Por tercer año consecutivo, hombres y mujeres llenarán las calles un 3 de junio para reclamar al Estado un mayor compromiso ante la violencia de género. Sin embargo, desde su primera convocatoria, en 2015, el número de femicidios no ha disminuido. Una mujer fue asesinada por ser mujer cada 37hs en 2015, cada 36hs en 2016 y los datos consignados este año podrían indicar una cifra aún mayor (se estima un femicidio cada 26hs).
A partir de la primera marcha, la Corte Suprema anunció que reuniría y sistematizaría los datos de los tribunales de todo el país. A partir de estos datos es que podemos conocer el descomunal número de víctimas. Los datos nos permiten reconocer la existencia de una violencia dirigida. Esa fue la primera consigna, la que sigue vigente: la visibilización de una violencia explícita hacia la mujer por su condición de ser mujer.
“Desde su primera convocatoria, en 2015, el número de femicidios no ha disminuido. El años pasado, una mujer fue asesinada por ser mujer cada 36hs.”
Los datos consignan que 6 de cada 10 mujeres soportan entre 6 y 10 años de maltrato físico y/o verbal. Además, el 88% de los femicidios se comete en un espacio privado y el 72% se lleva adelante en la vivienda compartida entre la víctima y el victimario. El reclamo al Estado tiene su fundamento: en el 25% de los casos, las víctimas habían realizado una denuncia previa, pero no obtuvieron la protección suficiente.
La complejidad del concepto nos permite abarcar múltiples facetas de esta violencia. En este tercer encuentro se pide la protección y contención integral de las mujeres víctimas de violencia, así como el cumplimiento de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) como principal método de prevención y educación al respecto. Además, continúa el reclamo por la equiparación salarial entre hombres y mujeres (una brecha que alcanza el 27%).
Esta convocatoria también repudia la política represiva nacional que se ha puesto de manifiesto en múltiples ocasiones a lo largo del año, siendo las detenciones del Paro Internacional de Mujeres del día 8 de marzo el principal antecedente.
Sostienen también que la culpabilidad de la mujer sigue siendo más fácil de reconocer para las autoridades. Se amparan en la retención de la libertad de Milagro Sala, así como en el caso de Higui. Analía de Jesús (Higui) fue detenida y procesada en octubre del año pasado por apuñalar a un hombre en autodefensa, cuando se abalanzó junto a otros ocho hombres para violarla en el partido de San Miguel. Higui es mujer, pobre y lesbiana; su delito fue defenderse, ¿qué la diferencia de otros casos, en los que hombres (que han sido liberados) se defendieron de un robo?
La equidad entre el hombre y la mujer es un tema que aún está lejos de ser saldado. Por eso son importantes los encuentros que privilegian este tipo de reflexiones. El último 31 de mayo, en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), realizamos el “Primer Encuentro Sobre Equidad de Género y Empoderamiento de la Mujer Latinoamericana”.
Tete Coustarot condujo una jornada en la que participaron periodistas, políticos, abogadas y diversos artistas que reflexionaron acerca de la “Violencia de Género y Políticas Públicas en Argentina para Combatirla”, la “Equidad de Género de la Mujer en Argentina y Latinoamérica” en el ambiente laboral y la “Equidad de Género en el Ámbito Legislativo, Político y Gremial en Argentina y Latinoamérica”. Las exposiciones estuvieron moderadas por Marta Dillon (periodista con orientación política y de temática de género), la Dra. Lina Anllo (abogada especialista en derecho penal) y Federica Pais (periodista y conductora de TV).
Como bien aclaró la intendente del partido bonaerense La Matanza, Verónica Magario: se pueden “hacer muchas leyes, pero desde el Estado debemos trabajar para parar la violencia de género y garantizar los derechos de todos”.
Algunas fotos del evento: