En el Día Nacional del Periodista se conmemora la fundación de la Gaceta de Buenos Aires, en 1810, el periódico al que dio vida Mariano Moreno y del cual participaron Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Se celebra desde 1938, cuando se estableció en el primer Congreso Nacional de Periodistas.
Este día es una buena oportunidad para reconocer la importancia de que haya medios comprometidos con la libertad de expresión, que sean responsables con la información que difunden y posibiliten la existencia de una ciudadanía informada de manera veraz, sin manipulaciones; uno de los pilares del sistema democrático. Detrás de quien publica se encuentran sus propias experiencias e ideologías que no pueden evitar plasmarse en los textos, y los medios deben dar la posibilidad para que lxs periodistas las expresen con libertad. Desde hace unos años, gracias a la sanción de la Ley de Medios, lxs argentinxs sabemos quién está detrás de cada diario y podemos elegir libremente y con mayor conocimiento a partir de qué medios informarnos.
En la actualidad lxs periodistas son objeto de presiones cuando se expresan críticamente frente al poder. En estos momentos en cuando reivindicamos la importancia de que existan medios que den lugar a la multiplicidad de voces. Hoy lxs trabajadorxs tienen un lugar donde expresarse gracias a las posibilidades que le brindan los medios de la fundación Octubre, que pertenece a lxs trabajadorxs de edificio. Suterh realiza su aporte todos los meses para que el Grupo Octubre sea la voz de lxs trabajadorxs, sumado al apoyo de todxs aquellxs que se sienten representados con nuestro diarios y nuestras radios. A esto se suma la indispensable colaboración de los mejores escritores, artistas, intelectuales, periodistas, científicos y dirigentes sociales y políticos que fielmente siguieron eligiéndonos y nos permiten seguir adelante.
Hoy reforzamos nuestro compromiso y desafío de mostrar otra mirada sobre los acontecimientos cotidianos, la de los trabajadores y trabajadoras. Dar lugar a la multiplicidad de voces y garantizar la libertad de expresión son elementos fundamentales para construir ciudadanía y fortalecer la democracia. Ese es el compromiso que marca nuestra agenda día a día.
Felicidades a todxs lxs que aportan cotidianamente a construir esa otra mirada.
5 años de la inauguración de la UMET
Hace 5 años inauguramos la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Un sueño que se transformó en la primera universidad latinoamericana de gestión sindical.
El proyecto de la UMET pudo llevarse adelante gracias al esfuerzo y el aporte de todxs lxs trabajadorxs del gremio. Pero no es la universidad de un sindicato en particular, desde un primer momento la entendimos como la universidad de todxs lxs trabajadorxs y de sus hijxs. Queremos que allí lxs jóvenes puedan encontrar un segundo hogar que les permita desarrollarse, que no se restrinja a un espacio para el estudio o el aprendizaje de un oficio.
La UMET nació con el compromiso de garantizar el derecho a la educación de trabajadorxs y de sus hijxs, basada en un profundo sentido democrático. Su objetivo es la formación de excelencia de profesionales sensibilizadxs con la realidad social y que sean capaces de transformarla. La investigación, la promoción y transmisión de la cultura, así como las actividades de extensión y vinculación con la comunidad dan cuenta de la forma integral con la que la UMET analiza la realidad. Aquel proyecto que comenzó con 4 facultades, hoy ya cuenta con 6 y el desarrollo de 16 carreras con el abordaje de distintas áreas.
Queremos que lxs egresadxs de la UMET tengan las herramientas y las condiciones necesarias para insertarse de la mejor manera en el mundo laboral. Por ello los acuerdos con las organizaciones de trabajo, órganos estatales e instituciones educativas, los convenios, prácticas profesionales, que garantizan la igualdad de oportunidades.
Buscamos formar a lxs estudiantes de cara a los desafíos del siglo XXI, es por ello que nos enfocamos en una educación integral y de calidad. El trabajo del futuro será muy distinto al que conocemos actualmente. La robotización y la automatización revolucionan día a día el mundo laboral y tenemos el compromiso de formar teniendo en cuenta esos desafíos. El equipamiento tecnológico y actualizado a los nuevos sistemas de información posibilita la innovación y la creatividad para la formación de profesionales acordes a las necesidades del mundo del trabajo del siglo XXI. Soñamos con una universidad sin barreras, en donde fomentar la igualdad de oportunidades sea un objetivo principal.
Ya lo decía el Presidente Lula en la inauguración, la lucha por los derechos, por la felicidad del pueblo y por las oportunidades de lxs trabajadorxs, no se reduce a las reivindicaciones salariales. “Un sindicato debe ampliar los espacios de incidencia” y la educación es una de las herramientas fundamentales que se deben desarrollar si lo que se quiere es fortalecerse como gremio y poder influir en los distintos espacios de lucha.
Ese es el objetivo de la UMET, fomentar el desarrollo del movimiento trabajador del presente y del futuro, que tenga la capacidad, la conciencia y compromiso ciudadano de transformar la realidad.
Nuevo Fondo. Viejas recetas
La conferencia de prensa que anunció el inicio de las negociaciones con el FMI trajo a la memoria colectiva los efectos de los antiguos endeudamientos con el Fondo. Las recetas de hoy son las mismas de ayer. Y los trabajadores conocemos sus consecuencias.
Tres fueron los ciclos de endeudamiento argentino con el Fondo Monetario Internacional: 1958-1962, 1976-1982 y el período desde 1989 a 2001. El financiamiento nunca vino solo: como contrapartida, se nos presentaron una lista de exigencias bajo la etiqueta de “recomendaciones”. El mayor impacto recayó sobre los trabajadores, perjudicados social y económicamente.
En el período más reciente (1989-2001), dentro de los requisitos impuestos se destacó la flexibilización del mercado de trabajo. Pérdida de poder adquisitivo, debilitamiento de las organizaciones que representan a los trabajadores, y limitación de sus derechos individuales.
El proceso de reforma laboral culminó con la famosa “Ley Banelco” que permitió el aumento de los períodos de prueba hasta los 12 meses. En materia de convenciones colectivas prohibió la negociación por actividad, descentralizando los convenios colectivos. A su vez, se redujeron drásticamente las indemnizaciones por despido.
En 2018 se presenta como un “nuevo” Fondo, distinto de aquel que promovió la quita de derechos a los argentinos. Sin embargo, los antecedentes recientes evidencian lo contrario. Las recetas para España (2012), Portugal (2012) y Grecia (2011), a cambio del rescate, tuvieron la misma finalidad que las reformas de nuestro país: reducción de las indemnizaciones por despido, limitación de la negociación colectiva, baja de los salarios y ampliación de los períodos de prueba. Los efectos llegan hasta la actualidad.
En 2016 el FMI volvió a ser tema de la agenda pública. Por primera vez después del período de cancelación de la deuda, sus funcionarios vinieron a la Argentina. En 2017 la entidad elaboró un informe sobre el país en el cual recomendaba implementar una serie de medidas para restablecer el equilibrio fiscal: reducción del gasto público, reforma del régimen previsional y la ya conocida reforma del mercado de trabajo. El Fondo Monetario argumenta que será necesario reducir los altos costos de terminación de los contratos laborales, flexibilizar los procedimientos para despidos colectivos y las condiciones para el empleo temporal. Pronto las recomendaciones se tradujeron en anuncios de las políticas que se aplicarían luego de octubre de 2017.
Los trabajadores no nos olvidamos de los costos que tuvimos que pagar. Por eso le decimos NO a los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional.

Baja el consumo y se mantiene el silencio
El consumo sigue bajando. Los estudios de distintas consultoras acuerdan en que el consumo masivo en Argentina no repunta. Y junto a la capacidad de consumo, cae también la calidad de vida.
Que haya un estrechamiento en la cúpula social es síntoma de otras cosas que están pasando. Los sectores medios y bajos han visto reducidas sus chances de enfocar el consumo en distintos objetos de placer (la compra de ropa, libros o viajes al exterior han decaído en este sector). Mientras que los viajes de las capas más altas continúan a la par de los gastos extravagantes de todo tipo. No olvidemos la quita de los impuestos a los autos de alta gama.
Ya en septiembre del año pasado habíamos visto que algunos medios culpaban al consumidor por la caída de consumo. Parecía que la gente temía gastar por miedo a una recesión que, para algunos, no existía. Hoy que ya no hay dudas de la caída en el consumo, algunos medios prefieren hacer silencio sobre el tema. Mientras que algunos medios publicaron hace meses una breve nota sobre el leve repunte del consumo, otros afirmaron que los sectores más bajos aumentaron un 3% su capacidad de consumo. Bajó el consumo de lácteos, congelados, bebidas y cuidado personal. Subió el de los alimentos secos, las infusiones y el cuidado del hogar. ¿Hay necesidad de análisis?
La suba en los sectores más bajos también propone la hipótesis de la creciente incorporación de nuevas familias a los sectores más bajos, ¿no? Por otra parte, el aumento de venta de almacenes y mayoristas da cuenta de la brecha social que se yergue en Argentina día a día. ¿Quiénes necesitan al almacenero que nos fía? ¿Quiénes pueden acudir al mayorista?
El ya sabido tarifazo repercute directamente en los precios, mientras que el salario se mantiene o baja unos puntos con respecto al año pasado. El incremento del consumo se vuelve, así, imposible. El consumo masivo acumula ya un 5% de baja en los últimos dos años. Mientras tanto, algunos intentan trastocar los números anunciando el incremento en las ventas on-line que llegó al 50% (aunque el total de ventas online no signifique ni el 5% del total de consumo mundial, menos aún en Argentina).
En otros casos, el informe se centra en el análisis comparativo latinoamericano. Argentina sigue siendo líder en consumo en la región, aún con el registro en baja que se explicó. ¿Será que el objetivo es continuar la baja hasta acercarnos a la media latinoamericana? ¿Habrá un intento por reducir el consumo de los sectores medios y bajos a lo meramente indispensable para la supervivencia? ¿Será que la reactivación del consumo en la década pasada fue tan positivo que ahora, aún en baja, continuamos liderando en los informes de la región?
Día de la convivencia en la Diversidad Cultural
Cuando en 1942 se conoció la intención del nazismo por exterminar a la comunidad judía en su totalidad, los integrantes del gueto de Varsovia iniciaron la Organización Judía Combatiente (ZOB, por sus siglas en polaco). El 18 de abril de 1943, cuando recibieron la noticia de que al día siguiente comenzaría la liquidación final, la ZOB se organizó para resistir el exterminio nazi.
En la mañana del 19 de abril las calles del gueto estaban vacías. Los judíos se habían organizado para combatir las fuerzas represivas del estado nazi-alemán logrando la retirada del ejército. Finalmente, el 16 de mayo la rebelión fue aplacada en su totalidad, alcanzando el asesinato de todos los integrantes del gueto. La rebelión logró, igualmente, incontables bajas del lado alemán.
En memoria de este hecho, el 19 de abril celebramos la Convivencia en la Diversidad; rechazamos de pleno todo concepto de racismo o xenofobia y festejamos la organización de la comunidad para lograr oponerse a cualquier forma de represión u opresión ante la diversidad.
Las pymes no están en la agenda del gobierno
Hablar, como suelo hacer, de dos proyectos de país implica pensar distintos modos de articular políticas nacionales en beneficio de unos pocos, o de la gran mayoría de los argentinos. Las cámaras industriales pymes se expresaron sobre los aumentos tarifarios. Está claro, las pequeñas empresas industriales nacionales no pueden afrontar los gastos onerosos en tarifas sin extrapolar esos gastos al producto que fabrican. Y ante la baja en el consumo y la competencia con las importaciones (claramente beneficiadas), las pymes terminan cerrando sus puertas.
A su vez, como bien expuso el presidente de Industriales Pymes Argentinos –Daniel Rosato- el incremento tarifario no se ha equilibrado con un buen funcionamiento del servicio. Los cortes de luz siguen siendo moneda corriente, y las pérdidas referidas a estas interrupciones del servicio no son resarcidas correctamente. El gas ha subido hasta 800%, mientras que la luz hizo lo propio alcanzando el 1000%. Con la suba de las tarifas y las familias obligadas a ocupar sus ganancias en el pago de servicios, el consumo entra indefectiblemente en baja. ¿Cómo se puede acrecentar los ingresos de las pymes cuándo sus gastos no paran de subir estrepitosamente?
Claramente, las pymes no están en la agenda del gobierno. En los últimos dos años, más de doscientas pequeñas empresas han pedido el procedimiento preventivo de crisis sin respuesta. El gobierno le pide a las pymes que sean competitivas, pero aumentan sus gastos crediticios, impositivos y de tarifas. Con este panorama, el futuro se ve desalentador.
Cuando el proyecto de país que se impone, vuelve a potencias los intereses extranjeros por sobre los nacionales, el resultado es siempre el mismo: cae el consumo, sube el costo de vida y se establece un régimen preferentemente de especulación financiera que solo favorece a los que más tienen.
A 66 años de la muerte de Quijano
Hortensio Quijano acompañó en dos oportunidades a Perón en su fórmula presidencial. La primera vez, en 1946, y por segunda vez (tras la renuncia de Evita a concursar por la vicepresidencia) en 1951. Aunque la fórmula ganó con amplia diferencia de votos en ambas ocasiones, Quijano no pudo asumir su segundo mandato: falleció el 3 de abril de 1952 (a los 68 años).
Quijano nació en Corrientes en 1884 y, después de recibirse de abogado, se doctoró en jurisprudencia. Fue dirigente radical y supo apoyar a Yrigoyen antes de fundar, junto a John William Cooke (entre otros), la Unión Cívica Radical Junta Renovadora en 1945. Desde esa plataforma, Quijano se fundió completamente con la filosofía de Perón y coadyuvó a la victoria del peronismo en las urnas.
Poco tiempo después de conocer a Quijano, Perón confesó que “no había encontrado político más identificado con el pensamiento revolucionario”
Quijano supo entender que el verdadero movimiento nacional y popular alguna vez encabezado por Yrigoyen se depositaba enteramente en la figura de Perón. Así, asumió como vicepresidente de este nuevo peronismo que venía a defender con generosidad y nobleza al pueblo argentino. Quizás uno de sus mayores aportes a la patria fue su destacada labor para profundizar las relaciones con Brasil en nombre del ABC.
Quijano fue siempre reconocido como un hombre de ideas claras, ajustado a sus ideales siempre interesados en apoyar al pueblo argentino. Tras meses de internación, luego de haber salido victorioso en las elecciones de 1951, Juan Hortensio Quijano falleció meses antes que Evita, quien tuvo que tomar su lugar en las ceremonias de toma del cargo al que ella misma había renunciado.
24 de marzo: #MemoriaVerdadYJusticia
Hoy, hace 42 años, se llevó a cabo el último golpe de Estado que puso a los militares al frente de nuestro país. Hoy se cumplen 42 años de ese proyecto de “Reorganización Nacional” que sistemáticamente buscó asesinar una generación de argentinos y argentinas que podían pensar en un modelo de país distinto al neoliberalismo cipayo. Hoy recordamos, en esta jornada por la Verdad, la Memora y la Justicia, que todo el pueblo argentino desea vivir de un modo democrático y que repudia inexorablemente los crímenes de lesa humanidad llevados a cabo por las sucesivas juntas militares que presidieron entre 1976 y 1983 con el objetivo de callar voces disidentes e imponer un modelo de país dependiente de las potencias británica y estadunidense.
Lamentablemente, algunos tristes hechos recientes manchan esta jornada. Desde que asumió el gobierno actual, los ataques a los Derechos Humanos han oscilado entre declaraciones poco felices de algunos funcionarios o alegados sobre el número de desaparecidos, hasta la inclusión de Aldo Rico en los desfiles del bicentenario de la Independencia (como se puede leer acá). También hubo ataques más directos: la decisión de la Corte Suprema de reducir a la mitad las condenas por delitos de lesa humanidad unió al campo popular y democrático en un solo grito (“Señores Jueces: Nunca Más”) que hizo actuar al Senado en tiempo record.
En las últimas semanas, el pedido del Servicio Penitenciario Federal de asignarle prisión domiciliaria a Astiz revolvió las redes sociales (del mismo modo que en diciembre, cuando se ofreció la prisión domiciliaria a Etchecolatz, luego revocada). El SPF actuó sin siquiera mediar el pedido de quien cumple doble cadena perpetua por sus crímenes asociados a la ESMA. Hace un tiempo escribí que “los delitos de la dictadura no concluyen hasta que no se sepa dónde están los desaparecidos, dónde los nietos y nietas apropiados”. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha manifestado en este sentido. Hoy, una vez más, nos encontraremos en la Plaza para reivindicar que el pueblo argentino no olvida ni olvidará. Nunca Más.
70 años de la nacionalización de los teléfonos
Como supo decir Perón alguna vez, antes de 1946 había poco de los argentinos. Una de los servicios que estuvo siempre en manos extranjeras fue el de los teléfonos. La Unión Telefónica (máscara del trust inglés: “International Telegraph and Telephoe”, ITT) invertía poco y nada en el mantenimiento y la innovación del servicio. Así, el 18 de marzo de 1948, Perón incorporó los teléfonos al Estado a partir de un convenio mixto (la Empresa Mixta Telefónica Argentina, EMTA). Un año después, tras comprobar el nulo interés de los británicos en invertir en el país, se reemplazó la EMTA por Teléfonos del Estado (que luego sería rebautizada como ENTel: Empresa Nacional de Telecomunicaciones).
En poco tiempo, Argentina se convertiría en líder de prestaciones de servicio telefónico en Latinoamérica. Este tipo de políticas se encuentran firmemente amparadas en los fundamentos que luego se establecerían en la Constitución del 49: el incansable esfuerzo por buscar constituir una Nación “socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana”.
El ajuste y la apuesta neoliberal de los noventa hizo caer en desgracia a nuestra empresa nacional. El Estado neoliberal desgastó la empresa, realizó innumerables despidos y aplacó el mantenimiento de las líneas. Esto motivó la saturación de los ciudadanos, que encontraron con buenos ojos la vuelta a la privatización. El desguace de la empresa fue encabezado por María Julia Alsogaray, quién llevó adelante una de las primeras privatizaciones de la época.
Como se puede observar, y he recalcado tantas veces, dos modelos de país se han establecido históricamente en nuestra nación. Es insoslayable reconocer las estrategias e intereses de ambos para poder definir cuál de los dos se preocupa verdaderamente por el futuro de nuestro pueblo.
65 años de la inauguración de la UON
Como escribí el año pasado, la creación de la Universidad Obrera Nacional (UON) significó la concreción de una justicia social integral. El peronismo ha promovido siempre la igualdad y la justicia social; para ello, el libre acceso a la cultura debía estar dispuesto por ley. Fue por eso que en 1948 se creó la UON, una Universidad obrera para todo aquel que deseara buscar en el saber un ascenso social. La Universidad (que perduró aún después de la dictadura revanchista del 55) se transformaría luego en lo que hoy es la UTN.
El decreto firmado por Perón señalaba la importancia de la enseñanza universitaria para todo aquel que anhele instruirse. Poco después de crear la Universidad, el peronismo dictaminó la suspensión del cobro de aranceles. La educación universitaria pasaba entonces a ser gratuita y para todos y todas.
Dijo Perón: “El engrandecimiento y auténtico progreso de un pueblo estriba en gran parte en el grado de cultura que alcance cada uno de los miembros que lo componen.”
El 17 de marzo de 1953 fue la inauguración de la UON en su edificio de la calle Medrano al 951. Luego se crearían otras sedes y se ampliaría la red a todo el país. El libre acceso a la cultura y la formación constante de los ciudadanos no debería vincularse con la idea de cerrar institutos de formación profesional o docente. Todo lo contrario, parafraseando a Perón: el auténtico engrandecimiento de un pueblo está en el grado de cultura que alcance cada uno de sus miembros. Clausurar entradas solo sirve para mantener ese acceso restringido a quienes obtienen la llave.
