la lucha por la igualdad política.
“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos (…) sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto de la ley que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de unos pocos artículos, una larga historia de luchas, tropiezos y esperanzas… Esto traduce la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional”.
Las palabras de Evita mucho tenían que ver con la larga lucha de mujeres comprometidas con la política que habían aportado lo propio para dar este gran paso. Probablemente la más representativa sea Alicia Moreau de Justo. Alicia Moreau nació en Inglaterra; hija de un revolucionario francés que formó parte de la Comuna de París en 1871, emigró junto a su familia a Argentina en 1890 a los cinco años de edad. Dedicó su vida a los movimientos sociales a favor del pueblo, se recibió de médica en 1914 y poco tiempo después se adhirió al Partido Socialista. Se casó y enviudó prontamente de Juan B. Justo, pero continuó comprometiéndose con las causas sociales. Fundó varias asociaciones feministas (destacándose la Unión Feminista Nacional) y supo escribir un proyecto de ley por la igualdad de género en materia de derechos políticos que, en 1932, sería presentado por Mario Bravo ante el Congreso de la Nación. El proyecto, al igual que el anterior de Alfredo Palacios, no prosperó.
La potencia del sentimiento social por la justicia que protagonizó el peronismo, sumado a la presencia de Evita, permitió cambiar el rumbo de la historia. En un largo debate parlamentario que se dio el 9 de septiembre de 1947, finalmente, se aprobó la igualdad política entre hombres y mujeres.
El debate fue reinterpretado para los noticieros de la época. Debajo se puede ver el video con algunos fragmentos del mismo.
Algunos argumentos que se esgrimieron tenían que ver con diferencias antropométricas entre el hombre y la mujer, una cuestión muy arraigada en tradiciones positivistas de criminólogos como Césare Lombroso que aseguraban que las personas estaban físicamente programadas para funcionar de particulares maneras según la forma y el tamaño del cuerpo y sus partes.
Tras su promulgación el 23 de septiembre, las mujeres pudieron votar para la Asamblea Constituyente que dio forma a la nueva Constitución de 1949 (derogada por el golpe militar del ‘55 en 1957) y para las elecciones presidenciales de 1951.